robot de la enciclopedia para niños

Marquina-Jeméin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marquina-Jeméin
Markina-Xemein
municipio de España
Escudo de Markina Xemein.svg
Escudo

Markina 3.JPG
Ermita de Santa Cruz, en Marquina
Marquina-Jeméin ubicada en España
Marquina-Jeméin
Marquina-Jeméin
Ubicación de Marquina-Jeméin en España
Marquina-Jeméin ubicada en Vizcaya
Marquina-Jeméin
Marquina-Jeméin
Ubicación de Marquina-Jeméin en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Lea-Artibai
• Partido judicial Guernica
• Juntas Generales Busturia-Uribe
Ubicación 43°16′08″N 2°29′47″O / 43.268888888889, -2.4963888888889
• Altitud 84 m
Superficie 45,32 km²
Fundación 1952
Población 5078 hab. (2024)
• Densidad 110,3 hab./km²
Gentilicio marquinés, -a y
jemeindarra
Código postal 48270
Alcalde (2023) Iratxe Lasa Arana (EH Bildu)
Sitio web www.markina-xemein.eus
Bizkaia municipalities Markina.PNG
Extensión del municipio en la provincia

Marquina-Jeméin (oficialmente Markina-Xemein en euskera) es un municipio que se encuentra en la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco, en España. Forma parte de la comarca de Lea-Artibai.

Este municipio tiene una población de aproximadamente 5.078 habitantes y una superficie de 45 kilómetros cuadrados. Es conocido por su título de «muy noble y muy leal villa». Marquina-Jeméin se formó en 1952, cuando se unieron la villa de Marquina y la cercana localidad de Jeméin.

¿De dónde viene el nombre de Marquina-Jeméin?

El nombre actual del municipio, Marquina-Jeméin, surgió en 1952. Fue cuando se unieron la villa de Marquina y la localidad de Jeméin. En 1984, el nombre oficial cambió a Markina-Xemein, adaptándose a la forma de escribir en euskera.

El origen del nombre "Marquina"

Hay dos ideas principales sobre cómo surgió el nombre "Marquina":

  • La primera idea dice que el nombre viene de que esta zona era una "marca" o frontera en la Edad Media. Podría significar "pequeña marca" o "límite". En aquel tiempo, Marquina era una zona fronteriza entre Vizcaya y Guipúzcoa. Era un lugar importante para defenderse de ataques.
  • La segunda idea sugiere que "Marquina" viene de un nombre de persona antiguo en latín, Marcina. Esta teoría se apoya en que hay otra localidad llamada Marquina en Álava, que no estaba en una frontera.

Con el tiempo, la villa de Villaviciosa de Marquina, fundada en 1355, pasó a ser conocida simplemente como Marquina.

El origen del nombre "Jeméin"

El origen del nombre "Jeméin" no es tan claro. La idea más aceptada es que viene de un nombre propio medieval, "Xemeno", que hoy conocemos como Jimeno.

En castellano, la pronunciación de "Xeméin" cambió a "Jeméin" hace siglos. Sin embargo, en euskera, se mantiene la pronunciación original, por eso se escribe "Xemein".

Símbolos de Marquina-Jeméin

El escudo de Marquina-Jeméin combina los escudos de las dos partes que formaron el municipio: la villa de Marquina y la localidad de Jeméin.

El escudo de la villa de Marquina tiene dos lobos y una cruz encima. El de Jeméin muestra un árbol con dos lobos pasando junto al tronco. Alrededor del escudo, se lee la frase "Muy Noble y Muy Leal Villa de Marquina-Jeméin".

Geografía de Marquina-Jeméin

Marquina-Jeméin se encuentra en el noreste de la provincia de Vizcaya. Está en el valle del río Artibai, justo donde se une con su afluente Urko. El paisaje es montañoso, con cumbres que alcanzan entre 800 y 900 metros de altura.

El municipio limita con varias localidades. Al norte están Amoroto y Berriatúa. Al sur, Mallavia y Bérriz. Al este, Echevarría, Mendaro (en Guipúzcoa) y Éibar (también en Guipúzcoa). Al oeste, limita con Cenarruza-Bolívar.

El centro urbano de Marquina-Jeméin está formado por los dos núcleos originales, Marquina y Jeméin, que ahora son una sola ciudad. La mayoría de la gente vive aquí. El diseño de la antigua villa medieval se ha conservado muy bien.

Además del centro urbano, el municipio tiene varios barrios rurales. Algunos de ellos son Iturreta, Barinaga, Urberuaga y Amalloa.

