robot de la enciclopedia para niños

Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos para niños

Enciclopedia para niños
Estados Unidos de América
Great Seal of the United States
Este artículo es parte de la serie:

Preámbulo y Artículos
de la Constitución

Preámbulo

Enmiendas a la Constitución

Enmiendas ratificadas
Las primeras diez Enmiendas se conocen como la Carta de Derechos

Enmiendas no ratificadas

Texto original de la Constitución
y las Enmiendas
  • Preamble & Articles I-VII
  • Amendments I-X
  • Amendments XI-XXVII
  • Unratified Amendments

Portal de Estados Unidos
Portal de Derecho

La Primera Enmienda (también conocida como Enmienda I) es una parte muy importante de la Constitución de los Estados Unidos. Esta enmienda protege varias libertades fundamentales para las personas en el país. Prohíbe que el gobierno cree leyes que establezcan una religión oficial o que impidan a las personas practicar libremente su fe. También protege la libertad de expresión, la libertad de prensa, el derecho de reunión pacífica y el derecho a pedir al gobierno que corrija problemas o injusticias. Fue aprobada el 15 de diciembre de 1791, siendo la primera de las diez enmiendas que forman la Carta de Derechos de los Estados Unidos.

La Carta de Derechos se propuso para asegurar a quienes tenían dudas sobre la nueva Constitución que las libertades individuales estarían protegidas. Al principio, la Primera Enmienda solo se aplicaba a las leyes del gobierno federal. Con el tiempo, y gracias a decisiones de la Corte Suprema de los Estados Unidos, como el caso Gitlow contra Nueva York en 1925, sus protecciones se extendieron también a las leyes de los estados, un proceso llamado "incorporación" a través de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

Texto de la enmienda

Archivo:Bill of Rights Pg1of1 AC
La Carta de Derechos en los Archivos Nacionales
Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise thereof; or abridging the freedom of speech, or of the press; or the right of the people peaceably to assemble, and to petition the Government for a redress of grievances.
El Congreso no podrá hacer ninguna ley con respecto al establecimiento de la religión, ni prohibiendo la libre práctica de la misma; ni limitando la libertad de expresión, ni de prensa; ni el derecho a la asamblea pacífica de las personas, ni de solicitar al gobierno una compensación de agravios.

Historia de la Primera Enmienda

¿Por qué se creó la Carta de Derechos?

En 1776, durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, algunos estados ya tenían sus propias declaraciones de derechos. Por ejemplo, Virginia aprobó una declaración que decía que la libertad de prensa era muy importante. Sin embargo, estas declaraciones eran más bien consejos para los gobiernos estatales.

Después de la guerra, los Estados Unidos tenían un gobierno central un poco débil. Por eso, en 1787, se propuso una nueva Constitución para crear un gobierno más fuerte. Algunos líderes, como George Mason, querían que la Constitución incluyera una lista de derechos para proteger las libertades de las personas. Otros, como James Madison, pensaban que no era necesario, ya que los estados ya protegían esas libertades. Al final, la idea de una lista de derechos fue rechazada en ese momento.

La ratificación de la Constitución

Para que la nueva Constitución fuera aprobada, nueve de los trece estados debían aceptarla. Mucha gente se oponía a la Constitución porque no garantizaba suficientes libertades individuales. Para convencer a estos opositores, los partidarios de la Constitución prometieron que, una vez aprobada, se añadiría una Carta de Derechos.

Así fue como, en el primer Congreso de los Estados Unidos, James Madison propuso varias enmiendas. De estas, diez fueron aprobadas y se convirtieron en la Carta de Derechos de los Estados Unidos. La Primera Enmienda, junto con las otras, fue presentada a los estados el 25 de septiembre de 1789 y fue aprobada el 15 de diciembre de 1791.

Protección de la religión

La Primera Enmienda tiene dos partes importantes sobre la religión:

¿Qué significa "no establecer una religión"?

Esta parte prohíbe que el gobierno federal cree una religión oficial para el país. También significa que el gobierno no puede favorecer una religión sobre otra, ni favorecer la religión sobre la no religión. Al principio, esta regla solo se aplicaba al gobierno federal, pero con el tiempo, la Corte Suprema de los Estados Unidos decidió que también se aplica a los gobiernos estatales. Por ejemplo, la Corte ha dicho que el gobierno no debe promover la religión.

¿Qué significa "libertad de culto"?

Esta parte asegura que las personas tienen la libertad de practicar su religión como quieran, o de no practicar ninguna, sin que el gobierno interfiera. La Corte Suprema ha dicho que el gobierno debe tener una razón muy importante para crear una ley que dificulte la práctica de una religión. Sin embargo, también ha permitido que el gobierno actúe de forma neutral, incluso si eso afecta un poco la práctica religiosa.

Libertad de expresión

Archivo:James Madison
James Madison, quien ayudó a redactar la Carta de Derechos

En los Estados Unidos, la libertad de expresión es muy amplia, pero no es ilimitada. Hay algunas situaciones en las que la expresión puede ser restringida.

¿Cuándo se puede limitar la expresión?

La Corte Suprema de los Estados Unidos no tuvo un caso importante sobre la libertad de expresión hasta el siglo XX. Después de la Primera Guerra Mundial, hubo muchos casos sobre cómo limitar la expresión. Por ejemplo, una ley de 1917 castigaba a quienes intentaban causar desobediencia en el ejército.

En 1919, en el caso Schenck contra Estados Unidos, la Corte Suprema decidió que la expresión puede ser limitada si crea un "peligro claro y presente" de que ocurran cosas malas que el gobierno tiene derecho a prevenir. Esto significa que no se puede decir cualquier cosa si causa un daño real e inmediato.

Más tarde, en el caso Gitlow contra Nueva York, la Corte dijo que los estados pueden castigar palabras que, por su naturaleza, ponen en peligro la paz pública y la seguridad del estado. Sin embargo, en el caso Yates contra Estados Unidos, la Corte aclaró que apoyar ideas abstractas está protegido por la Primera Enmienda.

Protestas y libertad de expresión

Durante la década de 1960, la Corte Suprema amplió la protección de la libertad de expresión, incluso para las protestas. Sin embargo, hubo excepciones. Por ejemplo, en 1968, la Corte confirmó una ley que prohibía dañar documentos oficiales en el caso United States v. O'Brien. La Corte dijo que no se podían destruir estos documentos porque eso impedía el buen funcionamiento del sistema.

En 1969, en el caso Tinker v. Des Moines Independent Community School District, la Corte Suprema dictaminó que la libertad de expresión también se extiende a los estudiantes en la escuela. Este caso trataba sobre estudiantes que fueron castigados por usar brazaletes negros para protestar por la Guerra de Vietnam. La Corte dijo que la escuela no podía prohibir la expresión simbólica si no causaba interrupciones importantes en las actividades escolares. El juez Abe Fortas escribió que las autoridades escolares no tienen control total sobre los estudiantes y que estos tienen derechos fundamentales que el Estado debe respetar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: First Amendment to the United States Constitution Facts for Kids

kids search engine
Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.