Echevarría (Vizcaya) para niños
Datos para niños EchevarríaEtxebarria |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Echevarría en España | ||||
Ubicación de Echevarría en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Lea-Artibai | |||
• Partido judicial | Guernica | |||
Ubicación | 43°15′15″N 2°28′38″O / 43.254166666667, -2.4772222222222 | |||
• Altitud | 106 m | |||
Superficie | 18,10 km² | |||
Población | 774 hab. (2024) | |||
• Densidad | 41,33 hab./km² | |||
Gentilicio | etxebarritarra | |||
Código postal | 48277 | |||
Alcalde (2015) | Jesús Iriondo Lejardi (EAJ-PNV) | |||
Sitio web | www.etxebarria.biz | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Echevarría (cuyo nombre oficial en euskera es Etxebarria) es un municipio que se encuentra en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Es parte de la comarca de Lea-Artibai.
Este lugar es conocido como una "anteiglesia", que era una forma antigua de organización territorial en Vizcaya. Echevarría tiene una población de 774 habitantes (en 2024) y ocupa una superficie de 18,10 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Echevarría?
El nombre completo de este lugar era San Andrés de Echevarría. Las anteiglesias de Vizcaya solían llevar el nombre de su iglesia principal. En este caso, la iglesia de Echevarría está dedicada a San Andrés Apóstol.
Además, había otras dos anteiglesias con nombres parecidos en Vizcaya, por lo que se necesitaba distinguirlas.
El origen de "Echevarría"
La palabra "Echevarría" viene del euskera etxe barria, que significa "la casa nueva". Es un nombre muy común en el País Vasco, tanto para lugares como para apellidos.
No se sabe con certeza por qué el pueblo recibió este nombre. Se cree que la iglesia de San Andrés se fundó a finales del siglo XIV, y el pueblo creció a su alrededor. Como fue fundado más tarde que otros pueblos cercanos, es posible que por eso se le llamara "la casa nueva".
Cambios en el nombre a lo largo del tiempo
El nombre del municipio ha tenido varias formas a lo largo de la historia. Por ejemplo, en algunos censos antiguos aparecía como Echevarria o San Andrés de Echevarría. Más tarde, se usó Echebarría y finalmente se estableció como Echevarría en castellano.
El nombre oficial actual, Etxebarria, es la forma en euskera que se adoptó en 1988. Se pronuncia de forma similar al nombre en castellano. El gentilicio, es decir, cómo se llama a las personas de Echevarría, es etxebarritarra.
¿Cómo ha sido la historia de Echevarría?
A mediados del XIX, Echevarría ya era una anteiglesia con su propio ayuntamiento y tenía una población de unas 1200 personas.
En esa época, el pueblo tenía 165 casas, una escuela para niños y niñas, y la iglesia parroquial de San Andrés. La iglesia, aunque fundada en el siglo XIV, fue reconstruida y ampliada en el siglo XVII.
El terreno de Echevarría era variado, con zonas más frías y arcillosas, pero que daban buenos cultivos con trabajo. Había tres arroyos que se unían cerca de la iglesia. Los habitantes se dedicaban a la agricultura, cultivando trigo, maíz, alubias, lino y frutas. También criaban ganado vacuno y ovino. Había molinos y algunas ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro).
Dos personas importantes nacidas en Echevarría fueron Juan de Mañozca, quien fue arzobispo en México en el siglo XVII, y José de Mañacoz, obispo en Cuba.
¿Cuánta gente vive en Echevarría?
La demografía es el estudio de la población de un lugar. Echevarría tiene una población de 774 habitantes (datos de 2024).
A lo largo de los años, la población de Echevarría ha tenido algunos cambios, como puedes ver en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Echevarría entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Echevarria: 1842, 1877, 1887, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
¿Cómo se organiza el gobierno y el territorio de Echevarría?
El gobierno municipal
El gobierno de Echevarría está a cargo de un ayuntamiento, que es el encargado de tomar decisiones para el bienestar del municipio. El alcalde actual (desde 2015) es Jesús Iriondo Lejardi, del partido EAJ-PNV.
En las elecciones municipales, los ciudadanos eligen a los concejales que formarán parte del ayuntamiento. Los partidos más representados en Echevarría suelen ser el Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) y Euskal Herria Bildu (EH Bildu).
Barrios de Echevarría
El municipio de Echevarría se divide en varios barrios. Estos son los principales (con datos de población de 2007):
- Altzaa - 175 habitantes.
- Aulesti - 47 habitantes.
- Galartza - 134 habitantes.
- Erbera/San Andrés - 398 habitantes.
- Unamuntzaga - 69 habitantes.
- Errekarte
El barrio de Erbera/San Andrés es el más grande y el centro urbano del municipio, con casi la mitad de la población. Está situado alrededor de la iglesia de San Andrés, en la parte más baja del pueblo, cerca del río Urko. Por eso, a menudo se le llama simplemente Etxebarria. Los demás barrios son más bien grupos de caseríos y casas dispersas.
¿Qué lugares históricos se pueden visitar en Echevarría?
Echevarría tiene varios edificios y lugares con mucha historia:
- Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol: Aunque se fundó en el siglo XIV, el edificio que vemos hoy es de 1570. Es una iglesia de estilo barroco, con una torre y bóvedas del siglo XVII. En su interior, el altar principal está dedicado a San Andrés.
- Hórreo de Ibarguen: Este hórreo, una construcción para guardar alimentos, data de mediados del siglo XVI. Está hecho de madera de roble y se considera el hórreo mejor conservado del País Vasco.
- Palacio Munibe: Es un palacio de campo construido a principios del siglo XX. Combina diferentes estilos arquitectónicos, incluyendo elementos barrocos. En su interior, tenía una importante biblioteca del siglo XVIII, que sufrió daños por un incendio en 1992.
- Complejo del Palacio Ansótegui: Este lugar incluye un palacio de finales del siglo XVII o principios del XVIII, un molino y una ferrería. El palacio tiene un escudo de armas en su fachada. El molino aún funciona y todo el complejo se ha convertido en un hotel rural.
- Palacio de Mañozka: Construido a finales del siglo XVIII sobre una antigua casa-torre del siglo XV. Fue el lugar de nacimiento de Juan Mañozca y José Santos Mañozca, figuras importantes en la historia religiosa.
- Molino de Urrusolo: Este molino, que funciona con el agua del río Urko, todavía está en uso y conserva toda su maquinaria original.
- Palacio de Jauregui o Patrokua: Es un edificio barroco del siglo XVIII. En su fachada se puede ver el escudo de armas de la familia Barroeta, que fue dueña del palacio en 1796.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Etxebarria Facts for Kids