robot de la enciclopedia para niños

Música del Renacimiento para niños

Enciclopedia para niños

La música del Renacimiento es el tipo de música que se creó durante el período del Renacimiento, aproximadamente entre los años 1400 y 1600. Se caracteriza por tener muchas voces o melodías que suenan al mismo tiempo (a esto se le llama polifonía), siguiendo reglas especiales de composición llamadas contrapunto. Además, se basaba en un sistema de escalas musicales conocido como modos, que venía del canto gregoriano.

Historia de la música
  • Música en la Historia antigua
    (hace 50 000 años-500 d. C.)

Música en la Prehistoria
Música en la Antigüedad

Música de la Edad Media
Música del Renacimiento

  • Período de la práctica común
    (1600-1910)

Música del Barroco
Música del Clasicismo
Música del Romanticismo
Música del impresionismo

  • Período moderno y contemporáneo
    (1910-presente)

Música modernista
Jazz
Música popular
Música contemporánea

Este artículo forma parte de la categoría:
Historia de la música

Véase también: Portal:Música

¿Cómo sonaba la música del Renacimiento?

El estilo musical renacentista

La música del Renacimiento tiene un sonido suave y agradable. Esto se debe a que los compositores empezaron a usar el intervalo de la tercera (dos notas separadas por tres pasos) como algo que sonaba bien, igual que las quintas y las octavas que ya se usaban antes.

También se empezó a usar un mayor número de voces en las canciones, generalmente entre tres y seis. Todas estas voces eran igual de importantes y seguían las reglas del contrapunto. Esto significaba que cada voz tenía su propia melodía, pero todas encajaban bien juntas. Se evitaba que las voces se cruzaran demasiado, lo que hacía que la música sonara más clara.

El tipo de obra más común en el Renacimiento era una pieza cantada con varias voces. Cada una de estas líneas melódicas podía ser interpretada por cantantes o por instrumentos. Aunque cada voz individualmente no abarcaba muchas notas, el conjunto de todas las voces podía cubrir un rango muy amplio.

El sistema de escalas seguía siendo el de los ocho modos gregorianos. Sin embargo, hacia el final del Renacimiento, la música empezó a sonar un poco más como la música moderna (tonal), usando más los intervalos de quinta para pasar de una parte a otra.

Géneros y tipos de obras

Música religiosa: ¿Qué se cantaba en las iglesias?

Durante el Renacimiento, la música religiosa se hizo muy popular gracias a la invención de la imprenta. Esto permitió que las partituras se difundieran por toda Europa, incluso en lugares lejanos. Las formas religiosas más importantes de esta época fueron la misa y el motete.

La misa era una composición musical que ponía música a las partes fijas de la ceremonia religiosa (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei). Para darle unidad, los compositores solían basarse en una melodía ya existente. Había dos formas principales de componer misas:

  • Misa de cantus firmus: El compositor tomaba una melodía que ya existía, ya fuera de un canto religioso o de una canción popular, y la colocaba en una de las voces, normalmente en la voz llamada Tenor. Las otras voces se creaban nuevas para acompañarla. Este tipo de misa era muy común en el siglo XV. Un ejemplo famoso son las misas basadas en la canción L'homme armé, compuestas por músicos como Guillaume Dufay o Tomás Luis de Victoria. Una variación de esta misa era la de paráfrasis, donde la melodía original se dividía y se repartía entre todas las voces.
  • Misa parodia o de imitación: Aquí, el compositor tomaba un motete o una canción polifónica ya existente (suya o de otro autor) y usaba sus ideas melódicas y armónicas. Podía usar fragmentos completos o motivos, pero siempre los reelaboraba y cambiaba el texto. Este método fue muy usado en el siglo XVI.

El motete renacentista era una pieza musical con varias voces, con un texto sagrado en latín. Al principio, se parecía al motete medieval, pero pronto se convirtió en una pieza donde las voces se imitaban continuamente, todas con la misma importancia. Los compositores solían crear música original para los motetes, sin tomar prestadas melodías de otras obras. En el siglo XVI, se hicieron motetes más largos y, en la escuela veneciana, se crearon motetes para varios coros, con ocho o incluso doce voces.

Música vocal no religiosa: ¿Qué se cantaba fuera de la iglesia?

Se conservan muchos libros y manuscritos con una gran cantidad de música polifónica no religiosa del Renacimiento. Cada país tenía sus propias formas musicales:

  • En Italia, estaban la villanella, la frottola y el madrigal.
  • En España, el romance, la ensalada y el villancico.
  • En Francia, después de las formas medievales, surgió la chanson polifónica parisina.
  • En Inglaterra, se imitó el estilo del madrigal italiano, y hacia 1600 apareció la canción con laúd.

