Pereña de la Ribera para niños
Datos para niños Pereña de la Ribera |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia parroquial de Santa María
|
||
Ubicación de Pereña de la Ribera en España | ||
Ubicación de Pereña de la Ribera en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Ribera | |
• Partido judicial | Vitigudino | |
• Mancomunidad | Arribes del Duero | |
Ubicación | 41°14′24″N 6°31′27″O / 41.24, -6.5241666666667 | |
• Altitud | 687 m | |
Superficie | 48,82 km² | |
Población | 314 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,2 hab./km² | |
Gentilicio | pereñano, -a | |
Código postal | 37175 | |
Alcalde (2023) | Luis Rodríguez (PSOE) | |
Patrona | Nª Sra. del Castillo Nª Sra. de los Ángeles |
|
Sitio web | www.perenadelaribera.es | |
Pereña de la Ribera es un pueblo y municipio de España, situado en la provincia de Salamanca, en la región de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Vitigudino y de la subcomarca de La Ribera.
A veces se le llama "el balcón de Las Arribes" por sus hermosos paisajes. El municipio tiene una superficie de 48,82 km² y, según los datos de 2024, cuenta con 314 habitantes.
En el límite con el pueblo de Masueco se encuentra el Pozo de los Humos, una impresionante cascada muy visitada en el parque natural de Arribes del Duero. Otros lugares de interés son el Pozo Airón, la ermita de Nuestra Señora del Castillo y la iglesia parroquial de Santa María.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Pereña?
El nombre "Pereña" podría venir del latín. Una idea es que se formó a partir del nombre "Pero" (Pedro) y el sufijo "eña", que significaría "lugar de Pero". Otra teoría es que viene de la palabra latina petrinea, que significa "hecho de piedra", refiriéndose a una fuente o puente de piedra.
Geografía de Pereña de la Ribera
El municipio tiene una superficie de 48,82 km² y está a unos 687 m sobre el nivel del mar. Es una zona con paisajes rocosos y grandes desniveles. El pueblo está a 697 m de altitud, mientras que el Duero está mucho más abajo, a 320 m.
La temperatura media anual en el pueblo es de unos 13 °C. Sin embargo, en la zona del río Duero, el clima es más cálido, de tipo mediterráneo, con una temperatura media de unos 17 °C.
La belleza de sus paisajes es el principal atractivo de Pereña. Al sureste, hay valles y prados donde se cría ganado. Al norte, cerca del Duero, se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Castillo. Cada 14 de mayo, se celebra una romería (una procesión festiva) desde el pueblo hasta la ermita. Junto a la ermita hay un mirador con vistas espectaculares del río.
Al oeste, el río de las Uces tiene muchas cascadas. El Pozo de los Humos es uno de los lugares más famosos. Su nombre se debe a la espuma que forma el agua al caer desde una gran altura, especialmente en primavera. Cerca de allí, hay restos de antiguos asentamientos prehistóricos.
![]() |
|
¿Dónde se encuentra Pereña de la Ribera?
Pereña de la Ribera está en el noroeste de Salamanca, cerca de la frontera con Portugal. Se encuentra a 92 km de la ciudad de Salamanca.
Forma parte de la comarca de La Ribera, de la Mancomunidad Arribes del Duero y del partido judicial de Vitigudino. Todo su territorio está dentro del parque natural de Arribes del Duero, un lugar protegido muy popular para el turismo.
Noroeste: Peredo da Bemposta (Portugal) | Norte: Peredo da Bemposta (Portugal) | Noreste: Villarino de los Aires |
Oeste: Aldeadávila de la Ribera | ![]() |
Este: Cabeza de Framontanos |
Suroeste: Masueco | Sur: Fuentes de Masueco | Sureste: La Peña |
¿Qué tipo de plantas crecen en Pereña?
La vegetación de Pereña depende de su altitud y de las fuertes pendientes del terreno. El clima también influye, siendo continental en las zonas altas y mediterráneo en los valles.
