robot de la enciclopedia para niños

Marrakech para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marrakech
مراكش
Ciudad

Grandes armoiries de la ville de Marrakech.svg
Escudo

Otros nombres: La ciudad roja, Perla del Sur, Puerta del Sur.
Marrakech ubicada en Marruecos
Marrakech
Marrakech
Localización de Marrakech en Marruecos
Marrakech map.png
Coordenadas 31°37′46″N 7°58′52″O / 31.62947, -7.98108
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Marruecos Marruecos
 • Región Marrakech-Safí
Alcaldesa (2021) Fátima-Zahra Mansouri (RNI)
Eventos históricos  
 • Fundación 1062
Superficie  
 • Total 230 km²
Altitud  
 • Media 466 m s. n. m.
Población (2004)  
 • Total 1 070 838 hab.
 • Densidad 4204,29 hab./km²
Gentilicio marrakechí o marraquechí
Huso horario Hora de Europa Occidental y UTC±00:00
Código postal 40000
Sitio web oficial
Archivo:20190802 MARRAKECH 62-1
Entrada a la terminal del aeropuerto Marrakech-Menara

Marrakech, también conocida como Marraquech o Marrakesh (en árabe, مراكش; en bereber, ⵎⵕⵕⴰⴽⵛ, Meṛṛakc), es una de las ciudades más importantes de Marruecos. Tiene más de 1.5 millones de habitantes y se encuentra al pie de la cordillera del Atlas, a 466 metros sobre el nivel del mar. Es famosa por sus muchos monumentos que son Patrimonio de la Humanidad.

Marrakech es una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos, junto con Mequinez, Fez y Rabat. Fue fundada en 1062 por los almorávides y fue la capital de sus imperios. La ciudad tiene el mercado tradicional (suq) más grande del país y una de las plazas más animadas de África y del mundo, Djemaa el Fna. En esta plaza, puedes ver acróbatas, cuenta-cuentos, vendedores de agua, bailarines y músicos. Por la noche, la plaza se llena de puestos de comida, ¡convirtiéndose en un gran restaurante al aire libre!

Historia de Marrakech

Fundación y primeros años

Marrakech fue fundada en 1062 por Yúsuf ibn Tašufín, el primer líder de la dinastía bereber de los almorávides. La ciudad comenzó como un puesto militar y luego comercial. Su objetivo era asegurar el control de una región clave, ya que por allí pasaban las rutas de caravanas hacia el África subsahariana a través del Sahara. Desde Marrakech, los almorávides lograron expandir su poder por todo Marruecos hasta el siglo XI.

Marrakech se convirtió en una gran capital con murallas, hermosos jardines, palacios y mezquitas. Lamentablemente, la mayoría de esos edificios antiguos ya no existen, excepto la pequeña Koubba Ba’adiyn. El reino almorávide duró hasta 1147. En ese año, los almohades, otro grupo de tribus bereberes de las montañas del Atlas, conquistaron la ciudad después de un largo asedio. La destruyeron y luego la reconstruyeron.

El esplendor almohade y cambios de poder

La arquitectura almohade creó grandes obras, como la Mezquita Kutubia y la mezquita Kasbah. También construyeron la monumental Bab Agnau y los jardines de la Minara. Durante este tiempo, Marrakech se convirtió en un centro importante de la cultura islámica. Atrajo a pensadores y escritores famosos de todo el mundo árabe.

Sin embargo, después de un siglo, el poder almohade también disminuyó. Sus tropas fueron derrotadas varias veces en España. En 1248, al regresar a Marrakech, el ejército almohade cayó en una emboscada. Una tribu del desierto, liderada por Banu-Merin, continuó su avance hasta Fez. Allí fundaron una nueva dinastía, la de los benimerines. El último sultán almohade fue derrotado en 1276, y los benimerines extendieron su control por todo el sur de Marruecos.

Archivo:MoroccoMarrakech townfromhill2
Marrakech.

