Iglesia de San Juan Bautista (Marchena) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Marchena | |
Coordenadas | 37°19′56″N 5°25′01″O / 37.332238431437, -5.416939 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Advocación | Juan el Bautista | |
Patrono | Juan el Bautista | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico-mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0000905 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de San Juan Bautista en Marchena, Sevilla, es un edificio religioso muy grande e importante. Es considerada una de las iglesias más interesantes de la provincia. Destaca tanto por su arquitectura como por las obras de arte que guarda en su interior.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia se encuentra en el centro histórico de Marchena. Está justo en la Plaza del Cardenal Spínola. Se cree que fue construida poco después de que el rey Fernando III de Castilla tomara la localidad.
Orígenes y primeras construcciones
Es posible que la iglesia se fundara en el siglo XIII. Pudo estar relacionada con la Orden de San Juan. De ahí viene su nombre, "La Degollación de San Juan Bautista". Marchena se convirtió en un señorío de la familia Ponce de León en 1309. De esa época, solo se conserva la capilla que está debajo de la torre. Esta forma de construir era común en las primeras iglesias de estilo mudéjar en Sevilla.
Ampliaciones y crecimiento
La mayor parte de la iglesia, incluyendo las naves centrales, se construyó a partir de 1490. Las naves laterales exteriores se añadieron más tarde, a mediados del siglo XVI. La iglesia creció mucho en importancia. Esto se debió al rápido aumento de la población de Marchena. Desde aquí se ayudaba a otras iglesias cercanas.
Reformas importantes a lo largo del tiempo
Con el paso de los años, la iglesia tuvo muchas reformas. En 1580, se contrató a Diego Velasco para terminar la torre. En el siglo XVII, se construyeron la sacristía y la capilla de los Molinas. Estas obras se hicieron entre 1619 y 1622.
En el siglo XVIII, se hicieron más cambios que le dieron a la iglesia su aspecto actual. La obra más destacada de este tiempo fue el coro. También se añadió una portada en el muro derecho. Esta fue hecha por el maestro cantero Juan Antonio Blanco en 1757.
Arquitectura y arte de la Iglesia
La Iglesia de San Juan Bautista tiene un estilo gótico-mudéjar. Este estilo era muy popular en la época de los Reyes Católicos. También tiene algunos detalles del Renacimiento. Por dentro, la iglesia tiene cinco naves. Estas están separadas por pilares y columnas.
Además de su arquitectura, la iglesia guarda obras de arte muy valiosas. También tiene un museo municipal. En este museo se pueden ver esculturas de Alonso Cano. Hay también nueve cuadros del famoso pintor Francisco de Zurbarán.
El exterior de la iglesia
La iglesia tiene tres entradas principales por fuera. Dos de ellas, la de los pies y la del muro izquierdo, son de estilo gótico. Están hechas de ladrillo y tienen detalles como almenas. La tercera entrada, que es la más usada, es de estilo Barroco. Fue construida por Juan Antonio Blanco en 1757. La torre fue diseñada por Diego de Velasco.
El interior de la iglesia
El interior tiene tres cabeceras rectangulares conectadas. Estas están cubiertas por bóvedas con formas de estrella. Las naves centrales tienen techos de madera llamados artesonados. Las naves de los lados tienen bóvedas de aristas. Estas últimas se añadieron en una ampliación posterior.
En la primera parte de la nave central está el coro. Es de estilo Barroco y fue tallado por Juan Valencia. Se construyó entre 1719 y 1722. Está decorado con muchos detalles de yeso.
El Retablo Mayor
El retablo mayor es una obra de los artistas Jorge Fernández y Alejo Fernández. Ellos también hicieron el retablo de la Catedral de Sevilla. El retablo de Marchena se hizo entre 1521 y 1533. Es de estilo plateresco. En este estilo, las imágenes son más importantes que la propia estructura del retablo. Combina esculturas y pinturas.
Este retablo cuenta una historia muy importante. Muestra la vida de Jesús y la obra de Juan el Bautista. La imagen de la degollación de San Juan Bautista es el tema principal del templo. También se pueden ver escudos de la familia ducal y del arzobispo de la época.
La Custodia
Otra pieza muy valiosa de esta iglesia es la Custodia. Fue hecha por Francisco de Alfaro. Muchos expertos la consideran una de las obras más importantes de la orfebrería andaluza. Esta custodia es como una pequeña obra de arquitectura. Fue creada entre 1575 y 1580. Su estilo es muy avanzado para su época.
Reconocimiento oficial
La Iglesia de San Juan Bautista de Marchena es un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante. Fue reconocida oficialmente en 1931.