Historia de la televisión para niños
La televisión, tal como la conocemos hoy, es el resultado de muchos inventos y descubrimientos a lo largo del tiempo. Los primeros grandes pasos para que la televisión se convirtiera en un medio de comunicación importante fueron el Disco de Nipkow de Paul Nipkow y, más tarde, las invenciones de Philo Farnsworth y Vladímir Zvorykin. Gracias a ellos, la televisión se volvió completamente electrónica, ofreciendo imágenes más claras y con luz propia.
Las primeras transmisiones públicas de televisión se realizaron en Inglaterra por la BBC One en 1936 y en Estados Unidos por la NBC en 1939.
Contenido
Los inicios de la televisión: ¿Cómo empezó todo?
Los primeros intentos de enviar imágenes a distancia usaban la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad conectaba los puntos y ayudaba a captar las imágenes.
El desarrollo de unas células especiales, llamadas fotosensibles de selenio, que cambiaban su resistencia según la cantidad de luz que recibían, mejoró tanto el sistema que en 1927 ya se podían enviar fotos por teléfono entre Londres y Nueva York. Más tarde, las ondas de radio empezaron a usarse en lugar de los cables de cobre, aunque los cables nunca desaparecieron del todo.
Estos avances llevaron a los teleinscriptores, que permitían recibir el periódico diario impreso en casa, enviado desde una estación especial. Hasta los años 80, se siguieron usando sistemas de telefoto para enviar fotografías a los medios de comunicación.
¿Cómo se logró el movimiento en las imágenes de televisión?
Lo que hace especial a la televisión es la capacidad de mostrar imágenes en movimiento. Los primeros en trabajar en esto fueron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Ellos crearon una especie de tablero con muchas células que detectaban la luz, conectadas una a una con otro tablero de pequeñas bombillas. Cada célula en el emisor correspondía a una bombilla en el receptor.
Pronto, se dieron cuenta de que podían usar solo un par de cables en lugar de muchos. Para esto, usaron un sistema que conectaba cada célula con cada bombilla muy rápidamente. El desafío era que ambos sistemas se movieran al mismo tiempo y a la velocidad adecuada para que el ojo humano percibiera una imagen completa y en movimiento.
Se aceptó rápidamente la idea de enviar la información de la imagen en serie, usando una sola vía. Así, se desarrollaron sistemas para "escanear" o "descomponer" la imagen, tanto mecánicos como eléctricos.
La televisión mecánica: El disco de Nipkow y la rueda fónica
En 1884, Paul Nipkow diseñó y patentó el disco de Nipkow, un proyecto de televisión que en ese momento no se pudo construir. Sin embargo, en 1910, este disco fue clave para los primeros sistemas de televisión. El 25 de marzo de 1925, el inventor escocés John Logie Baird hizo la primera prueba real usando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que giraban juntos. Logró transmitir la imagen de la cabeza de un maniquí con 28 líneas de definición.
Baird hizo la primera demostración pública de su sistema de televisión el 28 de febrero de 1926 en Londres. En 1927, transmitió una señal a más de 700 kilómetros por una línea telefónica entre Londres y Glasgow.
El disco de Nipkow permitía escanear la imagen de forma secuencial usando una serie de pequeños agujeros. Cada agujero escaneaba una línea de la imagen, y como estaban ligeramente desplazados, lograban escanear toda la imagen. Al principio se usaron 30 líneas, pero la calidad no era muy buena.
En 1928, Baird fundó la compañía Baird TV Development Co para vender la televisión. Esta empresa logró la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York el 8 de febrero. Ese mismo año, Paul Nipkow vio en la Exposición de radio de Berlín un sistema de televisión funcionando basado en su invento. En 1929, comenzaron las emisiones regulares en Londres y Berlín usando el sistema Nipkow-Baird.
Para ver la imagen en el receptor, se usaba un disco similar que giraba al mismo tiempo, mirando a través de él una lámpara de neón cuya luz cambiaba según la luz captada en la imagen. Este sistema no tuvo mucho éxito porque la imagen era muy pequeña y solo una persona podía verla bien. Más tarde, se usaron espejos montados en un tambor, conocido como la rueda de Weiller, para proyectar la imagen en una pantalla más grande.
La exploración entrelazada, desarrollada por Belin y Toulón, resolvió un problema de las imágenes en movimiento, donde las primeras líneas se perdían antes de que se dibujaran las últimas, creando un "efecto ola".