El regreso de la capitalidad

Marrakech volvió a ser capital tres siglos después. Esto ocurrió cuando la tribu de los saadíes, que venía del sur, tomó el poder de los benimerines. En 1549, los saadíes trasladaron la corte de nuevo a Marrakech. Este fue un período de gran crecimiento y esplendor. Marrakech se convirtió en una de las ciudades más pobladas del mundo árabe, con palacios magníficos como el Palacio El Badi.

Pero esta dinastía tampoco duró mucho. A principios del siglo XVII, el país entró en un periodo de conflictos. Esto terminó en 1668, cuando un príncipe árabe, Moulay Rachid, subió al trono. Sus descendientes gobiernan el país hasta el día de hoy. Marrakech perdió su título de capital, y el sucesor de Rachid, Moulay Ismail, la trasladó a Mequinez. Él se llevó muchas riquezas del palacio El Badi. Después de la muerte de Moulay Ismail, el país vivió un siglo de desorden, hasta que se recuperó como un reino más débil.

Archivo:Enrique Simonet - Marrakesh
Marrakech (1894) de Enrique Simonet

Contactos con Europa y la época colonial

Mientras tanto, Marrakech comenzó a tener contacto y comercio con Europa, especialmente con Gran Bretaña, en el siglo XIX. En esa época, las grandes potencias europeas estaban muy interesadas en controlar el norte de África. Así, el control de Marruecos se dividió entre Francia y España. El gobierno de los sultanes se hizo más débil y finalmente aceptó el control colonial francés, que se formalizó con el Tratado de Fez en 1912.

Sin embargo, pronto hubo revueltas, sobre todo en Marrakech y en el sur. Para mantener el control, la administración francesa hizo un acuerdo con Thami El Glaoui. Él era un líder importante de las tribus de las montañas del Atlas. En 1912, lo nombraron señor de Marrakech, dándole gran autoridad sobre la ciudad y el sur de Marruecos. Thami El Glaoui gobernó desde un palacio en la ciudad por más de cuarenta años, hasta 1955. Era un líder poderoso y brillante, que organizaba grandes banquetes para sus invitados.

En los años treinta, la administración francesa construyó la ville nouvelle (ciudad nueva) fuera de las murallas de la Medina. Era una ciudad moderna con avenidas amplias, edificios de estilo marroquí, escuelas y hospitales. Mientras tanto, la Medina fue deteriorándose poco a poco.

Hacia la independencia

En los años treinta, también creció un movimiento que buscaba la independencia. Este movimiento se expresó a través del Partido de la Independencia. Después de la Segunda Guerra Mundial, el apoyo al partido aumentó. Incluso el sultán, Mohammed V, comenzó a pedir la independencia. Por eso, en 1953, los franceses lo exiliaron y lo reemplazaron con un gobierno provisional. Esto solo encendió la chispa de la revolución.

Los franceses ya estaban enfrentando conflictos en Argelia y pronto cambiaron su postura. En 1955, permitieron que el sultán regresara. A principios de 1956, Thami El Glaoui falleció, y Marrakech se liberó de su control. En marzo de 1956, Marruecos obtuvo su independencia.

Hoy en día, Marrakech es una ciudad internacional en Marruecos. Tiene una gran comunidad de extranjeros que viven allí de forma permanente. Muchos artistas e intelectuales llegaron en los años sesenta, atraídos por el ambiente bohemio y exótico de Marrakech. A partir de los años ochenta, más extranjeros llegaron y algunos decidieron vivir en la Medina, restaurando edificios antiguos. La población marroquí, si puede, prefiere vivir en casas modernas en la ville nouvelle.

El interés por comprar casas en la Medina creció mucho a mediados de los noventa. Un programa de televisión francés mostró cómo se podía comprar un "riad" (un palacete tradicional) en Marrakech por el precio de un apartamento pequeño en París. Así, en pocos años, nació el "pueblo del riad", una comunidad diversa de personas que buscan un nuevo estilo de vida. Hoy, tener una casa en Marrakech es un sueño cada vez más popular y costoso. Aunque los precios han subido, siguen siendo más bajos que en las grandes ciudades europeas y americanas.