La mayoría de la población, alrededor del 88%, habla euskera. Se usa el dialecto vizcaíno, pero la mayoría también conoce el euskera batua (el euskera unificado).

Ríos y aguas

El río principal que pasa por el municipio es el Artibay. A él se unen otros ríos más pequeños que bajan de las montañas. El más importante es el Urko, que nace en el monte del mismo nombre.

En el barrio de Urberuaga, hay un manantial de aguas calientes. De ahí viene su nombre: ur significa agua, beru significa caliente y aga es un lugar donde hay algo. Estas aguas se usaban en un balneario a principios del siglo XX.

Montañas y paisajes

Marquina-Jeméin está rodeada de montañas que miden entre 700 y 900 metros. Cerca se encuentra el monte Oiz, que tiene 1.036 metros de altura. Algunas cumbres destacadas son Kalamua (767 m) y Urko (791 m).

Estas montañas están hechas principalmente de roca caliza. Por eso, hay muchas canteras de mármol y piedra para la construcción. Los bosques tienen árboles como la encina atlántica, el haya, el roble y el castaño. También hay muchas plantaciones de pino insignis para la industria maderera.

Historia de Marquina-Jeméin

Se han encontrado restos antiguos en cuevas como Kobaua y Axpe. Esto demuestra que hubo personas viviendo aquí desde hace miles de años, en el Mesolítico y el Eneolítico. También se han hallado dólmenes (monumentos de piedra) y túmulos (montículos de tierra) en Kalamua y Urko. Se encontraron hachas de bronce y monedas romanas, lo que indica una larga historia de ocupación humana.

En el siglo X, surgió un centro religioso en Iturreta. La ermita de San Cristóbal tiene partes del siglo XI.

La villa de Villaviciosa de Marquina fue fundada el 6 de mayo de 1355 por Don Tello, Señor de Vizcaya. La villa se creó en las tierras de Jeméin, en el llano de Azpilza. Su objetivo principal era la defensa, ya que era un punto clave para evitar que los de Guipúzcoa entraran a robar en Vizcaya.

La fundación de la villa implicó la construcción de murallas y edificios. El diseño original de la ciudad medieval todavía se puede ver hoy. La muralla rodeaba todo el centro urbano.

Marquina fue un importante centro de producción de armaduras en el País Vasco. Se les encargaba la fabricación de armaduras para los soldados del rey.

Durante la Guerra de la Independencia Española y las guerras carlistas en el siglo XIX, el pueblo no sufrió grandes daños, pero sí tuvo importantes gastos económicos.

En la guerra civil española, Marquina-Jeméin estuvo en la línea del frente. Sufrió varios bombardeos entre 1936 y 1937.

En 1952, la villa de Marquina y la localidad de Jeméin se unieron para formar el municipio de Marquina-Jeméin.

Economía de Marquina-Jeméin

La economía de Marquina-Jeméin se ha basado principalmente en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, la industria siempre ha sido importante. Los servicios, como tiendas y restaurantes, son menos relevantes.

Sector primario

La agricultura y la ganadería emplean a cerca del 10% de la población. Muchos cultivan para su propio consumo o como actividad secundaria. Los productos se venden en los mercados locales.

La extracción de piedra, tanto para la construcción como para mármol, es una actividad importante. El mármol negro de Marquina es famoso en todo el mundo.

También hay mucha actividad forestal, especialmente con plantaciones de pino insignis.

Sector secundario

El sector industrial emplea a casi el 50% de la población. Hay varias fábricas, sobre todo metalúrgicas. Este sector sufrió una crisis en la segunda mitad del siglo XX, pero se ha recuperado en el siglo XXI con la creación de nuevos polígonos industriales.

Sector servicios

El sector servicios emplea a cerca del 40% de la población. Se basa principalmente en la hostelería (hoteles y restaurantes) y en los servicios básicos para los habitantes. Para compras más especializadas, la gente suele ir a ciudades cercanas como Durango o Bilbao.

Archivo:Markina
Vista parcial de Marquina

Gobierno y política

¿Cómo se organiza el gobierno municipal?

El gobierno municipal de Marquina-Jeméin se elige en las elecciones. Los partidos políticos presentan sus candidatos y los ciudadanos votan. El partido o la coalición que obtiene más apoyo forma el gobierno local.

En las elecciones municipales de 2023, Euskal Herria Bildu (EH Bildu) obtuvo 7 concejales y el Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) obtuvo 6.