En 1932, comenzaron las primeras emisiones en París con 60 líneas, y tres años después, ya eran de 180 líneas. Sin embargo, para mejorar la calidad de la imagen en estos sistemas mecánicos, se necesitaban agujeros más pequeños en el disco, lo que reducía la luz captada y dificultaba la mejora de la imagen. Además, las cámaras necesitaban mucha luz, lo que generaba mucho calor en los estudios.
¿Qué era la rueda fónica?
La rueda fónica fue un sistema mecánico que ayudó a que el emisor y el receptor de televisión funcionaran al mismo tiempo, es decir, se sincronizaran. Era una rueda de hierro con dientes, tantos como agujeros tenía el tambor o disco de Nipkow. La rueda y el disco estaban unidos por el mismo eje. En el emisor, al inicio de cada línea, se enviaba un pulso de señal más fuerte. Cuando el receptor recibía este pulso, la rueda fónica daba un paso, colocando el agujero correcto en su lugar para mostrar la siguiente parte de la imagen.
La televisión electrónica: Un gran salto
En 1937, comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y el Reino Unido. Esto impulsó rápidamente la industria de la televisión y el número de espectadores, aunque los televisores eran pequeños y caros. Estas transmisiones fueron posibles gracias a inventos clave: el tubo de rayos catódicos en el receptor y el iconoscopio en la cámara.
El tubo de rayos catódicos (TRC), también conocido como tubo de Braun, inventado por S. Thomson en 1895, fue muy importante para la televisión. Aunque no se pudo usar de inmediato, se convirtió en la base de las pantallas de televisión hasta principios del siglo XXI.
Para que el tubo de rayos catódicos funcionara en televisión, se necesitaron muchos avances. Investigadores como Wehnelt y Holweck lo perfeccionaron, permitiendo controlar el haz de electrones que dibujaba la imagen.
Una vez resuelto cómo mostrar la imagen en el receptor, el siguiente desafío era cómo captarla en el emisor. Los sistemas mecánicos limitaban el avance. Era claro que la solución vendría de la electrónica. En 1926, John Logie Baird hizo una demostración con una cámara mecánica muy sencilla, hecha con "ejes de bicicletas viejas y tableros de mesas de café", pero que fue crucial para la ciencia de la época.
La primera imagen en un tubo de rayos catódicos se logró en 1911 en el Instituto Tecnológico Estatal de San Petersburgo por Borís Rosing y Zvorykin. Eran rayas blancas sobre fondo negro, captadas con espejos giratorios.
En 1931, Vladímir Zvorykin, después de visitar los laboratorios de Philo Taylor Farnsworth, desarrolló el iconoscopio, un captador electrónico muy esperado. Este tubo electrónico reemplazó a todos los sistemas anteriores y se usó, con mejoras, hasta la llegada de los captadores CCD a finales del siglo XX.
El iconoscopio usaba un mosaico electrónico con miles de pequeñas células que detectaban la luz. Un haz de electrones leía la "imagen electrónica" generada en el mosaico, convirtiendo la luz en señales eléctricas que luego se amplificaban y transmitían.
Se desarrollaron otros tubos de cámara, como el disector de imagen de Philo Taylor Farnsworth, y más tarde el orticón, que era más pequeño y sensible que el iconoscopio.
Philo Taylor Farnsworth desarrolló el disector de imagen y el 7 de septiembre de 1927 transmitió la primera señal: una simple línea recta en movimiento. Un año después, su sistema estaba listo para una demostración pública. El periódico San Francisco Chronicle lo describió como un invento que "revolucionaría la televisión".
El invento de Farnsworth no estaba patentado, por lo que se mantenía en secreto. Sin embargo, en 1930, David Sarnoff, presidente de la RCA, contrató a Vladímir Zvorykin, quien trabajaba en un diseño similar. Zvorykin visitó el laboratorio de Farnsworth y poco después presentó su propio desarrollo con los problemas resueltos, lo que llevó a Farnsworth a acusarlo de copiar su trabajo.
Estos inventos fueron la base de las cámaras de televisión, que captan una imagen y la transforman en una señal eléctrica, llamada señal de vídeo. Esta señal, que incluye la información de la imagen y los pulsos para la sincronización, puede ser procesada y luego emitida por una antena.
El iconoscopio se usó en las transmisiones de Estados Unidos entre 1936 y 1946.
¿Qué vino después del iconoscopio?
El vidicón y el plumbicón fueron tubos de cámara posteriores, más pequeños y sensibles, que mejoraron la forma de captar la luz y convertirla en señal eléctrica.
La señal de vídeo: El corazón de la imagen
La señal de vídeo contiene la información de la imagen. Para que la imagen se vea bien, es crucial que la cámara y el televisor estén perfectamente sincronizados.