La Medina ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sin embargo, aún no hay reglas estrictas para proteger su patrimonio histórico y arquitectónico. Por eso, hay un movimiento de personas preocupadas por el riesgo de que se pierda parte de su historia. También es muy importante respetar la cultura y las costumbres de los habitantes locales. El futuro de la ciudad se dirige cada vez más hacia el turismo y la conexión con el mundo exterior. Marrakech también cuenta con una sede del Instituto Cervantes.

Geografía de Marrakech

Topografía

Marrakech se encuentra en el centro-sur de Marruecos. Es la capital de la llanura de Haouz y el asentamiento principal de la zona. La medina se construyó en la orilla izquierda del río Issil, a cinco kilómetros de donde se une con el río Tensift. Marrakech está a una altitud media de 450 metros sobre el nivel del mar y es una ciudad con un terreno mayormente plano. Solo el Jbel Gueliz, una colina de arenisca de 55 metros de altura, rompe la uniformidad de la llanura.

Clima

Marrakech tiene un clima semiárido, lo que significa que tiene inviernos suaves y con algo de lluvia, y veranos cálidos y secos. Las temperaturas promedio van de 12 grados Celsius en invierno a 28 grados Celsius en verano. El patrón de lluvias, con inviernos húmedos y veranos secos, es similar al de los climas mediterráneos. Sin embargo, Marrakech recibe menos lluvia, por lo que se clasifica como semiárida.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Marrakech, Marruecos (1961-1990) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 28.9 34.3 36.2 39.6 44.4 45.8 49.0 48.6 44.8 38.6 35.2 28.9 49.0
Temp. máx. media (°C) 18.4 19.9 22.3 23.7 27.5 31.3 39.2 42.1 32.5 27.5 22.2 18.7 26.4
Temp. media (°C) 12.2 13.8 15.8 17.3 20.6 23.8 28.3 28.3 25.3 21.1 16.3 12.6 19.6
Temp. mín. media (°C) 5.9 7.6 9.4 11.0 13.8 16.3 22.5 26.1 21.2 14.7 10.4 6.5 12.8
Temp. mín. abs. (°C) -2.3 -3.0 0.4 2.8 6.8 9.4 12.1 12.8 10.0 1.1 0.0 -1.6 -3.0
Precipitación total (mm) 32.2 37.9 37.8 38.8 23.7 4.5 1.2 3.4 5.9 23.9 40.6 31.4 281.3
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 7.6 6.8 7.5 7.7 4.8 1.2 0.6 1.2 2.8 5.5 6.6 6.5 58.8
Horas de sol 220.6 209.4 247.5 254.5 287.2 314.5 335.2 316.2 263.6 245.3 214.1 220.6 3128.7
Humedad relativa (%) 65 66 61 60 58 55 47 47 52 59 62 65 58
Fuente n.º 1: NOAA
Fuente n.º 2: Deutscher Wetterdienst (extremes and humidity)

Lugares de interés en Marrakech

Como otras ciudades imperiales de Marruecos, Marrakech se divide en dos partes principales: el centro con la gran Medina o ciudad vieja, rodeada de impresionantes murallas de tierra roja, y, fuera de las murallas, la ville nouvelle o ciudad nueva. Esta última fue construida por los franceses durante la época colonial y sigue creciendo.

La ciudad vieja y la nueva tienen administraciones separadas y reglas diferentes. En la Medina, los edificios no pueden superar los tres pisos de altura. En toda Marrakech, los exteriores de los edificios deben ser de color rojo-ocre, el color natural de la tierra local. Por eso, la ciudad es conocida como la "ciudad roja". La Medina de Marrakech está llena de antiguos palacios y mezquitas. Como es costumbre en Marruecos, las mezquitas no están abiertas a personas no musulmanas. Su lugar más famoso es la gran plaza de Jamaa el Fna. Al oeste de las murallas de la Medina se extiende la ville nouvelle, con los barrios de Guéliz e Hivernage. La avenida principal es la Avenue Mohammed V, una calle ancha con árboles que llega hasta una de las puertas de la ciudad vieja. Hacia el este, se encuentra el barrio residencial de la Palmeraie, una zona con muchas palmeras que en los últimos años ha visto crecer muchos edificios.

