Eduardo Marquina para niños
Datos para niños Eduardo Marquina |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Audouard (c. 1911)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de enero de 1879 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 21 de noviembre de 1946 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Luis Marquina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y dramaturgo | |
Movimiento | Modernismo | |
Lengua literaria | español | |
Géneros | Poesía, novela, teatro | |
Miembro de | Real Academia Española (1939-1946) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Eduardo Marquina Angulo (nacido en Barcelona el 21 de enero de 1879 y fallecido en Nueva York el 21 de noviembre de 1946) fue un importante escritor español. Se destacó como periodista, poeta, novelista y autor de obras de teatro. Era sobrino de otro escritor, Pedro Marquina, y padre del director de cine Luis Marquina.
Contenido
La vida de Eduardo Marquina
Eduardo Marquina fue el segundo de cinco hijos. Sus padres fueron Eduarda Angulo, de Barcelona, y Luis Marquina y Dutú, de Aragón. Estudió con los jesuitas y luego en la universidad, donde cursó derecho y filosofía. Sin embargo, dejó sus estudios cuando sus padres fallecieron. En ese momento, comenzó a trabajar en una empresa química, ocupando el puesto de su padre.
Desde joven, Eduardo Marquina mostró interés por la literatura. Sus primeros escritos se enmarcaron en el Modernismo y el Neorromanticismo. En 1897, empezó a escribir para la revista modernista Luz. Allí conoció a Luis de Zulueta y publicó sus primeras traducciones de poesía francesa. También colaboró en otras publicaciones como Barcelona Cómica, La Publicidad y Vida Nueva.
En Barcelona, frecuentaba un lugar llamado Els Quatre Gats, donde se reunían artistas e intelectuales. Allí conoció a figuras importantes como Santiago Rusiñol, Ramón Casas y Pablo Picasso. En 1903, se casó con Mercedes Pichot, con quien tuvo a su hijo Luis. Tres años después, se mudó a Madrid.
A lo largo de su vida, sus ideas evolucionaron. Al principio, tenía pensamientos más progresistas, pero con el tiempo adoptó posturas más tradicionales. Mantuvo contacto y amistad con grandes pensadores de su época, como Miguel de Unamuno, Clarín, Benito Pérez Galdós y Federico García Lorca. En Madrid, vivió en la calle del Barquillo. Fue uno de los fundadores de la Sociedad General de Autores, una organización importante para los escritores y artistas.

Marquina es recordado por sus dramas históricos, especialmente en los años cercanos a la Primera Guerra Mundial. También fue un poeta muy prolífico. De su primera etapa como poeta, destacan obras como Odas (1900), La vendimia (1901) y Églogas (1902).
En el teatro, tuvo mucho éxito con obras como Las hijas del Cid (1908). Otras de sus obras teatrales famosas incluyen Doña María la Brava (1909), En Flandes se ha puesto el sol (1910), La alcaldesa de Pastrana (1911), El rey trovador (1911), El retablo de Agrellano (1913) y La danza de la cautiva (1921).
Más tarde, escribió comedias en prosa sobre temas de su tiempo, como Cuando florezcan los rosales (1913). Aunque también escribió novelas, como Adán y Eva en el dancing, El destino cruel y Las dos vidas, estas no fueron tan conocidas como su poesía y sus obras de teatro.
En 1930, fue elegido miembro de la Real Academia Española. Ese mismo año, viajó a Polonia para un congreso internacional de autores, donde fue elegido presidente para el siguiente congreso. También aceptó ser subdirector de un nuevo periódico con ideas tradicionales, llamado Más. En 1932, fue nombrado presidente de la Sociedad de Autores. Volvió a escribir sobre temas históricos con El monje blanco (1930) y Teresa de Jesús (1932).
Eduardo Marquina también escribió la primera letra oficial del himno nacional español, la Marcha real, por encargo del rey Alfonso XIII. Además, tradujo obras de importantes autores como Alejandro Dumas, Victor Hugo y Paul Verlaine.
