Amoroto para niños
Datos para niños Amoroto |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Plaza central de Amoroto en la antigüedad
|
||||
Ubicación de Amoroto en España | ||||
Ubicación de Amoroto en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Lea-Artibai | |||
• Partido judicial | Guernica | |||
Ubicación | 43°19′36″N 2°30′48″O / 43.3267938, -2.5132747 | |||
• Altitud | 184 m | |||
Superficie | 13,40 km² | |||
Fundación | 1519 | |||
Población | 394 hab. (2024) | |||
• Densidad | 31,72 hab./km² | |||
Gentilicio | amorotarra | |||
Código postal | 48289 | |||
Alcalde (2015) | Ziortza Ikaran Zugazaga (HK) | |||
Sitio web | www.amoroto.net | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Amoroto es un pequeño y encantador municipio en la provincia de Vizcaya, que forma parte del País Vasco, en España. Se encuentra en la región de Lea Artibai y tiene una superficie de 13,40 km². En 2024, su población es de 394 habitantes.
Antiguamente, Amoroto era conocido como Amoredo y formaba parte de la merindad de Busturia. Hoy en día, colabora con otros municipios cercanos como Arbácegui y Guerricaiz, Aulestia, Guizaburuaga, Mendeja, Ispáster y Lequeitio en la Mancomunidad de Lea Artibai.
Contenido
- Geografía de Amoroto: ¿Dónde se encuentra?
- Historia de Amoroto: Un viaje en el tiempo
- Población de Amoroto: ¿Cuántos habitantes tiene?
- Economía de Amoroto: ¿A qué se dedican sus habitantes?
- Administración y política en Amoroto
- Símbolos de Amoroto
- Cultura y patrimonio de Amoroto
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Amoroto: ¿Dónde se encuentra?
Amoroto está situado en la zona norte de la comarca de Lea Artibai, cerca de la cuenca del río Lea. Es un municipio principalmente rural, lo que significa que tiene muchos campos y naturaleza.
Barrios y distribución de la población
El centro principal de Amoroto es el barrio de Elexalde. Aquí se encuentran la iglesia de Santa Bárbara y el ayuntamiento, ubicados en lo alto de una pequeña colina. El resto de las viviendas están dispersas por el municipio, formando otros tres barrios: Odiaga, Ugaran y Urrutia.
Más de la mitad de los habitantes viven en Elexalde. Los otros tres barrios tienen una cantidad similar de vecinos cada uno.
Entorno natural y relieve
El paisaje de Amoroto es montañoso, con colinas de unos 500 metros de altura que rodean el barrio de Elexalde. Entre estas colinas, hay valles pequeños y estrechos por donde fluyen arroyos que van hacia el río Lea.
El terreno es mayormente de piedra caliza, una roca que se extrae en canteras. La zona tiene muchos árboles nativos como el roble y la encina atlántica, además de plantaciones de pino para la explotación forestal.
El río Lea pasa por la parte norte del municipio, cerca del barrio de Urgaran. Varios arroyos, como Castillo, Izalxu, Bellestegui y Babolina, son afluentes del Lea y atraviesan las tierras de Amoroto.
Historia de Amoroto: Un viaje en el tiempo
Los orígenes de Amoroto, como los de otras anteiglesias de Vizcaya, se remontan a tiempos muy antiguos, mezclándose con la historia de la Tierra Llana del Señorío.
Primeros habitantes y hallazgos prehistóricos
Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo en estas tierras desde la Edad de Piedra. En las cuevas de Pepetxo y Abillaga se hallaron herramientas de sílex y metal. Además, en la cueva de las Errekas se encontraron restos de osos de las cavernas y de humanos.
A pesar de que los romanos construyeron puertos y ciudades cerca de la costa, no hay indicios de que influyeran mucho en esta zona. Se cree que la población de Amoroto se estableció de forma más permanente entre los siglos X y XI.
Independencia y crecimiento
Las primeras menciones históricas de Amoroto datan del año 1325. En ese entonces, Amoroto dependía de la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Lequeitio y debía pagarle un diezmo (una parte de sus cosechas).
Durante la Edad Media, la economía mejoró y la población de Amoroto creció. Esto llevó a los vecinos a querer separarse de Lequeitio. En 1454, pidieron al Papa su independencia religiosa. Aunque el rey Enrique IV de Castilla lo negó en 1468, los habitantes de Amoroto siguieron adelante. Finalmente, en 1519, el papa León X les concedió la independencia, permitiendo que tuvieran su propia pila bautismal y sacerdotes.
En esa época, la sociedad estaba organizada de forma feudal, con familias poderosas que obtenían ingresos de los campesinos y de los recursos naturales. La familia Adán Yarza era la más influyente en Amoroto.
