robot de la enciclopedia para niños

María Guerrero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Guerrero
María Guerrero 1912.png
Información personal
Nombre de nacimiento María Ana de Jesús Guerrero y Torija
Nacimiento 17 de abril de 1867
Madrid (España)
Fallecimiento 23 de enero de 1928
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Fernando Díaz de Mendoza y Aguado
Hijos
  • Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero
  • Carlos Díaz de Mendoza
Información profesional
Ocupación Actriz, actriz de teatro, coreógrafa y empresaria
Obras notables Teatro Nacional Cervantes
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1922)

María Ana de Jesús Guerrero Torija (Madrid, 17 de abril de 1867 - Madrid, 23 de enero de 1928) fue una actriz de teatro muy importante en España. También fue una de las primeras mujeres en dirigir su propia compañía de teatro. Junto a su esposo, Fernando Díaz de Mendoza, influyó mucho en el teatro de España y de América Latina durante muchos años.

Biografía de María Guerrero

¿Cómo fue la infancia y juventud de María Guerrero?

Archivo:María Guerrero niña
Retrato de María Guerrero en 1878, con once años, por Emilio Sala.

María nació en Madrid, en una familia con buena posición económica. Su padre, Ramón Guerrero, era tapicero y decorador. Había vivido en Francia y trabajaba para teatros en Madrid, haciendo muebles y decoraciones. A su padre le encantaba el arte. Por eso, conoció a artistas importantes como el pintor Emilio Sala, que la retrató cuando tenía diez años, y el actor Emilio Mario.

María estudió en el Colegio de San Luis de los Franceses hasta los quince años. Allí aprendió francés, piano, arpa y canto. Después, en 1885, empezó a estudiar actuación con la famosa actriz Teodora Lamadrid. Teodora Lamadrid no solía dar clases en su casa. Pero, gracias a los contactos de su padre, María fue aceptada. Lamadrid le enseñó a respirar, a recitar versos y a actuar.

¿Cuándo empezó María Guerrero en el teatro?

Cuando María cumplió dieciocho años, quiso empezar a actuar. Gracias a la amistad de su padre con Emilio Mario, entró a formar parte de su compañía de teatro. Su primera actuación fue el 28 de octubre de 1885. Debutó con la obra Sin familia, de Miguel Echegaray, en el Teatro de la Comedia de Madrid.

Al principio de su carrera, María solía interpretar papeles de señoritas jóvenes e inocentes. En 1890, cinco años después de su debut, dejó la compañía de Emilio Mario. Se unió a la compañía de Ricardo Calvo como actriz principal del Teatro Español. Allí actuó en obras clásicas y modernas con mucho éxito. Su interpretación de Doña Inés en Don Juan Tenorio de José Zorrilla, en 1891, fue una de las más aplaudidas de toda su carrera. Esta actuación la convirtió en una actriz muy reconocida. Tanto que inspiró a escritores de teatro de la época como Pérez Galdós, Valle-Inclán, Clarín y José Echegaray.

¿Cómo se convirtió María Guerrero en actriz principal y empresaria?

En 1891, María viajó a París para seguir estudiando teatro con el actor y director Benoît-Constant Coquelin. Él le enseñó a declamar, es decir, a recitar con la voz y los gestos adecuados. Al regresar a España en 1892, volvió al Teatro de la Comedia como actriz principal con Emilio Mario. Pero dos años después, en 1894, decidió dejar la compañía para crear la suya propia. Se embarcó en un gran proyecto en el Teatro Español.

El Teatro Español había sido cerrado en 1887 porque estaba en muy mal estado. Un año después, se permitió su reapertura con algunas reparaciones, pero el lugar no estaba en buenas condiciones. En 1894, el Ayuntamiento de Madrid puso el teatro a concurso. María Guerrero lo solicitó y se lo concedieron por diez temporadas. Lo primero que debía hacer era renovar todo el teatro. Para ello, su padre, Ramón Guerrero, tuvo que vender sus propiedades. Mientras se hacían las obras, padre e hija se dedicaron a elegir a los nuevos actores de la compañía. Contaron con la ayuda de Ricardo Calvo, que sería el actor principal y director artístico. Como las obras no terminaron a tiempo para el inicio de la temporada 1894-1895, tuvieron que empezar a actuar en el Teatro de la Princesa.