Zonas y barrios principales

Medina de Marrakesh
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Menara Garden,Morocco,Marrakech.jpg
Jardín de la Menara.
Localización
País Bandera de Marruecos Marruecos
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv,v
Identificación 331
Región Estados árabes
Inscripción 1985 (IX sesión)
Sitio web oficial
  • Medina: Es la ciudad vieja, protegida por murallas de tierra roja. Dentro, encontrarás un laberinto de calles estrechas, palacios, mercados y mezquitas. La Medina de Marrakech fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. Su corazón es la gran plaza Jamaa el Fna. Al norte de la plaza, se abren los Suks (mercados tradicionales). Más al norte, están la mezquita y madraza de Ben Youssef y el Museo de Marrakech. Al sur de la plaza, se encuentra el Palacio Real, que no está abierto al público. Sin embargo, puedes visitar el palacio de la Bahía y el Dar Si Said, construidos en el siglo XIX, y las impresionantes ruinas del gran palacio Badi.
  • Guéliz: Es el centro de la ciudad nueva, construido por los franceses en los años treinta. Es un barrio animado con grandes hoteles, restaurantes, tiendas y algunos lugares de ocio.
  • Hivernage: Al sur de Guéliz y al oeste de la Medina, este barrio residencial tiene villas privadas y hoteles de lujo. También alberga el nuevo Teatro de la Ópera y el Palacio de Congresos.
  • Palmeraie: Este gran oasis con más de 100.000 palmeras se extiende al noreste de la Medina. Durante siglos, las palmeras se han regado gracias a una ingeniosa red de tuberías subterráneas del siglo XII. Hoy en día, es una zona donde millonarios marroquíes y extranjeros han construido residencias de lujo con jardines exuberantes. Algunas son hoteles de lujo, como el Hotel Jnane Tamsna. Es un lugar donde se respeta mucho a las palmeras, y ninguna construcción puede dañarlas.
  • Mellah: Es el antiguo barrio judío de la ciudad, que está junto a la muralla exterior del palacio Badi, en el sur de la Medina. Aquí hay una sinagoga, un gran cementerio y un mercado cubierto. Algunas casas tienen balcones que dan a la calle, algo especial de las casas judías de Marrakech. Su nombre, Mellah, significa "lugar de la sal". Esto se debe a que los comerciantes judíos tenían el control del comercio de la sal de las montañas del Atlas, que se usaba para conservar alimentos. La comunidad judía de Marrakech es muy antigua. A principios del siglo XX, tenía unos 40.000 miembros. Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría se mudó a Francia, Estados Unidos o Israel, o a Casablanca. Hoy quedan solo unos pocos cientos de personas.

Plazas, calles y mercados

Archivo:MoroccoMarrakech DjemaaElFna.
Plaza Jamaa el Fna.
  • Plaza Jamaa el Fna: Esta gran plaza es el corazón de la Medina. Por la mañana, es tranquila, pero a medida que avanza el día, se llena de vendedores ambulantes y mujeres que pintan con henna. También aparecen vendedores de agua y otros productos. El momento más especial es al anochecer, cuando se convierte en un enorme escenario al aire libre. Una multitud de personas pasea y se reúne alrededor de malabaristas, músicos, encantadores de serpientes y cuenta-cuentos. En el centro de la plaza, se instalan decenas de puestos de comida que sirven platos tradicionales. Es un espectáculo de sonidos, olores y colores que puedes disfrutar desde los cafés de la plaza o mezclándote con la gente.
  • Avenue Mouassine: Es una de las calles más elegantes de la Medina. Detrás de sus paredes, se esconden tiendas de moda y galerías, como Dar Cherifa y el Ministerio del Gusto, así como hermosos riads (casas tradicionales con patio interior).
  • Avenue Mohammed V: Esta avenida ancha y arbolada es la calle más importante de Guéliz, la ciudad nueva. Aquí se encuentran edificios modernos de oficinas, bancos, tiendas, restaurantes y cafés. El Mercado Central, donde la gente local compra comida y flores, está en esta avenida. La parte más céntrica de la avenida entra a la Medina por Bab Nkob y termina cerca del minarete de la Koutoubia.
  • Archivo:Lámparas, Djemaa el Fna -- 2014 -- Marrakech, Marruecos
    Lámparas expuestas en una tienda del barrio de los suks.
    Los suks: El barrio de los suks (mercados o zocos) está junto a la parte norte de la plaza Djemaa el Fna. Las dos calles principales son Rue Semarine y Rue Mouassine. La primera es una serie de pequeños bazares, mientras que la segunda es más tranquila y tiene lugares de mayor calidad. Cada sección del suk lleva el nombre del tipo de productos que ofrece (ropa, especias, pieles, babuchas, alfombras, etc.) o de los talleres de los artesanos (tintoreros, carpinteros, herreros, etc.). El suk de las alfombras ocupa el área del antiguo mercado de esclavos, el criée berbère. Al noreste de los suks, está el barrio de los curtidores, que se extiende a lo largo de la calle Bab Debbagh.