En las zonas más altas, predominan los robles y quejigos. A medida que la altitud disminuye, aparece la encina. Aunque este es el paisaje natural, las actividades agrícolas y ganaderas han cambiado el entorno, favoreciendo la expansión de arbustos. En las laderas de los cañones, crecen enebros, madroños y acebuches. También se cultivan árboles frutales como almendros, olivos y cerezos, y en menor medida, viñedos.
¿Qué animales viven en Pereña?
El clima especial de los valles y lo difícil que es acceder a sus cañones ofrecen un refugio seguro para la fauna salvaje. Esto hace que haya una gran variedad de animales, especialmente aves. Muchas de estas especies están protegidas y algunas se encuentran en peligro de desaparecer.
Historia de Pereña de la Ribera
La zona de Pereña fue recuperada por el Reino de León durante la Reconquista, después de estar bajo dominio musulmán. Los reyes leoneses repoblaron estas tierras, creando muchas aldeas pequeñas y cercanas entre sí.
En documentos antiguos de 1265, ya se mencionan pueblos como "Simirera" o "Robredo de las Casas". Algunas aldeas que existieron en los siglos XIV y XV, como Quadrilleros o Alcornocal, fueron abandonadas más tarde.
Pereña, al igual que otros pueblos de Salamanca cerca de Portugal y del río Duero, perteneció al concejo de Ledesma durante la Edad Media. Sus representantes participaron en las Cortes de León en 1188, que son consideradas muy importantes en la historia del parlamentarismo mundial.
El primer documento que menciona a Pereña es de 1265. En él, la iglesia de Salamanca habla de un préstamo para construir la iglesia de "Perenna" y otros pueblos cercanos.
En 1262, el rey Alfonso X el Sabio donó Pereña a Martín Alfonso, uno de sus hijos. Más tarde, en 1315, los representantes de Ledesma pidieron que Pereña y otras aldeas volvieran a formar parte de su concejo, y el futuro rey Alfonso XI aceptó. Esto sugiere que estas aldeas fueron fortificadas para protegerse de posibles ataques de Portugal.
El nombre de Pereña aparece como "Penna" o "Perenna" en documentos de los siglos XIII y XIV. La torre del campanario de la iglesia de Pereña es un buen ejemplo de cómo se reutilizó un antiguo castillo medieval. Se puede ver su estructura rectangular, que fue embellecida con balcones.
En 1480, hubo un suceso importante relacionado con la expulsión de los judíos. La Reina Isabel ordenó detener y juzgar a algunas personas que ayudaban a los judíos a salir por caminos no permitidos. Poco después, la fortaleza de Pereña comenzó a transformarse en la iglesia actual. El pueblo creció económicamente gracias a que el rey Enrique IV eliminó impuestos en 1465, y también por el regreso de algunos judíos conversos portugueses que se dedicaron al comercio.
La comunicación de la zona norte de La Ribera con Ledesma y Salamanca siempre fue a través del puente de Masueco. Esta ruta atrajo a personas y peregrinos, lo que se refleja en el estilo arquitectónico de Pereña y Masueco.
Con la división territorial de España de 1833, Pereña pasó a formar parte de la Región Leonesa, que agrupaba las provincias de León, Zamora y Salamanca.
Población de Pereña de la Ribera
Pereña de la Ribera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Pereña de la Ribera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Pereña: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
Según el Instituto Nacional de Estadística, a finales de 2018, Pereña tenía 341 habitantes (181 hombres y 160 mujeres). En el año 2000, había 557 habitantes. Esto significa que la población del municipio disminuyó en 216 personas entre 2000 y 2018.
¿Cómo es la economía de Pereña?
La producción de vino ha sido muy importante en Pereña y todavía lo es, aunque la población es cada vez más mayor. Además de la Bodega Cooperativa, había muchas bodegas particulares, y en los últimos años han surgido nuevas bodegas que producen vinos de calidad. También se cultivan olivos y almendros. Aunque no son muy comunes, cerca del río se cultivan naranjos y limoneros gracias al clima especial de la zona.
Entre 2009 y 2016, se llevó a cabo un proyecto llamado Concentración Parcelaria en Pereña de la Ribera para organizar mejor las tierras de cultivo.
