robot de la enciclopedia para niños

Juan Eusebio Nieremberg para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Eusebio Nieremberg
Juan Eusebio Nieremberg.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Eusebio Nieremberg y Otin
Nacimiento 9 de septiembre de 1595
Madrid (España)
Fallecimiento 7 de abril de 1658
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, filósofo, teólogo y naturalista
Empleador Colegio Imperial de Madrid
Orden religiosa Compañía de Jesús

Juan Eusebio Nieremberg y Ottin (Madrid, 9 de septiembre de 1595 - Madrid, 2 de abril de 1658) fue un importante escritor, pensador y estudioso español. Perteneció a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Fue conocido por sus escritos sobre temas de fe, filosofía y naturaleza.

¿Quién fue Juan Eusebio Nieremberg?

Juan Eusebio Nieremberg nació en Madrid en 1595. Sus padres, Gottfried Nieremberg y Regina Ottin, eran de origen alemán. Habían llegado a España como parte del grupo que acompañaba a María de Austria, hija del emperador Carlos V. Se establecieron en Madrid en 1576.

Sus primeros años y estudios

Juan Eusebio estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid. Después, se trasladó a Salamanca para estudiar leyes. A los diecinueve años, tras un momento difícil por una enfermedad, decidió unirse a la Compañía de Jesús. Esto fue el 31 de marzo de 1614 en Salamanca.

Su biógrafo, Alonso de Andrade, contó que en ese momento Juan Eusebio comprendió tres cosas importantes:

  • La seriedad de las acciones incorrectas.
  • Su propia humildad.
  • La grandeza infinita de Dios.

Continuó su formación en diferentes lugares como Villagarcía, Navalcarnero y Madrid. En 1616, hizo sus primeros votos como estudiante jesuita. Luego, fue enviado a Huete para mejorar su latín y aprender griego y hebreo.

Su vida como profesor y escritor

Entre 1618 y 1623, Juan Eusebio Nieremberg estudió Artes y Teología en la Universidad de Alcalá. Fue ordenado sacerdote en 1623 y se hizo jesuita de pleno derecho en 1633.

En 1628, fue llamado a Madrid para enseñar humanidades y ciencias naturales en el Colegio Imperial de Madrid. Este colegio se había convertido en una universidad de la Compañía de Jesús. En su primera clase, el 19 de febrero de 1628, estuvo presente el famoso escritor Lope de Vega.

Además de enseñar, Nieremberg también fue confesor y prefecto. Dedicó mucho tiempo a ayudar a los demás, visitando cárceles y hospitales. Se dice que quiso ser misionero en las Indias, pero no hay pruebas claras de ello. Parece que prefirió dedicarse a estudiar y escribir en un lugar tranquilo del colegio.

Archivo:Maura-Retrato de Juan Eusebio Nieremberg2
Bartolomé Maura Montaner, Retrato de Juan Bautista Nieremberg, c. 1880, aguafuerte.

Sus aportes a la ciencia y la filosofía

Durante su tiempo como profesor de ciencias naturales, Nieremberg publicó varias obras. Algunas de ellas fueron:

  • Curiosa Filosofía, y tesoro de maravillas de la naturaleza (1630): Un resumen de conocimientos populares sobre la naturaleza.
  • Historia naturae, maxime peregrinae (1634): Un libro ameno sobre historia natural, que incluía dibujos del naturalista F. Hernández.
  • Filosofía renovada de los cielos: Aquí explicó la teoría de Tycho Brahe sobre el universo y comentó los descubrimientos de Galileo Galilei sobre la Luna y las manchas solares.
  • Oculta filosofía. Razones de la música en el hombre y la naturaleza (1634): Habló sobre cómo la música podía ayudar a curar enfermedades del cuerpo y del alma.
  • Del nuevo misterio de la piedra imán y nueva descripción del globo terrestre (1643): Un estudio sobre el magnetismo y la Tierra.

Aunque su pensamiento se basaba en las ideas de Aristóteles, Nieremberg también consideró la teoría de los átomos. En esto coincidió con su amigo Juan Caramuel.

Archivo:Detail in the plane of Pedro Texeira of the Imperial College of the Company of Jesus, Toledo Street (Madrid).
Detalle del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús en Madrid, donde Juan Eusebio Nieremberg estudió, enseñó y escribió.

Su influencia en la corte y últimos años

Nieremberg llegó a ser una figura respetada en la corte. Fue confesor de Margarita de Saboya y consejero del rey Felipe IV y de su valido, el Conde-duque de Olivares. También participó en debates importantes sobre la religión católica, como el de la Inmaculada Concepción.

A los cincuenta años, en 1645, sufrió una enfermedad que le afectó el movimiento y el habla. A pesar de esto, soportó la situación con valentía y recuperó algunas de sus habilidades. Falleció en Madrid el 2 de abril de 1658, a los sesenta y tres años.

El pensamiento y las obras de Nieremberg

El pensamiento de Nieremberg era muy variado. Combinaba ideas de diferentes corrientes filosóficas, siempre dentro de la fe católica. Se dedicó principalmente a la teología, la vida espiritual y las biografías de personas importantes. Escribió muchísimos libros, con 73 títulos impresos.

Hugues Didier, uno de sus estudiosos, dijo que Nieremberg fue un gran pensador que reflejó el ambiente intelectual del Colegio Imperial de Madrid.

Su estilo de escritura

Como escritor, Nieremberg usaba una prosa castellana muy elegante y clara. Aunque vivía en el siglo del Barroco, su estilo era ameno y brillante, con un buen uso de las metáforas.

Obras destacadas

Nieremberg escribió sobre muchos temas. Algunas de sus obras más importantes son:

  • De origine S. Scripturae libri duodecim y Stromata S. Scripturae: Sobre el estudio de las escrituras sagradas.
  • Una versión del Catecismo romano, que fue muy popular.
  • Varios escritos defendiendo la Inmaculada Concepción.
  • Diferencia entre lo temporal y eterno. Crisol de desengaños con la memoria de la eternidad, postrimerías humanas y principales misterios divinos (1640): Esta es una de sus obras más famosas. Tuvo más de 60 reimpresiones y fue traducida a muchos idiomas. Fue el primer libro impreso completamente en idioma guaraní (1706) y también el libro más antiguo impreso en árabe en un país árabe.
  • Aprecio y estima de la divina gracia (1638).
  • De la hermosura de Dios y su amabilidad (1641).
  • Obras y días. Manual de Señores y Príncipes (1629): Un libro con consejos para gobernantes.
  • Devoción y patrocinio de San Miguel (1643): Propuso que San Miguel fuera el protector de España.

También escribió biografías, como la de San Ignacio de Loyola y Varones ilustres de la Compañía de Jesús. Tradujo la famosa obra De imitatione Christi / Imitación de Cristo de Tomás de Kempis.

El famoso crítico Menéndez Pelayo lo consideró uno de los grandes prosistas del siglo XVII español, destacando su estilo elegante y abundante.

Sus Obras completas se publicaron en Madrid en 1892. La Real Academia Española lo reconoció como una autoridad en el buen uso del lenguaje.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Eusebio Nieremberg Facts for Kids

kids search engine
Juan Eusebio Nieremberg para Niños. Enciclopedia Kiddle.