Mezquitas, palacios y monumentos históricos

  • Mezquita y madrasa Ben Youssef: La mezquita domina la plaza del mismo nombre, en medio de los suks al norte de Jamaa el Fna. El edificio actual es del siglo XIX, pero en el mismo lugar hubo otras dos mezquitas desde el siglo XII. Frente a la mezquita, se encuentra la cúpula Ba’adiyn, la única estructura que queda de la época de los almorávides, los fundadores de Marrakech. Su interior está decorado con motivos florales. Cerca está la madrasa (escuela coránica) Ben Youssef, fundada en el siglo XIV. Funcionó hasta los años sesenta y luego fue restaurada y abierta al público. Tiene un patio impresionante con decoraciones de estuco, madera de cedro y azulejos. Alrededor del patio, en dos niveles, estaban las habitaciones de los estudiantes y una sala de oraciones. Actualmente está cerrada por reformas.
Archivo:MoroccoMarrakech Koutoubia mosqueFromGarden
Mezquita Kutubia de Marrakech.
  • Mezquita Kutubia: Rodeada de hermosos rosales, se encuentra dentro de la Medina. Se construyó en el siglo XII y tomó su nombre del suk el Koutubiyyin (mercado de los libreros) que había allí. La mezquita es famosa por su minarete de base cuadrada, construido a finales del siglo XII. Este minarete sirvió de modelo para la Giralda de Sevilla y para la Torre Hasan en Rabat. La torre es el edificio más alto de Marrakech, con 77 metros de altura, y se puede ver desde lejos al llegar a la ciudad. Antiguamente, el minarete estaba cubierto de decoraciones de cerámica y estuco. Dentro, hay una rampa lo suficientemente ancha para subir a caballo, que lleva a la cima. Desde allí, los muecines llaman a los fieles a la oración cinco veces al día.
  • Palacio Dar el Bacha (o Dar el Glaoui): Dar el Bacha significa "palacio del patrón". Fue la residencia de Thami el Glaoui, un personaje importante en la historia de Marrakech, quien fue líder de la ciudad y del sur del Atlas durante varias décadas en la primera mitad del siglo XIX. Aquí, Thami el Glaoui recibía a sus invitados importantes, incluyendo a políticos como Churchill. Aunque su aspecto actual no refleja toda su antigua fama, aún conserva bonitos patios interiores con ricas decoraciones de yeso, madera tallada y azulejos de colores.
  • Palacio El Badi: Se construyó con gran lujo en la segunda mitad del siglo XVI durante el reinado del sultán Ahmed el Mansour. Las paredes y techos estaban cubiertos de oro de Tombuctú. Tenía paredes de mármol y piedras de la India, y grandes patios con estanques y fuentes. Sin embargo, solo cien años después, estaba en ruinas. El nuevo líder de Marruecos, Moulay Ismail, despojó completamente el palacio y se llevó sus tesoros a su nueva capital, Meknés. Hoy, para imaginar su grandeza pasada, hay que caminar entre sus imponentes ruinas. El patio principal es un espacio enorme rodeado de murallas, donde las cigüeñas han hecho sus nidos. El gran estanque central está seco, pero aún se pueden ver restos de mosaicos y columnas esculpidas. El lugar cobra vida durante eventos como conciertos y festivales de cine.
  • Palacio de la Bahía: En el lado norte de Mellah, el antiguo barrio judío, se encuentra este gran palacio de 8 hectáreas con más de 150 habitaciones. Fue construido a finales del siglo XIX por un visir de la corte real. Los interiores están ricamente decorados al estilo tradicional, con mosaicos y detalles de madera de cedro tallada. Los patios son muy bonitos, con pequeños jardines, piscinas y fuentes. Cuando el visir murió, el sultán vació el palacio y se llevó los muebles y las alfombras a la residencia real.
Archivo:Maroc Marrakech Saadiens Luc Viatour 5
Tumba individual de la Dinastía Saadi (1549–1664).
  • Tumbas saadíes: Las tumbas de los sultanes se encuentran junto a la mezquita Kasbah, cerca del Palacio Real, en la Medina. Durante siglos, fueron un secreto bien guardado. En los años veinte, algunos oficiales franceses notaron techos verdes que sobresalían de los barrios más pobres. Investigaron y descubrieron una callejuela escondida que llevaba a una pequeña puerta. Al cruzarla, encontraron un jardín y las tumbas, que hasta entonces habían estado ocultas a los visitantes. Hoy, las tumbas saadíes son uno de los lugares más visitados de la ciudad. Muchas tumbas están decoradas con mosaicos de colores. Las más grandes son las de los pabellones construidos durante el reinado de Ahmed el Mansour, en la segunda mitad del siglo XVI. Cerca de las tumbas está Bab Agnau, una de las puertas más bonitas de la ciudad, hecha de piedra en el siglo XII.