Resultados de las elecciones municipales en Markina-Xemein
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 50,63 1205 7 46,62 1235 5 49,17 1191 6 39,86 1032 5
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 46,68 1111 6 51,52 1365 6 47,73 1156 5 47,16 1221 5 55,65 1255 7
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 0,84 20 0 0,64 17 0 0,87 21 0 1,04 27 0 1,69 38 0
Partido Popular del País Vasco (PP) 0,58 14 0 0,37 10 0 0,78 19 0 1,12 29 0 1,24 28 0
Aralar 9,85 255 1 13,26 299 1
Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) 27,18 613 3

Elecciones autonómicas

El 12 de julio de 2020 se celebraron elecciones para el Parlamento Vasco. Estos fueron los resultados en Marquina-Jeméin:

Elecciones autonómicas, 12 de julio de 2020
Partido Votos  %
PNV 1.060 48,05 %
EH Bildu 979 44,37 %
ELKARREKIN PODEMOS 73 3,3 %
PSOE 36 1,63 %
EQUO 22 0,99 %
PP+Cs 21 0,95 %

Cultura y patrimonio

Marquina-Jeméin tiene un patrimonio cultural muy rico. Como parte del Camino de Santiago de la costa, cuenta con importantes construcciones religiosas y civiles.

Edificios religiosos importantes

  • Convento e Iglesia de la Merced: El convento es del siglo XVII y la iglesia del siglo XVIII.
  • Santa María de la Asunción de Jeméin: Es del siglo XVI, de estilo renacentista. Es una de las iglesias más grandes de Vizcaya. Es un Monumento Nacional.
  • Cementerio: Construido en 1851, de estilo neoclásico. Es un lugar rectangular con pórticos donde están las tumbas. También es un Monumento Nacional.
  • San Miguel de Arretxinaga: Una construcción hexagonal del siglo XVII que rodea un conjunto de tres piedras naturales que forman el altar.
  • Convento e Iglesia de San José: La antigua casa torre de los condes de Peñaflorida se transformó en convento.
  • Conjunto monumental del Carmen: Incluye el convento, la iglesia y una fuente. El convento se fundó en 1691. La iglesia es del siglo XVIII.
  • Ermita de Santa Cruz: Data del siglo XVI, es una pequeña ermita a la entrada del pueblo.

Hay muchas otras ermitas antiguas, la mayoría del siglo XVI, distribuidas por todo el municipio. Cada barrio tiene la suya.

Edificios civiles destacados

Marquina-Jeméin también tiene muchos edificios civiles interesantes, algunos con partes de las primeras construcciones de la villa.

  • Palacio de Solartecua o Palacio de Mugartegui: Construido en 1666, es un edificio barroco. Hoy es la casa consistorial (ayuntamiento).
  • Palacio Andonaegi: Un edificio barroco con un gran escudo en su fachada.
  • Antigua Casa Consistorial: Se encuentra en el centro medieval, con un gran soportal.
  • Palacio de Ansotegi: Un edificio gótico con dos entradas en forma de arco apuntado.
  • Palacio de Murga: Este palacio rodea la antigua torre Bidarte.
  • Torre Antxia: Una torre urbana típica de la Edad Media. Es un ejemplo de palacio urbano vasco.
  • Torre de Barroeta: Fue reconstruida después de un incendio en el siglo XVI.
  • Torre de Ugarte: Un ejemplo de casa torre tradicional.
  • Palacio Patrokua o Villa Gaytán: Edificio del siglo XVIII de estilo neoclásico. Hoy alberga un centro educativo.

También hay muchos ejemplos de arquitectura rural, como el hórreo de Barinaga o el caserío de Hormaetxe.

La Universidad de la Pelota

Marquina-Jeméin es famosa por ser el lugar de origen de muchos y muy buenos pelotaris (jugadores de pelota vasca). Muchos de los pelotaris que han jugado en frontones de Estados Unidos o Manila son de este municipio. Por eso, el frontón municipal es muy importante para este deporte. Se le conoce mundialmente como la Universidad de la Pelota.

El primer frontón se construyó en 1798. Se reformó varias veces y se cubrió en 1928. Durante la guerra civil, fue usado como garaje y bombardeado. Después de la guerra, fue reparado y reabierto en 1949.

Archivo:Markina 2
Casa torre Barroeta

Fiestas y celebraciones

Marquina-Jeméin celebra sus fiestas principales en honor a la Virgen del Carmen, entre el 15 y el 18 de julio. Son conocidas como los cármenes.

Cada barrio también tiene sus propias fiestas en honor a su santo patrón:

También se celebra el domingo de carnaval. Además, hay una feria el segundo sábado de cada mes, siendo la de octubre la más grande.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Markina-Xemein Facts for Kids

kids search engine
Marquina-Jeméin para Niños. Enciclopedia Kiddle.