Renovación y popularidad moderna
En el siglo XVIII, hubo un nuevo crecimiento económico que permitió renovar muchos edificios, tanto públicos como privados. Las antiguas construcciones de madera fueron reemplazadas por otras de mampostería. Fue entonces cuando el antiguo templo gótico de Amoroto se transformó al estilo neoclásico.
En 2004, un programa de televisión vasco llamado Vaya Semanita empezó a hacer chistes sobre Amoroto, presentándolo como un ejemplo de pueblo pequeño vasco. Esto ayudó a que Amoroto se hiciera más conocido en todo el País Vasco.
Población de Amoroto: ¿Cuántos habitantes tiene?
Amoroto ha experimentado cambios en su población a lo largo del tiempo. En el año 1900, tenía 716 habitantes, y en 1999, la cifra era de 366. Actualmente, en 2024, cuenta con 394 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Amoroto entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Transporte y conexiones
Aunque algunas carreteras secundarias atraviesan el municipio (la BI-3447 y la BI-2405), el centro de Amoroto (barrio de Elexalde) está un poco apartado. Se conecta a la carretera principal BI-2405 mediante la BI-4406.
Las opciones de transporte público en la comarca son limitadas. El autobús es el principal medio para conectar Amoroto con otras localidades como Durango y Bilbao, la capital de la provincia.
Economía de Amoroto: ¿A qué se dedican sus habitantes?
La economía de Amoroto se basa principalmente en el sector primario, es decir, en actividades relacionadas con la naturaleza.
Sector primario: Agricultura y ganadería
La agricultura es importante, con cultivos como maíz, alubias y otros productos de huerta. También se practica la ganadería de vacuno. La explotación forestal es significativa, especialmente con las plantaciones de pino en los montes del municipio. Además, hay canteras donde se extrae piedra caliza.
Sector secundario: Industria
El sector secundario (industria) ha crecido en las últimas décadas. En la comarca, la metalurgia es relevante, y también hay empresas químicas que fabrican tubos y manguitos de caucho. Algunas de estas empresas se han instalado en polígonos industriales a orillas del río Lea, dentro del municipio.
Sector servicios: Turismo y restauración
El sector servicios es más pequeño. Se limita principalmente al transporte y a la restauración, con algunos restaurantes de calidad y alojamientos de turismo rural.
Administración y política en Amoroto
Amoroto es gobernado por un ayuntamiento. Aquí puedes ver los resultados de las últimas elecciones municipales:
Símbolos de Amoroto
- Escudo: Tiene dos partes. En la primera, un fondo plateado con una carraca (un tipo de planta) de color verde. En la segunda, un fondo rojo con una cruz de procesión y un báculo episcopal (un bastón de obispo) dorados, cruzados. Encima de ellos, una mitra (gorro de obispo) dorada.
- Bandera: Es de color púrpura. Por un lado, lleva el escudo de Vizcaya, y por el otro, el escudo de Amoroto.
Cultura y patrimonio de Amoroto
Amoroto cuenta con varios lugares históricos y culturales importantes.
Edificios y construcciones históricas
- Parroquia de San Martín: Originalmente de estilo gótico-renacentista, fue muy reformada en el siglo XVIII, convirtiéndose en un templo neoclásico con columnas.
- Ermita de San Miguel: Una construcción sencilla de estilo popular, ubicada en el barrio de Elexalde. Tiene varios elementos de piedra.
- Ermita de Santa Bárbara: Una ermita simple en honor a Santa Bárbara, situada en el monte del mismo nombre.
- Caserío Idarreta: Una casa rural grande de estilo barroco, construida en 1754. Tiene una entrada con doble arco y una columna central, además de un conjunto de esculturas.
Descubrimientos prehistóricos
En 1882, se encontraron restos prehistóricos en la cueva de Armiña. Desde entonces, se han hecho otros hallazgos importantes:
- Cueva de Abitaga: En 1964, el arqueólogo José Miguel de Barandiarán encontró restos humanos y objetos hechos a mano de la época Magdaleniense (una etapa de la Edad de Piedra).
- Cueva de Abita: Estudiada en 1929, esta cueva fue usada durante la segunda guerra carlista y es hogar de una especie de murciélago en peligro de extinción.
Fiestas y celebraciones
En Amoroto se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Las fiestas principales son en honor a San Martín y se celebran el 4 de julio.
- El 29 de septiembre, se festeja a San Miguel en su ermita con una romería (una fiesta popular al aire libre).
- En el barrio de Oleta (Urgaran), se celebra el Día de Pascua, 40 días después de Semana Santa.
- La fiesta de Santa Bárbara se celebra el 4 de diciembre en su ermita.
Galería de imágenes
-
Extensión del municipio en la provincia
Véase también
En inglés: Amoroto Facts for Kids