Museos y cultura

Marrakech no tiene muchos museos grandes y tradicionales, pero sí cuenta con interesantes colecciones de arte y artesanía marroquí, tanto antigua como contemporánea. Dada la historia y ubicación de la ciudad, la cultura bereber es un tema central. Estas colecciones se exhiben a menudo en antiguos palacios con un encanto oriental. También hay galerías de arte modernas que funcionan como espacios multifuncionales, acogiendo exposiciones temporales de pintura y fotografía, tiendas, librerías y cafés.

  • Dar Cherifa: Esta galería y café literario es un punto importante en la escena artística de la ciudad. Se encuentra en uno de los riads más antiguos de Marrakech, del siglo XVI. En ambientes restaurados y decorados con buen gusto, puedes ver exposiciones de arte contemporáneo o fotografía, asistir a conciertos de música tradicional (gnawa, sufí, etc.) o a presentaciones de libros. También puedes simplemente charlar mientras tomas un té a la menta.
  • Ministerio del Gusto: Creado por los diseñadores italianos Alessandra Lippini y Fabrizio Bizzarri, este gran espacio multifuncional se usa para exposiciones temporales de artistas marroquíes e internacionales, que cambian cada tres meses.
Archivo:MuseeDeMarrakech
Interior del Museo de Marrakech.
  • Musée Dar si Said: Ubicado en un lujoso palacio del siglo XIX, este museo exhibe una rica colección de objetos de arte y artesanía tradicional del sur de Marruecos. Incluye piezas de cobre, alfombras, ropa y joyas bereberes, piezas de madera de cedro tallada, puertas y fragmentos de techos. También tiene un "minbar", una especie de púlpito móvil, que se usó en la mezquita Kutubía.
  • Musée de Marrakech: Inaugurado a finales de los años noventa en un palacio del siglo XIX restaurado, este museo tiene una colección permanente de arte marroquí contemporáneo y organiza exposiciones y otros eventos culturales. También alberga una valiosa colección de libros y caligrafía islámica, y litografías y acuarelas sobre temas marroquíes.
  • Musée du Jardin Majorelle: La villa Majorelle, construida en los años veinte por el pintor Jacques Majorelle y comprada en los años sesenta por el famoso diseñador francés Yves Saint Laurent, alberga una colección permanente de arte islámico. Puedes visitarla junto con el espléndido jardín. Hay joyas tradicionales, bordados, manuscritos, piezas de madera tallada y litografías de Majorelle dedicadas al Atlas.
  • Musée Tizkiwin: Este pequeño museo privado, en el palacio del antropólogo y coleccionista neerlandés Bert Flint, tiene una magnífica colección de cerámicas, alfombras, tejidos y ropa bereberes. Cada región del país está representada con sus productos artesanales más característicos.

