Esteban Manuel de Villegas para niños
Esteban Manuel de Villegas (nacido en Matute, La Rioja, el 5 de enero de 1589 y fallecido en Nájera, La Rioja, el 3 de septiembre de 1669) fue un importante poeta español. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España.

Contenido
¿Quién fue Esteban Manuel de Villegas?
Sus primeros años y estudios
Esteban Manuel de Villegas estudió Gramática en Madrid, que era como el bachillerato de hoy. Después, fue a la Universidad de Salamanca y se graduó en Leyes. Sin embargo, nunca trabajó como abogado.
Su familia era de origen hidalgo, lo que significaba que tenían un título de nobleza menor. Villegas no tuvo un trabajo con sueldo fijo. Vivía de los préstamos que su familia obtenía de inversiones. A veces, la administración de estos préstamos era complicada, lo que le causaba problemas de dinero. Por eso, tuvo muchos juicios y se hizo conocido por sus pleitos.
Su vida familiar y desafíos
A los treinta y seis años, se casó con doña Antonia de Leyva Villodas. Ella era de Nájera, veinte años más joven que él, y venía de una familia con buena posición económica. Tuvieron siete hijos, pero solo dos hijas sobrevivieron a su padre.
En 1659, Villegas tuvo un problema con la Inquisición de Navarra. Esto ocurrió porque siete años antes había discutido con dos frailes. La discusión era sobre el significado de la libertad de elegir de Anselmo de Canterbury. Villegas defendía que la capacidad de cometer errores no era parte de la libertad de elegir. También se le acusó de tener ideas que no estaban de acuerdo con la Iglesia. Se decía que presumía de entender mejor algunos temas de teología que importantes pensadores. Además, se le acusó de tener un pequeño libro con escritos satíricos, uno de ellos contra las órdenes religiosas.
Las investigaciones mostraron que Villegas era "un hombre piadoso, generoso, que asistía mucho a los Sacramentos y a la Misa". Después de declarar su fe y de que le confiscaran sus papeles, se le pidió que se retractara de sus ideas. También fue condenado a cuatro años de destierro de Nájera, Logroño y Madrid. Sin embargo, después de cuatro meses en Santa María Ribarredonda (Burgos), pidió perdón por su avanzada edad. El resto de su castigo se cambió para que lo cumpliera en Nájera, donde falleció a los ochenta años.
¿Qué obras escribió Esteban Manuel de Villegas?
Su famoso libro de poemas
Villegas escribió un libro de poemas muy original para su época, titulado Amatorias. Fue publicado en Nájera en 1618. La portada de este libro tenía un lema que decía: Sicut sol matutinus. Me surgente, quid istae? Esto significa: Igual que el sol naciente. Apareciendo yo, ¿qué será de estas?
Este lema, que parecía una fanfarronada, le causó problemas con otros escritores famosos del Siglo de Oro. Entre ellos estaban Cervantes, Lope de Vega y Góngora. El propio Villegas intentó quitar este lema de los ejemplares que pudo. A pesar de esto, su imagen quedó un poco dañada en los círculos literarios de la época. Sin embargo, algunos le perdonaron este atrevimiento juvenil. Por ejemplo, un anciano Lope de Vega lo reconoció en su obra Laurel de Apolo, diciendo:
Aspire luego de Pegaso al monteel dulce traductor de Anacreonte,
cuyos estudios, con perpetua gloria,
libraron del olvido su memoria;
aunque dijo que todos se escondiesen
cuando los rayos de su ingenio viesen...(Laurel de Apolo, III, 270-274)
El libro Amatorias tiene dos partes. La primera está escrita en versos de siete sílabas y trata temas de estilo anacreóntica (poemas cortos sobre el amor y la alegría). La segunda parte usa versos de once sílabas y tiene un tema más histórico. Villegas era muy bueno escribiendo poemas delicados con versos cortos, como sus "Cantinelas", que son muy musicales y llenas de gracia.
Su obra también incluye odas, traducciones muy libres de Horacio y de poemas anacreónticos. Además, escribió elegías (poemas tristes), idilios (poemas sobre la vida en el campo), epigramas (poemas cortos y agudos) y algunos sonetos. Villegas intentó usar la métrica de la poesía griega y latina en español. Por eso, su poesía es muy formal y cuidadosa con la forma. Esto lo convirtió en un precursor del Rococó y el Neoclasicismo del siglo XVIII. Fue en ese siglo cuando alcanzó la fama que no tuvo en vida.
En sus versos largos, se nota una influencia del estilo culterano, como en su Oda a Felipe III. Su intento de introducir la métrica cuantitativa (que mide la duración de las sílabas) no fue del todo exitoso. Sin embargo, logró introducir la estrofa sáfica-adónica en español. Esta estrofa tiene tres versos de once sílabas y uno de cinco. Un ejemplo es su Oda al céfiro:
Dulce vecino de la verde selva,huésped eterno del abril florido,
vital aliento de la madre Venus,
céfiro blando.(De Las Latinas, libro 4º de la 2ª parte de las Amatorias)
Su idea de adaptar el género de la anacreóntica clásica a la poesía española también tuvo éxito. Durante el siglo XVIII, muchos poetas siguieron su estilo. Entre ellos destacan Nicolás Fernández de Moratín, José Cadalso, Juan Meléndez Valdés y José Iglesias de la Casa.
Otras obras y escritos
Cuando ya era mayor, Villegas tradujo la obra Consolación de la filosofía de Boecio. Aprendiendo de su experiencia con la Inquisición, dejó en latín la parte que hablaba sobre la libertad de elegir.
También escribió dos tomos de Variae Philologiae, sive dissertationum criticarum, quas inter amicos disserebat. Esta obra es más conocida como Disertaciones críticas y le dedicó ocho años. En ella, comentaba obras clásicas griegas y latinas. El manuscrito de esta obra se perdió en el siglo XVIII, pero afortunadamente fue encontrado de nuevo en la Biblioteca Nacional por el profesor Julián Bravo Vega. Se puede decir que esta obra es un gran ejemplo del humanismo español.
En 231 pequeños ensayos, Villegas comentaba aspectos de texto, vocabulario, métrica, historia y origen de palabras de pasajes difíciles de autores como Plauto, Catulo, Séneca el Viejo, Lucio Pomponio, Virgilio, Horacio, Tibulo, Propercio, Marcial, Petronio, Ausonio y Símaco. También hizo comentarios legales sobre Teodosio, Justiniano y Tertuliano.
Por lo que se lee en sus textos, sabemos que se relacionaba con otros estudiosos. Entre ellos estaban Francisco Cascales y Tomás Tamayo de Vargas. También con el cronista de Indias Luis Tribaldos de Toledo, y con muchos jesuitas como Juan Luis de la Cerda y Juan Eusebio Nieremberg. Se comunicaba con el político Lorenzo Ramírez de Prado a través de cartas que aún se conservan. También con sus parientes Álvaro de Villegas y Bernabé de Andrade, y con juristas como Antonio Pereda y Pedro Pimentel. Otros conocidos fueron Pedro Alarcón Ocón, Juan Piñero Osorio (obispo de Calahorra), Jacobo Riaño de Gamboa y Juan Bautista Larrea.
Además, Villegas escribió un Discurso contra las comedias o Antiteatro, pero nunca llegó a publicarlo.
Véase también
En inglés: Esteban Manuel de Villegas Facts for Kids