Nicolás Fernández de Moratín para niños
Datos para niños Nicolás Fernández de Moratín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Otros nombres | Flumisbo | |
Nacimiento | 20 de julio de 1737 Madrid |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1780, 42 años Madrid |
|
Nacionalidad | español | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Isidora Cabo Conde | |
Hijos | Leandro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, escritor, dramaturgo | |
Género | Poesía | |
Nicolás Fernández de Moratín (nacido en Madrid el 20 de julio de 1737 y fallecido en la misma ciudad el 11 de mayo de 1780) fue un importante escritor español. Se dedicó a la poesía, la prosa y el teatro. Fue el padre de otro famoso escritor de teatro, Leandro Fernández de Moratín.
Contenido
La vida de Nicolás Fernández de Moratín
Nicolás Fernández de Moratín nació en Madrid en una familia de origen asturiano. Estudió en La Granja, en Segovia, y en un colegio de jesuitas en Calatayud. Más tarde, estudió Derecho en la Universidad de Valladolid.
Después de sus estudios, trabajó como abogado en Madrid. También fue asistente de la persona encargada de las joyas de la reina Isabel de Farnesio.
Sus reuniones y actividades
Nicolás Fernández de Moratín era parte de un grupo de amigos que se reunían en la Fonda de San Sebastián. En estas reuniones, llamadas tertulias, solo hablaban de teatro, corridas de toros, sentimientos y poesía. Entre sus amigos estaban José Cadalso, Tomás de Iriarte e Ignacio López de Ayala.
También fue miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid. Esta sociedad buscaba mejorar la economía y la cultura del país. Además, formó parte de la Academia Romana de los Árcades, donde usaba el nombre de "Flumisbo Thermodonciaco". Desde 1773, fue profesor de Poética (el arte de escribir poesía) en el Colegio Imperial de Madrid.
Sus obras literarias
Nicolás Fernández de Moratín escribió diferentes tipos de obras.
Poemas y escritos didácticos
En 1764, publicó un periódico llamado El Poeta para compartir sus versos. Al año siguiente, lanzó un poema largo y educativo sobre la caza, titulado La Diana o arte de la caza.
Más tarde, compuso otro poema educativo, pero con un toque de humor, que se publicó mucho después de su muerte.
Obras de teatro
En el teatro, escribió una comedia llamada La petimetra (1762). También creó tres tragedias: Lucrecia (1763), Hormesinda (1770) y Guzmán el Bueno (1777).
Para Moratín, el teatro era una forma de enseñar valores y ética, siguiendo las ideas del neoclasicismo. Participó en debates sobre el teatro clásico español con sus escritos Desengaños al teatro español (1762–3).
Poesía sobre toros
Nicolás Fernández de Moratín es considerado el iniciador de la poesía sobre corridas de toros en el siglo XVIII. Este tipo de poesía se hizo muy popular en el XX, cuando muchos poetas escribieron sobre este tema.
Uno de sus poemas más conocidos es «Fiesta de toros en Madrid». También dedicó una oda (un tipo de poema) al torero Pedro Romero, llamada Canción a Pedro Romero. En prosa, escribió un folleto titulado Carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en España (1777).
Después de su fallecimiento, su hijo publicó su poema heroico Las naves de Cortés destruidas (1785). Este poema lo había escrito para un concurso de la Real Academia Española, pero no ganó ningún premio.
Un epigrama famoso
Entre sus epigramas (poemas cortos y con ingenio), uno muy popular fue «Saber sin estudiar»:
Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nicolás Fernández de Moratín Facts for Kids