Hacia el final del Renacimiento, surgieron las primeras ideas que llevarían a la ópera, como la monodia (una sola voz con acompañamiento) y la comedia madrigal.

Música instrumental: ¿Qué instrumentos se usaban?

Los instrumentos musicales también crecieron en el Renacimiento. Se crearon familias completas de cada tipo de instrumento, con diferentes tamaños para imitar las voces humanas: soprano, alto, tenor y bajo. Por ejemplo, había flautas de pico de varios tamaños, violas da gamba y sacabuches.

Los instrumentos a menudo tocaban junto con las voces en la música polifónica. También se tocaba mucha música solo con instrumentos, ya sea en grupos de instrumentos iguales (llamados consorts) o mezclando diferentes tipos de instrumentos. Instrumentos como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o la vihuela eran muy populares para tocar solos.

Era común que las familias tuvieran músicos aficionados en casa. Como muchos no sabían leer la notación musical normal, la música instrumental se escribía a menudo en un sistema especial llamado tablatura, que era diferente para cada instrumento. El laúd, un instrumento de cuerda parecido a una guitarra, se hizo muy popular en Europa para tocar solo. En España, la vihuela de mano era su equivalente.

Aunque no hay tantas partituras de música instrumental como de música vocal, esto no significa que fuera menos importante. Los libros de enseñanza de la época muestran que los músicos tenían un nivel técnico muy alto. La música instrumental a menudo se transmitía de forma oral o se improvisaba.

Las principales formas instrumentales de la época eran:

  • Formas basadas en modelos vocales: Como los instrumentistas tocaban piezas vocales, crearon obras similares pero sin texto. Del motete surgieron piezas polifónicas llamadas ricercare, fantasía o tiento. De la chanson surgió la canzona.
  • Danzas: Una función importante de los músicos era acompañar bailes. Estas piezas solían tener cuatro voces y una textura sencilla. Había muchas danzas diferentes, como la bajadanza, la pavana, la gallarda o la alemanda.
  • Formas improvisadas: Los músicos a veces escribían sus improvisaciones más exitosas. Podían ser improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio), variaciones melódicas sobre una pieza vocal existente, o largas series de variaciones sobre una melodía de bajo muy conocida.

Teoría y cómo se escribía la música

Las composiciones del Renacimiento se escribían en partes separadas para cada voz, no en una partitura general como hoy. Las barras de compás no se usaban. Las notas eran más largas que las actuales; la unidad de pulso era la semibreve (parecida a la redonda de hoy). Una breve (cuadrada) podía valer dos o tres semibreves, lo que se indicaba con símbolos especiales.

Las notas con la cabeza negra eran menos comunes. La notación musical cambió de ser negra (en pergamino) a blanca (en papel), porque el papel era más débil y no permitía rasgarlo al rellenar las notas.

El contexto social de la música

El crecimiento de la burguesía (la clase media), las ideas del humanismo (que valoraban el arte como disfrute personal) y la invención de la imprenta hicieron que la música culta se difundiera de una manera increíble.

La música dejó de ser solo para la nobleza y el clero, interpretada solo por profesionales. También empezó a formar parte del tiempo libre de las clases medias, que compraban muchos libros de música no religiosa para tocar en casa. Tocar un instrumento musical pasó de ser algo de personas con pocos recursos a un pasatiempo elegante para las clases altas.

Historia y evolución de la música renacentista

Los dos siglos del Renacimiento musical se dividen en cinco etapas o generaciones de compositores.

Primera etapa: Inglaterra y Borgoña (1410-1450)

La influencia de un nuevo estilo inglés, que usaba las terceras y sextas como sonidos agradables, hizo que desaparecieran algunas características de la música medieval, como los ritmos muy complejos. El resultado fue un estilo más claro y fluido. Aunque se perdió complejidad rítmica, la música ganó en vitalidad y en la forma en que las melodías se dirigían a un final.

En esta época se establecieron las reglas del contrapunto que aún hoy se estudian, como la prohibición de quintas y octavas paralelas. Los compositores más importantes de este tiempo fueron Guillaume Dufay y Gilles Binchois, de la región de Borgoña (que incluía partes de lo que hoy son Holanda, Bélgica y el norte de Francia). Sus misas ya tenían voces de importancia similar y controlaban las disonancias.

Segunda etapa: Franco-flamenca (1450-1483)

En la época de Antoine Busnois y Johannes Ockeghem, las nuevas reglas del contrapunto se hicieron más fuertes. La polifonía imitativa (donde las voces se imitan unas a otras) se consolidó en un estilo muy elaborado, con frases musicales muy largas y sofisticadas. Se usaron mucho las técnicas de canon, creando un estilo complejo que se puede comparar con el detallismo del arte de la época.