Una imagen en movimiento se descompone en cuadros (fotogramas) y luego en líneas. Para decidir cuántos cuadros y líneas se necesitaban para una buena calidad, se estudió cómo el ojo humano percibe las imágenes. Se descubrió que se necesitaban al menos 24 cuadros por segundo (luego se usaron 25 y 30) y más de 300 líneas.
La señal de vídeo incluye la información de la imagen para cada línea (por ejemplo, 625 líneas en el sistema PAL y 525 en NTSC), agrupadas en dos campos (líneas impares y pares). También incluye pulsos de sincronización, tanto verticales (para el inicio de cada cuadro) como horizontales (para el inicio de cada línea).
El sonido, llamado audio, se procesa por separado y luego se transmite junto con el vídeo.
El desarrollo de la televisión: Un camino de evolución
En 1945, se establecieron las reglas para la transmisión de la señal de TV. Había muchos sistemas con diferentes números de líneas (desde 400 hasta más de 1000). Poco a poco, se concentraron en dos sistemas: el de 512 líneas (adoptado por EE. UU.) y el de 625 líneas (adoptado por Europa, como España en 1956). También se adoptó el formato de 4/3 para la relación de aspecto de la imagen.
A mediados del siglo XX, la televisión se convirtió en un símbolo tecnológico. En 1953, se creó Eurovisión, que conectó los sistemas de TV de varios países europeos. Años después, en 1960, nació Mundovisión, que usaba satélites geoestacionarios para transmitir a todo el mundo.
La producción de televisión mejoró mucho con la invención de los magnetoscopios a finales de los años 50, que permitían grabar programas para emitirlos después. También surgieron cámaras con lentes intercambiables y equipos para mezclar y generar señales electrónicamente.
En los años 70, se desarrollaron lentes con zoom y magnetoscopios más pequeños, lo que permitió grabar noticias fuera de los estudios con equipos de periodismo electrónico (ENG). Más tarde, la digitalización de la señal de vídeo dio lugar a los efectos digitales y las paletas gráficas.
La televisión siguió evolucionando, ofreciendo otros servicios. A finales de los años 80, se implementó el teletexto, que transmitía noticias e información en texto usando espacios libres de la señal de vídeo. También se mejoró el sonido, con la llegada de la televisión en estéreo y sistemas como el NICAM.
La llegada de la televisión a Hispanoamérica
En México, las primeras transmisiones experimentales fueron en 1934, pero la primera estación de TV comercial, XHTV-TV Canal 4, en la Ciudad de México, comenzó en 1946. El 31 de agosto de 1950, se iniciaron los programas regulares, y en 1955 se creó Telesistema Mexicano.
En 1950, con pocas semanas de diferencia, también comenzaron las transmisiones comerciales en Brasil (18 de septiembre) y Cuba (24 de octubre).
En Brasil, la TV llegó de la mano de Assis Chateaubriand, quien fundó la TV Tupi. En Argentina, las primeras transmisiones oficiales fueron en 1951 con el canal 7. La televisión argentina usó un sistema diferente (PAL-N), lo que significaba que los programas debían convertirse para verse en otros países de Hispanoamérica. Argentina fue el primer país de Sudamérica en experimentar con transmisiones a color en 1969, aunque se oficializó en 1978.
En Perú, hubo pruebas en 1939 y 1955. El canal 7 del Ministerio de Educación y la UNESCO inició emisiones en 1958, y la primera estación comercial fue el canal 4 de Radio América (América Televisión) en diciembre de 1958.
En Chile, las primeras transmisiones fueron en 1939 en un circuito cerrado. En los años 50, las universidades impulsaron la televisión, y el 5 de octubre de 1957, la Universidad Católica de Valparaíso realizó la primera transmisión inalámbrica, dando origen a UCV Televisión (hoy TV+).
En Cuba, la televisión debutó en 1950. La República Dominicana realizó su primera transmisión el 1 de agosto de 1952. En Venezuela, el General Marcos Pérez Jiménez inauguró el primer canal, la Televisora Nacional Canal 5, el 22 de noviembre de 1952.
Colombia inició la era de la televisión el 13 de junio de 1954, transmitiendo un discurso presidencial y un programa de variedades.
En Uruguay, las transmisiones regulares comenzaron en diciembre de 1956 con Canal 10. En 1963, inició la señal estatal con el Canal 5, y en 1981 comenzaron las transmisiones a color.