Además de la ganadería, la fábrica de quesos ha sido muy importante. Aunque se trasladó a Vitigudino, el queso de Pereña sigue siendo famoso y conserva su nombre.
Símbolos de Pereña
- Escudo
El escudo que representa al municipio fue aprobado el 29 de septiembre de 1999. Su diseño es el siguiente:
«Escudo Heráldico: El campo queda partido en tres cuarteles llamados: Derecho, izquierdo e inferior, estando éste en punta y caído.Cuartel derecho o principal. Izquierdo según se mira. De plata, llevando por armas un racimo de uvas al natural.
Cuartel izquierdo o secundario. Derecho según se mira. Esmaltado de gules llevando por Armas un casco de hidalgo colocado de perfil y claveteado de oro y perfilado de lo mismo. Visera abierta, dejando ver tres rejillas forradas de gules.
Cuartel inferior entado de punta y caído. Por armas cubriendo el campo ondeando de plata y azur»Boletín Oficial de Castilla y León nº 191 de 2 de octubre 2000
Gobierno y política local
¿Quiénes son los alcaldes de Pereña?
En las elecciones municipales de 2007, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo 4 concejales y el Partido Popular (PP) 3. El alcalde fue José Luis Rodríguez Caballero (PSOE). Sin embargo, en 2010, hubo un cambio de alcalde debido a un desacuerdo en el gobierno local.
En las elecciones de 2011, ganó el Partido Popular (PP) con José Ortigosa Alonso como alcalde. En las elecciones de 2015, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganó y Luis Rodríguez Herrero se convirtió en alcalde.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Sebastián Barruedo Ruano | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1983-1987 | José Rodríguez Miranda | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | José Rodríguez Miranda | Partido Popular (PP) |
1991-1995 | Manuel Barrueco Barrueco | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | José Luis Rodríguez Caballero | Grupo Mixto |
1999-2003 | José Luis Rodríguez Caballero | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2003-2007 | José Gregorio Ortigosa Alonso | No adscrito |
2007-2011 | José Gregorio Ortigosa Alonso | Partido Popular (PP) |
2011-2015 | Rafael Salvador Martín | Partido Popular (PP) |
2015-2019 | Luis Rodríguez Herrero | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2019- | n/d | n/d |
- Concejales del Ayuntamiento (2019-2023)
- Luis Rodríguez Herrero (PSOE) - Alcalde-presidente
- Margarita Ullán Barrueco (PSOE) - 1.ª teniente de alcalde
- Juan José Vicente Rodríguez (PSOE) - 2.º teniente de alcalde
- Juan José Hernández Conde (PSOE) - concejal
- Ángela Martín Blanco (PSOE) - concejal
- Felisa Sánchez Ullán (PSOE) - Concejal
- Juana María Hernández Villa (PP) - concejal
El alcalde de Pereña de la Ribera no recibe dinero por su trabajo al frente del Ayuntamiento (datos de 2017).
¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento?
La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos por préstamos. No incluye deudas comerciales.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Pereña de la Ribera, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Lugares de interés en Pereña


Iglesia parroquial de Santa María
En el pueblo, destaca la torre de la iglesia parroquial de Santa María, construida en el siglo XVI. Está en la parte más alta del pueblo y su torre se ve desde lejos.
La parte central de la iglesia fue construida a mediados del siglo XVI por el cantero Pedro de Lanestosa. La torre es anterior. La entrada original está un poco escondida por un porche añadido en el siglo XVIII. La cruz que estaba en lo alto de la torre se colocó a finales del siglo XX para reparar los daños del tiempo y los rayos.
El 24 de mayo de 2009, una tormenta causó daños importantes en la torre y el techo de la iglesia.
Ermita de Nuestra Señora del Castillo
En la cima del Berrocal, cerca de la ermita, se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos. La tradición cuenta que, cuando llegaron los musulmanes en el año 711, la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles (conocida como Nuestra Señora del Castillo) fue escondida bajo una fortaleza. En el siglo XIV, la figura fue encontrada y desde entonces, la ermita se convirtió en un lugar importante de peregrinación.