Entre los actores elegidos para la compañía estaba Fernando Díaz de Mendoza. Él era un joven aristócrata viudo y fue seleccionado para los papeles de galán. Fernando Díaz de Mendoza y María Guerrero actuaron juntos en varias obras, como María Rosa de Ángel Guimerá, o Mancha que limpia de José Echegaray. Su relación se hizo más fuerte y se casaron el 10 de enero de 1896. Con Fernando Díaz de Mendoza, María tuvo dos hijos: Fernando (nacido el 5 de marzo de 1897) y Carlos Fernando (nacido el 4 de septiembre de 1898).

¿Cómo se convirtió María Guerrero en una estrella internacional?

Archivo:1914-11-28, La Esfera, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, Campúa (cropped)
María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza fotografiados por Campúa en La Esfera (1914)

Después del nacimiento de sus hijos, en 1899, la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza hizo una gira por América Latina. Un año después, hicieron otra gira por Francia, Bélgica e Italia. Debido a estas giras, perdieron la concesión del Teatro Español en 1900. Así, se quedaron sin teatro y sin el prestigio que este les daba. Entre 1901 y 1909, pudieron volver a este teatro, estrenando grandes obras. También hicieron otra gira internacional por América Latina en 1908. Pero María ya no se sentía cómoda porque sentía que su libertad estaba limitada. Por esta razón, y gracias al dinero que ganaron en sus giras, el matrimonio compró el Teatro de la Princesa en marzo de 1908.

El Teatro de la Princesa, que desde 1931 se llama Teatro María Guerrero, se reabrió en noviembre de 1909. La obra de estreno fue Doña María la Brava, escrita por Eduardo Marquina especialmente para la pareja. El periodista Mariano de Cavia apodó a María como «María la Brava». En 1918, decidieron vivir de forma permanente en este teatro. Se mudaron con sus dos hijos a una nueva quinta planta que construyeron allí. Esto lo hicieron para poder financiar la construcción del Teatro Cervantes de Buenos Aires, Argentina. Este teatro se inauguró el 5 de septiembre de 1921, pero les llevó a la bancarrota (perdieron todo su dinero). El Teatro María Guerrero es hoy una de las sedes del Centro Dramático Nacional. En la época de María "la Brava", era un lugar de encuentro importante para la sociedad madrileña. Allí actuaron grandes actrices como Margarita Xirgu.

Archivo:María Guerrero Vejez
María Guerrero (1927).

Durante el resto de su carrera, María Guerrero realizó más de veinticinco giras por el extranjero. La mayoría fueron por América Latina (1897, 1908, 1910, 1914...), especialmente por Uruguay y Argentina. En la ciudad argentina de Córdoba, fue una de las que inauguró el Teatro Rivera Indarte (hoy llamado Teatro del Libertador General San Martín). En Buenos Aires, inauguró el Teatro Avenida y pagó para que se construyera el Teatro Nacional Cervantes. En 1926, también actuó en la Manhattan Opera House de Nueva York.

A lo largo de su carrera, estrenó obras de escritores muy importantes. Entre ellos, los ganadores del Premio Nobel de Literatura Jacinto Benavente y José Echegaray. También de Benito Pérez Galdós, Eduardo Marquina, Valle-Inclán, Ángel Guimerá, Gregorio Martínez Sierra, Francisco Villaespesa, Pedro Muñoz Seca y los Hermanos Álvarez Quintero. Además, dio trabajo a actores y actrices destacados de la época. Actuó incluso con artistas internacionales como Sarah Bernhardt en una función en francés en el Teatro Español.

¿Cuándo y cómo falleció María Guerrero?

María Guerrero falleció en su casa el 23 de enero de 1928, a los sesenta años. Murió a causa de un problema de salud grave en los riñones. Esto ocurrió solo siete días después de su última actuación, donde estrenó la obra Doña Diabla de Luis Fernández Ardavín. Está enterrada en el Cementerio de la Almudena de Madrid. Su muerte causó una gran tristeza en toda la ciudad. A su entierro, al que asistió muchísima gente, fueron figuras importantes como Jacinto Benavente y los hermanos Álvarez Quintero.

El legado de María Guerrero en el teatro

Archivo:Raimundo de Madrazo. Retrato de María Guerrero en Doña Inés. 1891
María Guerrero retratada como Doña Inés por Raimundo de Madrazo (c. 1891).