Deportes en Marrakech

El evento deportivo más importante de la ciudad es el Gran Premio de Marruecos de WTCC y Fórmula 2, que se celebra en el Circuito de Marrakech, inaugurado en 2009.

Jardines fuera de las murallas

A pesar de su clima seco, Marrakech siempre ha sido una ciudad con jardines. Esto es gracias a las ingeniosas técnicas de canalización y riego que se usaron desde el siglo XI, cuando los almorávides llegaron a la región. El agua se traía a la ciudad desde el valle de Ourika (a 60 km) mediante canales de barro seco. Hoy, la ciudad tiene varios jardines.

  • Jardín Majorelle: Fue creado en los años treinta por el pintor francés Jacques Majorelle alrededor de su taller. En los años sesenta, la propiedad pasó al famoso diseñador francés Yves Saint Laurent. Él construyó una nueva villa y abrió una exposición permanente de arte islámico en el antiguo taller de Majorelle. También restauró el jardín, inspirándose en un estilo vibrante y exuberante. Sus superficies de un intenso azul cobalto, llamado azul Majorelle, encierran un mundo tropical lleno de formas y colores, con naranjos, plataneros, palmeras enanas, cactus, hibiscos y rosales. Además, hay arroyos y estanques con nenúfares, carpas y tortugas. Es un lugar que puede encantar, como una creación de alta costura.
  • La Menara: Son los jardines más famosos de la ciudad. Se encuentran fuera del centro urbano, cerca del aeropuerto. Están dominados por un gran estanque rectangular, donde viven carpas, y desde donde sale el sistema de riego. Alrededor crecen olivos y árboles frutales. Los jardines fueron diseñados en el siglo XII, durante la dinastía almohade, pero luego cayeron en desuso. En el siglo XIX, los monarcas alauitas los recuperaron. En 1869, el sultán Mohammed V hizo construir el pabellón con tejado de tejas verdes que hoy se refleja en las aguas del estanque.

Deporte

Archivo:Stade de marrakech
Estadio de Marrakech.

El deporte más popular en la ciudad, como en todo el país, es el fútbol. El equipo de fútbol más conocido de Marrakech es el Kawkab Athlétique Club de Marrakech. Actualmente juega en la Liga de Fútbol de Marruecos y es el único campeón de liga de la ciudad.

Personas destacadas

  • Abd al-Aziz Ibn al-Hasan, nacido en 1878, sultán de Marruecos.
  • Just Fontaine, nacido en 1933, futbolista.
  • Mahi Binebine (1959), pintor.
  • Driss Debbagh, nacido en 1921, político marroquí.

Galería de imágenes

Ciudades hermanadas

Las ciudades hermanadas con Marrakech son:


Predecesor:
Bandera de Japón Kioto
World Heritage Logo global.svg
Sede de las Sesiones del Comité del Patrimonio de la Humanidad

1999
Sucesor:
Bandera de Australia Cairns
Predecesor:
Bandera de Alemania Bonn
UNFCCC logo.svg
Sede de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático

2001
Sucesor:
Bandera de la India Nueva Delhi
Predecesor:
Bandera de Francia París
UNFCCC logo.svg
Sede de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático

2016
Sucesor:
Bandera de Alemania Bonn

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marrakesh Facts for Kids

kids search engine
Marrakech para Niños. Enciclopedia Kiddle.