En Nicaragua, el Canal 6 se creó en 1956. Nicaragua y Chile fueron de los primeros países en América en transmitir imágenes a color antes de finales de los 70.
En Costa Rica, Televisora de Costa Rica (Teletica) inició sus emisiones el 9 de mayo de 1960. En Panamá, las transmisiones comerciales comenzaron el 4 de marzo de 1960 con Canal 4 RPC.
En Ecuador, la primera estación de televisión fue Canal 2, HCJB TV, en Quito el 10 de agosto de 1959. La primera estación comercial fue Canal 4 (Telecuatro) en Guayaquil, que inició transmisiones regulares el 12 de diciembre de 1960.
Televisa, la empresa privada de televisión más grande de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en un centro de comunicación muy importante a nivel mundial.
La televisión se ha expandido enormemente en Hispanoamérica, con más de 300 canales y una audiencia de más de doscientos millones de personas. Desde 1984, el uso de satélites como Panamsat e Hispasat ha permitido que la señal en español llegue a todo el mundo.
La televisión a color: Un mundo de colores
Ya en 1928, se hicieron experimentos para transmitir imágenes a color. John Logie Baird, usando la teoría de los colores rojo, verde y azul, logró emitir las primeras imágenes a color el 3 de julio de 1928. El 17 de agosto de 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patentó un "Sistema Tricromático Secuencial de Campos". Ocho años después, en 1948, el ingeniero estadounidense Peter Goldmark desarrolló un sistema similar con filtros de colores que giraban.
El siguiente paso fue transmitir las imágenes de cada color al mismo tiempo, pero esto ocupaba mucho espacio en el aire y era muy caro.
Como ya había muchos televisores en blanco y negro, se necesitaba un sistema de color que fuera compatible con las emisiones monocromáticas (blanco y negro). Esto significaba que las emisiones a color debían verse bien en televisores blanco y negro, y viceversa.
Para lograr esta compatibilidad, nacieron los conceptos de luminancia (que lleva la información del brillo, es decir, el blanco y negro) y crominancia (que lleva la información del color). Estos conceptos fueron propuestos por el ingeniero francés Georges Valensi en 1938.
En 1950, la empresa RCA desarrolló un tubo de imagen con tres "cañones electrónicos" que podían impactar en pequeños puntos de fósforo de colores (llamados luminóforos) usando una máscara. Esto permitía crear el color original mezclando los colores primarios (rojo, verde, azul). En las cámaras, se usaban tubos separados para cada color primario.
Sistemas actuales de Televisión en Color
Hoy en día, los sistemas de televisión a color más comunes son NTSC, PAL y SECAM, cada uno usado en diferentes partes del mundo.
La alta definición "HD": Imágenes más claras
La televisión de definición estándar (SD) tiene una calidad de imagen limitada. Por ejemplo, en el sistema PAL, una imagen tiene 720x576 píxeles, lo que suma 414.720 píxeles.
Se han desarrollado muchos sistemas de televisión de alta definición (HD). Los más comunes hoy en día tienen 1080 líneas activas o 720 líneas activas.
En el sistema HD de 1080 líneas, una imagen tiene 1.920 muestras por línea, lo que da un total de 2.073.600 píxeles. Esto significa que la resolución es 5 veces mayor que la del sistema PAL. Con el sistema HD de 720 líneas, la resolución es un 50% mayor que en PAL. La alta resolución también requiere un cambio en la forma en que se representan los colores.
La relación de aspecto: ¿Cómo se ve la pantalla?
En los años 90, se empezaron a desarrollar los sistemas de alta definición. Estos sistemas no solo aumentaban la calidad, sino que también cambiaban la relación de aspecto de la pantalla, pasando del formato 4/3 (más cuadrado) a uno más ancho de 16/9. Este nuevo formato se convirtió en el estándar, incluso para las emisiones de definición estándar.
La relación de aspecto describe la proporción entre el ancho y el alto de la pantalla. El formato estándar era 4/3, y el nuevo es 16/9. Para ver una imagen de un formato en una pantalla de otro, hay varias opciones:
- De 4/3 a 16/9:
* Con barras negras verticales a los lados (pillarbox). * Agrandando la imagen para que ocupe todo el ancho, perdiendo parte de la imagen arriba y abajo. * Deformando la imagen para que se ajuste a la pantalla.
- De 16/9 a 4/3:
* Con barras negras horizontales arriba y abajo (letterbox). * Agrandando la imagen para que ocupe todo el alto, perdiendo las partes laterales. * Deformando la imagen para que se ajuste a la pantalla.
¿Qué fue el PALplus?