Tercera etapa: El estilo internacional (1483-1520)

Alrededor del año 1500, los mejores compositores seguían viniendo de las actuales Bélgica y el norte de Francia. Estos maestros de capilla se extendieron por toda Europa, especialmente en Italia. Uno de los genios más grandes de la historia musical, Josquin Desprez, apareció en esta época. Su estilo era claro, limpio y elegante, y se convirtió en un modelo para toda Europa. Gracias a su gran influencia y a la imprenta, se estableció un estilo musical internacional común en Alemania, Italia, España, Francia e Inglaterra.

Cuarta etapa (1520-1550)

Ya en el siglo XVI, el estilo internacional (muy influenciado por Josquin) dominó la música religiosa. Sin embargo, compositores como el español Cristóbal de Morales, Nicolas Gombert o Willaert tendieron a aumentar el número de voces (normalmente cinco), a hacer la textura más uniforme y a alargar las frases, volviendo a un estilo más complejo.

En esta época, los estilos locales de música no religiosa se consolidaron: apareció el nuevo madrigal italiano, el villancico y la ensalada españoles, y la chanson parisina. En España, se publicaron libros para vihuela que incluían canciones para voz con acompañamiento.

Quinta etapa (1550-1600)

Como muchos músicos trabajaban para la Iglesia, los grandes cambios religiosos de la época afectaron mucho el estilo musical. El concilio de Trento (una reunión importante de la Iglesia Católica) recomendó que la polifonía no fuera demasiado compleja para que el texto se entendiera bien, fomentando la claridad y la homofonía (todas las voces con el mismo ritmo).

Giovanni Pierluigi da Palestrina desarrolló un estilo de contrapunto fluido y rico, donde las disonancias (sonidos que chocan) eran seguidas por consonancias (sonidos agradables). Este estilo se convirtió en un modelo para la música religiosa de su tiempo y para la enseñanza del contrapunto. Otros compositores importantes de esta época fueron Francisco Guerrero, Orlando di Lasso, Tomás Luis de Victoria y William Byrd.

El final del estilo renacentista

Varias razones, tanto musicales como ideológicas (como los movimientos religiosos y el intento de recrear el teatro griego en la ópera), hicieron que el estilo musical del Renacimiento cambiara poco a poco. La policoralidad (varios coros), el estilo concertante (instrumentos y voces dialogando), la creación de la monodia (una sola voz con acompañamiento) y la aparición del bajo continuo (una línea de bajo que acompaña) disolvieron la textura polifónica. Además, el uso de notas muy cromáticas (fuera de la escala) y las tendencias tonales rompieron el sistema modal.

La policoralidad o técnica de coros separados

En Venecia, entre 1534 y 1600, se desarrolló un estilo impresionante con varios coros. Múltiples grupos de cantantes, instrumentos de metal y de cuerda se colocaban en diferentes lugares de la Basílica de San Marcos de Venecia. Estas combinaciones, que ya tenían la semilla del estilo concertante, se extendieron por toda Europa y marcaron el comienzo del cambio hacia el estilo musical del Barroco.

La monodia acompañada

Este estilo, también llamado melodía acompañada, se creó en Florencia. Fue un intento de revivir el drama y el estilo musical de la antigua Grecia usando la monodia: un canto hablado sobre un acompañamiento instrumental sencillo. Esto contrastaba totalmente con el estilo polifónico que dominaba entonces. Al principio, la monodia solo se usó en la música no religiosa. Los músicos que la crearon eran conocidos como la Camerata Florentina.

El manierismo

A finales del siglo XVI, al terminar el Renacimiento, surgió un estilo llamado manierismo, que era más radical. En la música no religiosa, especialmente en el madrigal, había una tendencia hacia la complejidad y el uso extremo de notas cromáticas. El término Musica reservata se refiere a un estilo de canto sin acompañamiento instrumental de esta época, asociado con la sofisticación y una expresión muy intensa del texto.

Tendencias que se mantuvieron

En esta época final del Renacimiento, nació la llamada Escuela Romana. Muchos de sus compositores estaban relacionados con la Santa Sede y la capilla del Papa. Los compositores romanos eran más tradicionales que los de la Escuela Veneciana. El origen de la Escuela Romana fue Giovanni Pierluigi da Palestrina, cuyo nombre se ha asociado durante más de 400 años con una polifonía tranquila, clara y perfecta.

El madrigal inglés, que floreció entre 1588 y 1627, era un estilo de canto sin acompañamiento, generalmente ligero y que a menudo empezaba como copias o traducciones de los modelos italianos. La mayoría se escribían para entre 3 y 6 voces.

Compositores del Renacimiento

Archivo:Renesansa-skladatelji
Algunos compositores importantes del Renacimiento.

Para conocer más compositores de esta época, puedes ver el Anexo:Compositores del Renacimiento.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Renaissance music Facts for Kids

kids search engine
Música del Renacimiento para Niños. Enciclopedia Kiddle.