Francisco Cascales para niños
Datos para niños Francisco Cascales |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Francisco Cascales, grabado calcográfico de Juan Moreno de Tejada por dibujo de Antonio Carnicero para la edición de las Tablas poéticas impresa en Madrid en 1779. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1559 Murcia |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1642 Murcia |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Humanista, filólogo, historiador y catedrático de latín en el Seminario Mayor de San Fulgencio |
Francisco Cascales (Murcia, c. 1559-Murcia, 30 de noviembre de 1642) fue un importante estudioso y humanista español. Se dedicó al estudio de las letras, la historia y el lenguaje, dejando un legado de obras que nos ayudan a entender mejor su época.
Contenido
¿Quién fue Francisco Cascales?
Francisco Cascales fue un humanista, filólogo (experto en lenguas y textos) e historiador. Nació en Murcia alrededor del año 1559 y falleció en 1642. No se tienen muchos detalles sobre su familia o sus padres.
Los primeros años y viajes de Cascales
Se cree que Cascales pasó de estudiar gramática a servir en el ejército en 1585. Estuvo en los Países Bajos y Francia durante una parte de su juventud. Al regresar, se sentía muy impresionado por los grandes humanistas que había conocido allí.
También se dice que viajó por Italia, donde pudo haber asistido a alguna universidad. En Nápoles, se hizo amigo de poetas españoles famosos, aunque no hay documentos que confirmen esto.
La vida de Cascales en España
Lo que sí se sabe es que Cascales vivió en Granada entre 1592 y 1594. Después, se mudó a Cartagena, una ciudad muy importante para su trabajo. Allí se casó en 1595 y escribió su obra Discurso de la ciudad de Cartagena en 1598, donde elogiaba a los poetas de la ciudad.
En 1597, obtuvo un puesto como profesor de gramática en Cartagena. Más tarde, en 1601, consiguió la cátedra de latín en el Seminario Mayor de San Fulgencio en Murcia.
La vida personal y otras obras de Cascales
Cascales se casó tres veces. Solo tuvo hijos con su última esposa, quien era hermana de los poetas Pedro y Bartolomé Ferrer Muñoz. En su juventud, estuvo encarcelado en el castillo de Chinchilla, aunque no se sabe la razón.
Se cree que escribió obras de teatro que hoy se han perdido. Sin embargo, sí se conservan sus Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia (1621). En esta obra, recopiló la historia de su ciudad natal.
Como humanista, Cascales era partidario de tomar lo mejor de diferentes estilos y autores. También fue elogiado como poeta por su amigo Lope de Vega en su obra El laurel de Apolo.
Las Tablas poéticas de Cascales
En 1604, Cascales escribió las Tablas poéticas, que se publicaron en 1617. Para esta obra, se basó en textos de otros autores importantes como Antonio Sebastiani Minturno y Francesco Robortello.
También escribió poemas cortos en latín, inspirados en el poeta romano Marcial. Además, tradujo el Arte poética de Horacio y escribió un tratado en latín sobre ella. Cascales también trabajó en un Florilegio de versificación y una Epopeya del Cid, pero no llegó a terminarlas.
La obra más famosa: Cartas filológicas
La obra más conocida de Francisco Cascales es Cartas filológicas. Su título completo es muy largo: Es a saber, de Letras humanas, Varia erudición, Explicaciones de lugares, Lecciones curiosas, Documentos poéticos, Observaciones, ritos, i costumbres, i muchas sentencias exquisitas (Murcia, 1634).
Este libro se basa en cartas que Cascales intercambió con otros estudiosos de su tiempo. Estas cartas se reunieron en 1626 y se publicaron ese mismo año.
Cartas filológicas es un libro muy interesante por su lenguaje y la gran variedad de temas que trata. Es como un ensayo, donde Cascales comparte sus ideas sobre historia y arte. A veces, sus opiniones eran fuertes y generaban debate, como las que tenía sobre el poeta Luis de Góngora.
Contenido de Cartas filológicas
El libro está dividido en tres partes, llamadas "Décadas", y cada una contiene diez cartas sobre diferentes temas:
- Svmma del privilegio y aprovaciones deste libro (Resumen del permiso y aprobaciones del libro)
- Svmma de la tassa (Resumen del impuesto)
- Dedicatoria (Dedicado a Don Juan Delgadillo Calderón)
Década primera
- Epístola I: Consejos para un viaje.
- Epístola II: Una prueba de ingenio contra las artes y ciencias.
- Epístola III: Instrucciones para un caballero sobre la guerra y su trabajo.
- Epístola IV: Defensa de los cantantes.
- Epístola V: Sobre el color púrpura.
- Epístola VI: Sobre el número tres.
- Epístola VII: Acerca del nombre del río Tajo y cosas de Toledo.
- Epístola VIII: Sobre la dificultad de entender las obras de Don Luis de Góngora.
- Epístola IX: Una carta sobre las obras de Góngora.
- Epístola X: Respuesta a una defensa.
Década segunda
- Epístola I: Contra las personas pelirrojas.
- Epístola II: Defensa de algunos pasajes del poeta Virgilio.
- Epístola III: En defensa de las obras de teatro y su representación.
- Epístola IV: Sobre la forma correcta de escribir en castellano.
- Epístola V: El autor se defiende de algunas críticas.
- Epístola VI: Sobre un pasaje de Cicerón que trata de las ceremonias de matrimonio antiguas.
- Epístola VII: Acerca del uso antiguo y moderno de los coches.
- Epístola VIII: Sobre la cría y el tratamiento de la seda.
- Epístola IX: Acerca de las viñas y bodegas.
- Epístola X: Con muchos poemas cortos de varios temas.
Década tercera
- Epístola I: Instrucciones para las jóvenes que van a casarse.
- Epístola II: Sobre estar muy cansado de estudiar.
- Epístola III: En alabanza de la Gramática.
- Epístola IV: Con muchas curiosidades sobre los baños romanos.
- Epístola V: Una instrucción para gobernar bien.
- Epístola VI: Sobre el lenguaje que deben usar los predicadores.
- Epístola VII: Contra las piedras preciosas.
- Epístola VIII: Que trata de varias familias importantes.
- Epístola IX: Sobre las Tablas poéticas de Cascales.
- Epístola X: Respuesta a la carta anterior.
El legado de Francisco Cascales
El libro de Justo García Soriano, El humanista Francisco Cascales, publicado en 1924, es un estudio muy importante sobre su vida y sus obras. Aunque Cascales era un autor valioso y su obra Cartas filológicas es muy atractiva por su lenguaje, sigue siendo poco leída hoy en día.
Véase también
En inglés: Francisco Cascales Facts for Kids