Junto a la figura de la Virgen, se encontró otra piedra que se usaba como base. El 14 de mayo de 1721, esta segunda pieza se rompió y apareció una pequeña tablilla de piedra que representa a la "Virgen Chica". Desde ese momento, la devoción de los peregrinos aumentó, especialmente el 14 de mayo.
Pozo de los Humos
Es una cascada impresionante de unos 50 metros de altura, formada por el río de las Uces. Se encuentra en el límite entre Pereña y el pueblo vecino de Masueco. Desde Pereña, se puede ver la cascada de frente y una vista panorámica de toda la zona.
Desde Masueco, se llega por un camino que baja a un mirador situado por encima de la cascada. Ambas vistas son muy bonitas.
Pozo Airón
Es otra cascada importante en Pereña, en el arroyo de Los Cuernos. Se llega por un camino que sale de la plaza del pueblo. Este camino te lleva por una zona con mucho desnivel, donde puedes ver plantas de la región y cultivos de olivos y viñedos. Lo más destacado es una cueva a la que se accede pasando por detrás de la cascada. Desde la cueva, se tiene una vista preciosa y se puede sentir la fuerza del agua, que le da el nombre de "Airón" al lugar.
Miradores con vistas espectaculares
En Pereña de la Ribera hay varios miradores desde donde se pueden disfrutar de amplias vistas panorámicas.
- Mirador del cerro de la Fuente Santa: No se puede llegar en coche. Es un cerro alto con una vista amplia del Duero. No tiene paneles explicativos. Para llegar, hay que seguir un camino que sale de la carretera hacia la ermita de Nuestra Señora del Castillo. La leyenda dice que en este cerro se le apareció la Virgen del Castillo a un pastor sediento. Le dijo que pusiera su bastón en una roca y, al hacerlo, empezó a salir agua. Desde entonces, existe un manantial llamado Fuente Santa, donde todavía hoy brota agua.
- Mirador de la ermita de Nuestra Señora del Castillo: Se llega desde Pereña siguiendo las indicaciones a la ermita. Es un cerro donde está la ermita y se ha puesto una barrera de seguridad para observar las arribes del Duero. Antes vivía un ermitaño que cuidaba la ermita, pero ahora no. Por eso, se ha puesto un cristal en la puerta para que la gente pueda ver la Virgen. Cada 14 de mayo, los habitantes de Pereña y de otros pueblos van en peregrinación a la ermita para pasar el día con sus familias y amigos.
- Mirador del Pozo de los Humos: Desde el 15 de febrero hasta el 30 de junio, el acceso en coche al aparcamiento más cercano está cerrado porque es una zona importante para proteger a ciertas especies de animales. Durante ese tiempo, hay que aparcar en el primer aparcamiento, a 1,7 km del mirador, y seguir andando. El mirador y el camino están bien señalizados y hay un panel explicativo de la zona. Desde este mirador, se puede ver de frente el Pozo de los Humos, la vista más famosa de esta impresionante cascada.
Pinturas murales
En los últimos años, se han creado varias pinturas murales grandes (de 35 a 55 m²) en el pueblo. Esto forma parte de un concurso de pintura llamado EnPereñArte, organizado por el Ayuntamiento para atraer más visitantes.
Fiestas populares
- Romería a la ermita de Nuestra Señora del Castillo: Se celebra el 14 de mayo. Por la tarde, hay bailes con música de gaita y tamboril.
- Fiestas de verano: Se celebran a finales de agosto o principios de septiembre. Incluyen desfiles de carrozas, verbenas (fiestas nocturnas con música), concursos de danza y encierros. El 8 de septiembre se honra a la patrona, Nuestra Señora de los Ángeles. Después, el Ayuntamiento ofrece una comida a los vecinos y hay bailes tradicionales con gaita y tamboril.
Personas destacadas de Pereña
Más información
- Comarca de Vitigudino
- La Ribera (Las Arribes)
- Pozo de los Humos
- Pozo Airón
- Parque natural de Arribes del Duero
Véase también
En inglés: Pereña de la Ribera Facts for Kids