Juan Spikerman para niños
Datos para niños Juan Spikerman |
||
---|---|---|
Juan Spikerman.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de setiembre de 1806![]() |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1863, 56 años![]() |
|
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Nacionalidad | Argentina y uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Trabajador rural Vicario apostólico Historiador |
|
Lealtad |
![]() |
|
Mandos | Regimiento Noveno de la Provincia Oriental Regimiento Primero del Estado Constitucional |
|
Rango militar | Sargento Sargento primero Alférez de Caballería Capitán Teniente coronel |
|
Conflictos |
![]() |
|
Partido político | Partido Nacional | |
Distinciones | Honores presidenciales por parte de Bernardo Berro | |
Juan Spikerman (nacido en la Villa Nuestra Señora de Guadalupe, el 15 de septiembre de 1806, y fallecido en el mismo lugar el 12 de abril de 1863) fue un importante militar y político uruguayo. Participó en las guerras de independencia de su país durante el siglo XIX.
Contenido
Juan Spikerman: Un Héroe Uruguayo
Juan Spikerman fue una figura destacada en la historia de Uruguay. Dedicó su vida a la lucha por la independencia y al servicio de su comunidad. Su historia nos muestra cómo una persona puede influir en el destino de una nación.
¿Quién fue Juan Spikerman?
Juan Spikerman nació el 15 de septiembre de 1806 en la Villa Nuestra Señora de Guadalupe, que hoy conocemos como Canelones. Fue bautizado pocos días después en la iglesia de su localidad. Sus padres eran de Montevideo y se mudaron a Villa Guadalupe a principios del siglo XIX. Allí se dedicaron a la agricultura.
Una Vida Dedicada al Ejército
Desde muy joven, Juan Spikerman mostró su compromiso con la libertad de su tierra.
Sus Primeros Pasos en la Lucha
A los 17 años, entre 1823 y 1824, se unió a un movimiento que buscaba la independencia. Debido a la presencia de fuerzas brasileñas, tuvo que irse a vivir a Buenos Aires por un tiempo.
La Cruzada Libertadora
El año 1825 fue muy importante para su carrera militar. Se unió a las fuerzas del Coronel Juan Antonio Lavalleja en la famosa Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres. El 19 de abril de ese año, participó en el desembarco en la Playa de la Agraciada. También ayudó en otras operaciones militares, como la liberación de su pueblo natal, Guadalupe, el 3 de mayo.
Batallas Importantes
El 12 de octubre, Juan Spikerman luchó en la Batalla de Sarandí bajo el mando del Coronel Manuel Oribe. En esta batalla, las fuerzas brasileñas fueron derrotadas. Gracias a su valentía, fue ascendido varias veces: primero a Sargento, luego a Sargento Primero y finalmente a Alférez de Caballería.
Entre 1826 y 1830, participó en más operaciones para expulsar a las tropas brasileñas. Una de las más destacadas fue la Batalla de Ituzaingó, el 20 de febrero de 1827. En esta batalla, el ejército de Argentina y Uruguay venció a las tropas brasileñas. Por su buen desempeño, fue ascendido a Capitán. También formó parte de importantes regimientos militares.
En 1831, se casó con Josefa Arias en su pueblo y se dedicó a trabajar en el campo. En 1836, apoyó al Presidente Manuel Oribe en un conflicto contra otras fuerzas.
Fue detenido por un corto tiempo en 1839 por sus conexiones con los Generales Oribe y Lavalleja. Después de ser liberado, se fue a Buenos Aires, donde siguió apoyando la causa de su partido. Al regresar a Villa Guadalupe, se mantuvo al margen de la Guerra Grande hasta que terminó en 1851.
Su Rol en la Política y la Sociedad
Además de su carrera militar, Juan Spikerman también tuvo un papel importante en la política y la sociedad.
Entre 1858 y 1860, fue Edecán Presidencial, que es como un asistente personal del presidente, en este caso, Gabriel Pereira. En ese tiempo, fue ascendido a Teniente Coronel.
También fue suplente de monseñor Jacinto Vera en la Junta Económico-Administrativa de Canelones. Cuando monseñor Vera fue nombrado vicario apostólico (un cargo importante en la iglesia), Spikerman asumió su puesto el 8 de enero de 1860.
Entre 1860 y 1863, fue el primer presidente de la Orden de San Vicente de Paul. Esta organización, que dependía de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, se dedicaba a ayudar a las personas necesitadas.
Un Historiador Importante
Juan Spikerman no solo fue un militar y político, sino también un historiador. Sus escritos son muy valiosos para entender la historia de Uruguay. Entre sus obras más conocidas están sus Memorias de la Cruzada Libertadora, escritas entre 1858 y 1859. También escribió Memoria de la primera semana de los Treinta y Tres, que es el único relato escrito de esos momentos históricos.
Legado y Reconocimiento
Juan Spikerman falleció el 12 de abril de 1863. El presidente Bernardo Berro le rindió los más altos honores de estado, reconociéndolo como uno de los Treinta y Tres Orientales. Fue enterrado en el Cementerio Central de Montevideo.
En honor a su importante participación en las guerras de independencia, el Museo Departamental de Canelones lleva su nombre.