Diego Luis de San Vitores para niños
Datos para niños Diego Luis de San Vitores |
||
---|---|---|
![]() El Padre San Vitores en 1672.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de noviembre de 1627 Burgos, ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1672 Tumon, Guam |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico y misionero | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 6 de octubre de 1985 por Juan Pablo II | |
Festividad | 2 de abril | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Seudónimo | Matías de Peralta Calderón | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
reconocimientos |
||
Diego Luis de San Vitores (nacido en Burgos, España, el 12 de noviembre de 1627 y fallecido en Tumon, Guam, el 2 de abril de 1672) fue un misionero jesuita español. Él fundó la primera iglesia católica en la isla de Guam. También ayudó a establecer la presencia española en las islas Marianas. Su nombre completo era Diego Jerónimo de San Vitores y Alonso de Maluendo.
Contenido
La vida de Diego Luis de San Vitores
Primeros años y vocación religiosa
Diego Luis de San Vitores nació en Burgos, España. Sus padres eran personas respetadas. Su padre era un caballero y su madre también era muy estimada. Ellos querían que Diego siguiera una carrera militar. Sin embargo, Diego tenía otros planes. Él sentía una fuerte vocación por la vida religiosa.
En 1640, Diego ingresó en la Compañía de Jesús. Esta es una orden religiosa de la Iglesia católica. En 1651, fue ordenado sacerdote. Él estaba convencido de que su misión era ayudar a las personas que no conocían el cristianismo. Por eso, fue enviado a una misión en Manila, Filipinas.
Viaje a Guam y fundación de la misión
En 1662, mientras viajaba a Filipinas, San Vitores hizo una parada en la isla de Guaján. Esta isla es conocida hoy como Guam. Él prometió que algún día regresaría. Tres años después, gracias a su cercanía con la familia real, convenció al rey Felipe IV de España y a su esposa Mariana de Austria. Los reyes aceptaron que se estableciera una misión en Guaján.
En 1668, San Vitores partió de Acapulco, en lo que hoy es México, hacia Guam. Él llamó al grupo de islas donde vivían los chamorros "islas Marianas". Lo hizo en honor a la reina Mariana de Austria y a la Santísima Virgen María.
El misionero llegó a Guam y visitó un pueblo llamado Hagåtña. Allí fue bien recibido por el jefe Kepuha. La familia de Kepuha donó tierras para construir la primera misión católica en la isla.
Establecimiento de la primera iglesia
El 2 de febrero de 1669, San Vitores construyó la primera iglesia en la región. La llamó Dulce Nombre de María. Después de la muerte del jefe Kepuha en 1669, las relaciones entre los españoles y los líderes locales cambiaron. Esto llevó a conflictos, como la guerra chamorra de 1671. Esta guerra fue liderada por el caudillo Hurao. La misión fue uno de los objetivos, pero después de varios ataques, se llegó a un acuerdo de paz.
En 1672, San Vitores dedicó iglesias en cuatro pueblos, incluyendo Merizo. Sin embargo, la oposición en la zona creció. Esta oposición era liderada por los sacerdotes y sacerdotisas de la religión local, llamados Makahnas y Kakahnas. Ellos sentían que perdían influencia a medida que más personas se convertían al catolicismo.
El final de su misión
Rumores y conflictos
Un hombre llamado Choco, que había llegado de Manila, empezó a difundir rumores. Decía que el agua usada por los misioneros para el bautismo era dañina. Como algunos bebés que estaban enfermos y fueron bautizados fallecieron poco después, muchas personas creyeron esta historia. Esto hizo que algunos se enojaran con los misioneros. Choco fue apoyado por los macanjas (curanderos) y los urritaos (hombres jóvenes) que no estaban de acuerdo con los misioneros.
El incidente en Tumón
El 2 de abril de 1672, San Vitores y su compañero Pedro Calungsod llegaron a la aldea de Tumón, en Guam. Buscaban a un compañero que se había escapado. Allí se enteraron de que la esposa del jefe Mata'pang había tenido una hija. San Vitores quiso bautizar a la niña.
Influenciado por los rumores de Choco, el jefe Mata'pang se opuso con fuerza. Para darle tiempo a Mata'pang para calmarse, los misioneros reunieron a los niños y algunos adultos del pueblo. Se sentaron en la orilla y comenzaron a cantar sobre los principios de la religión católica. Invitaron a Mata'pang a unirse, pero él les gritó que estaba enojado y cansado de las enseñanzas cristianas.
Mata'pang decidió atacar a los misioneros. Fue a buscar ayuda de otro aldeano, llamado Hurao, que no era cristiano. Al principio, Hurao se negó, porque sabía que los misioneros habían sido amables con los habitantes. Pero cuando Mata'pang lo llamó cobarde, Hurao aceptó ayudar. Mientras Mata'pang estaba fuera, San Vitores y Calungsod bautizaron a la niña, con el permiso de su madre.
Cuando Mata'pang se enteró del bautismo de su hija, se enfureció aún más. Primero lanzó lanzas contra Pedro, quien logró esquivarlas. Testigos dicen que Calungsod pudo haber escapado, pero no quiso dejar solo a San Vitores. Quienes conocían a Calungsod creían que él podría haber defendido a los atacantes. Sin embargo, San Vitores había prohibido a sus compañeros llevar armas. Calungsod fue herido en el pecho por una lanza y cayó. Luego, Hurao lo atacó con un machete en la cabeza. San Vitores ayudó a Calungsod antes de ser también atacado.
Mata'pang tomó el crucifijo de San Vitores y lo golpeó contra una piedra. Los atacantes quitaron la ropa de los cuerpos de Calungsod y San Vitores. Ataron grandes piedras a sus pies, los llevaron al mar en sus canoas y los arrojaron al agua.
Legado y escritos
Poco después de su fallecimiento, se publicó la primera biografía de San Vitores. Fue escrita por Fray Francisco García y se tituló Vida y martirio del venerable padre Diego Luis de Sanvítores (1683). Más tarde, en el siglo XVIII, se publicó una obra en verso de Francisco Antonio de Castro llamada Laureola sacra de la vida y martirio del venerable padre Diego Luis de Sanvítores (1723).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diego Luis de San Vitores Facts for Kids