María Guerrero no solo fue una de las mejores actrices de España. También llevó con orgullo su repertorio de más de doscientas obras por todo el mundo. Actuó en países como Italia, Uruguay, Argentina, Bélgica, Francia, Estados Unidos y Perú.

Durante su carrera, inspiró a muchos escritores de teatro de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se comprometió a llevar a los escenarios grandes obras del Siglo de Oro español. Algunas de estas obras fueron Don Juan Tenorio de José Zorrilla, El retablo de las maravillas de Miguel de Cervantes y La dama boba de Lope de Vega. Su interés por el Siglo de Oro fue tan grande que decidió dedicar los lunes en el Teatro Español a representar clásicos. Este programa se llamó "Los lunes clásicos" y ayudó a que las grandes obras españolas volvieran a ser populares.

María Guerrero fue pionera en España al apagar las luces del público en el teatro en 1900. Hasta ese momento, las luces de la sala se mantenían encendidas durante la función. Esto hacía que el teatro fuera más un evento social que cultural. Además, no escatimaba en gastos para la puesta en escena de sus obras. Las preparaba con mucho cuidado, ya que ella era la productora y diseñadora artística. Su trabajo sentó las bases para un teatro muy bien representado y con vestuarios exquisitos, incluyendo varios cambios de ropa. Por todo esto, se considera que María Guerrero llevó el teatro español a la modernidad.

María Guerrero en el Museo del Prado

María "la Brava" aparece representada tres veces en el Museo del Prado de Madrid. Esto es bastante inusual, sobre todo porque ella no era de la realeza. Además, era mujer y actriz a finales del siglo XIX. Su deseo de ser retratada venía del interés de su padre por el arte. Por eso, quería ser pintada en vida por algunos de los artistas más famosos de su tiempo.

  • Emilio Sala fue el primero en pintar a una María muy joven en 1878. Fue un cuadro al óleo sobre lienzo llamado María Guerrero. Este cuadro fue un regalo de Sala a Ramón Guerrero, el padre de la actriz. Representa a María a los diez años, sentada en una silla de madera y con un vestido azul con detalles blancos. Actualmente, este cuadro no está expuesto en las galerías del museo.
  • Raimundo de Madrazo y Garreta hizo un retrato de María en 1891. La pintó con el traje de las monjas calatravas para su papel de Doña Inés. Este fue uno de los personajes que le dio más éxito a la actriz. Fue retratada a los veinticuatro años. El cuadro La actriz María Guerrero, como "Doña Inés" se encuentra en la sala 062B del Prado.
  • El último pintor en retratar a Guerrero fue Joaquín Sorolla en 1906. Él era amigo y vecino de María. La retrató interpretando el papel de Finea en la obra La dama boba de Lope de Vega. Este cuadro, en realidad, fue pintado dos veces. Sorolla ya había hecho un retrato de Guerrero para una exposición en 1897. Pero decidió rehacerlo, añadiendo más tela al cuadro y mejorando el trabajo. Modificó el traje, el rostro y el fondo, donde añadió a Fernando Díaz de Mendoza. Esta nueva obra quería ser un homenaje de Sorolla al pintor Velázquez. La obra, La actriz doña María Guerrero como La dama boba, se encuentra en la sala 060A del museo.

Estos tres artistas no fueron los únicos que la pintaron. También lo hicieron José Vallejo, Anselmo Miguel Nieto, Ricardo Baroja o Daniel Vázquez Díaz. El retrato de Daniel Vázquez Díaz, que muestra a la empresaria y actriz, pertenece actualmente al museo Reina Sofía, aunque tampoco está expuesto.

Obras de teatro destacadas

Archivo:Escena final de Malas herencias, de Compañy
Escena final de Malas herencias, con María Guerrero; fotografía de Manuel Compañy (c. 1903).
Archivo:Guerrero - María la brava
María Guerrero en el papel de María Rodríguez de Monroy en la obra Doña María la Brava (1909).
Archivo:Guerrero - La flor de la vida
María Guerrero en La flor de la vida (1911), de los hermanos Álvarez Quintero.
Archivo:Doña Desdenes
María Guerrero con Emilio Thuillier en Doña Desdenes (1912).

Premios y reconocimientos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Guerrero Facts for Kids

kids search engine
María Guerrero para Niños. Enciclopedia Kiddle.