Cuando comenzó la Guerra Civil en España, Marquina regresaba de Argentina. Decidió no desembarcar en España y continuó su viaje a Marsella. Luego, regresó a Buenos Aires, donde logró reunir a toda su familia. Desde allí, recitó poemas en la radio para ayudar a los niños afectados por el conflicto en España. Más tarde, regresó a España y vivió en Burgos y Sevilla. En Madrid, escribió algunos sonetos y el guion de una película que nunca se filmó.
Hacia el final de su vida, viajó por varios países de Europa y América, conociendo diferentes culturas. Falleció repentinamente de un ataque al corazón en Nueva York el 21 de noviembre de 1946, mientras trabajaba como diplomático para España.
En 1943, visitó Cádiz para un evento literario, donde dio un discurso sobre poesía. Allí se hizo amigo de miembros de una hermandad religiosa y prometió escribir un poema en honor a su imagen principal. En 1946, fue nombrado embajador extraordinario y viajó a República de Colombia para la toma de posesión de un presidente. Después de visitar otros países de Hispanoamérica, asistió a un congreso en Washington. Estaba a punto de regresar a España desde Nueva York cuando falleció. Sus restos fueron llevados a España y descansan en el Cementerio de San Justo en Madrid. Sus memorias se publicaron después de su muerte, en 1964.
Obras destacadas

Eduardo Marquina dejó una gran cantidad de obras en diferentes géneros.
Teatro
- Jesús y el Diablo (1898)
- Emporium (1906), en catalán
- Las hijas del Cid (1908)
- Doña María la Brava (1909)
- En Flandes se ha puesto el sol (1910)
- El rey trovador (1911)
- La alcaldesa de Pastrana (1911)
- El retablo de Agrellano (1913)
- Cuando florezcan los rosales (1913)
- Las flores de Aragón (1915)
- El Gran Capitán (1916)
- Don Luis Mejía (1924)
- El pobrecito carpintero (1924)
- La ermita, la fuente y el río (1927)
- La vida es más (1928)
- Salvadora (1929)
- El monje blanco (1930)
- Fuente Escondida (1931)
- Teresa de Jesús (1932)
- Era una vez en Bagdad... Láminas de Las mil y una noches (1932)
- Pasos y trabajos de Santa Teresa de Jesús (1943)
- La Santa Hermandad (1939)
- El estudiante endiablado (1942)
- María la Viuda (1943)
- El galeón y el milagro (1947)
Poesía
- Odas (1900)
- Las vendimias (1901)
- Églogas (1902)
- Elegías (1905)
- Vendimión (1909)
- Canciones del momento (1910)
- Tierras de España (1914)
- Mi huerto en la ladera (1936)
- El petuche (1945)
Novelas y relatos
- Adán y Eva en el Dancing
- El destino cruel
- Un caballero desconocido
- La misa azul
- Almas anónimas
- La caravana
- Maternidad
- El beso en la herida
- Las dos vidas
- Beso de oro (colección de relatos)
Trabajos para el cine
- Un solo corazón o Los muertos viven (1914) (historia original)
- Rosa de Francia (1935) (historia original)
- Su hermano y él (1941) (historia original)
- El clavo (1944) (diálogos)
- Espronceda (1945) (historia original)
- El monje blanco (1945) (adaptación de su obra de teatro)
- Tierra sedienta (1945) (guion)
- Serenata española (1947) (historia original)
- Doña María la Brava (1948) (adaptación de su obra de teatro)
- Deseada (1951) (adaptación de La ermita, la fuente y el río)
Otras publicaciones
- Días de infancia y adolescencia. Memorias del último tercio del siglo XIX (1964), sus recuerdos de niñez y juventud.
Letra del himno nacional
Eduardo Marquina escribió una letra para el himno nacional de España, la Marcha Real. Aquí puedes leer un fragmento:
Gloria, gloria, corona de la Patria,
soberana luz
carne y alma están.
que es oro en tu pendón.
Vida, vida, futuro de la Patria,
que en tus ojos es
abierto corazón.
Púrpura y oro: bandera inmortal;
en tus colores, juntas,
carne y alma están.
Púrpura y oro: querer y lograr;
Tú eres, bandera, el signo del humano afán.
Gloria, gloria, corona de la Patria, soberana luz
que es oro en tu Pendón.
Púrpura y oro: bandera inmortal;
en tus colores, juntas,
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eduardo Marquina Facts for Kids