En Europa, donde se usa el sistema PAL, se intentó desarrollar un formato llamado PALplus, que era un intermedio entre la definición estándar y la alta definición. Aunque fue apoyado, no tuvo éxito. PALplus permitía transmitir imágenes de 16/9 sin perder resolución vertical.
La digitalización: El futuro de la televisión
A finales de los años 80, comenzaron a desarrollarse los sistemas de televisión digital. Esto tuvo dos grandes impactos: la digitalización de la producción (cómo se hacen los programas) y la digitalización de la transmisión (cómo se envían).
La digitalización permitió incluir el audio y otros servicios en la señal de vídeo. Para mantener la calidad en la producción, se crearon normas como la CCIR-601.
La reducción del tamaño de los archivos de vídeo digital, gracias a algoritmos de compresión como MPEG-2, hizo posible construir equipos más accesibles. Esto llevó al crecimiento de las televisiones locales.
Las transmisiones de TV digital se realizan de tres formas principales: por satélite, por cable y por radiofrecuencia terrestre, conocida como TDT.
El avance de las computadoras transformó la producción de televisión. Los antiguos magnetoscopios fueron reemplazados por servidores de vídeo, y los archivos se guardan en discos duros. Los archivos de vídeo ahora incluyen metadatos, que son información sobre su contenido. Esto permite que los usuarios accedan y editen la información en tiempo real.
Hitos importantes en la historia de la televisión
- 1873 — El científico escocés James Clerk Maxwell descubre las ondas electromagnéticas, que hacen posible la transmisión de la televisión.
- 1884 — El estudiante alemán Paul Nipkow diseña y patenta el disco de Nipkow, considerado el primer aparato de televisión.
- 1897 — Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico.
- 1900 — Perskyi usa la palabra “televisión” por primera vez en la Exposición Universal de París.
- 1907 — El diseño de Nipkow se puede llevar a la práctica.
- 1911 — Rosing y Vladímir Zvorykin crean un sistema de televisión con imágenes muy básicas.
- 1923 — Vladímir Zvorykin desarrolla el iconoscopio, el primer tubo de cámara práctico.
- 1926 — El japonés Kenjito Takayanagi realiza la primera transmisión de televisión usando un tubo de rayos catódicos.
- 1927 — Philo Farnsworth hace la primera demostración pública de su disector de imagen.
- 1927 — John Logie Baird transmite una señal a 438 millas por una línea de teléfono entre Londres y Glasgow.
- 1928 — Baird Television Development Company logra la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.
- 1929 — BBC transmite imágenes de 30 líneas.
- 1932 — Se venden 10.000 televisores con disco Nipkow en Inglaterra.
- 1937 — Marconi-EMI comercializan un sistema de 405 líneas totalmente electrónico.
- 1941 — Guillermo González Camarena, ingeniero mexicano, patenta un adaptador cromoscópico simplificado para la televisión a color.
- 1956 — La empresa Ampex diseña el primer magnetoscopio.
- 1962 — Se lanza Telstar 1, el primer satélite de telecomunicaciones capaz de retransmitir señales de televisión, dando inicio a la televisión satelital.
- 1980-1982 — Desarrollo de conversores de normas y croma-keys digitales.
- 1983 — Se aprueba la norma CCIR-601 para calidad de estudio.
- 1985 — Primer magnetoscopio digital (D1) de Ampex y Sony. Se desarrollan los efectos digitales (DVE).
- 1985 — Sony desarrolla el sistema de grabación betacam.
- 1987 — Se aprueba la norma para la conexión de equipos digitales.
- 1987-1992 — Se crean los formatos D2 y D3 que digitalizan la señal de vídeo.
- 1993 — Se aprueba la norma SDI (Serial Digital Interface) para la conexión en serie de equipos.
- 1995 — Se aprueban las normas para las emisiones digitales por satélite (DVB-S) y cable (DVB-C) basadas en la compresión MPEG-2.
- 1997 — Nacen las plataformas digitales por satélite. Se aprueba la norma DVB-T para la televisión digital terrestre.
- 2010 — Salen al mercado los primeros televisores en 3D.
- Curiosidad: La cámara de televisión del Apolo 11 que permitió ver en tiempo real los primeros pasos sobre la superficie lunar era de barrido mecánico, como el disco de Nipkow, porque era resistente a los campos magnéticos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of television Facts for Kids
- Categoría:Televisión por año
- Categoría:Historia de la televisión por país
- Anexo:Introducción de la televisión en los diferentes países
- Anexo:Introducción de la televisión en color en los diferentes países