robot de la enciclopedia para niños

Luis Adaro Ruiz-Falcó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Adaro Ruiz-Falcó
LAdaroRF.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Napoleón Adaro Ruiz-Falcó
Nacimiento 12 de agosto de 1914
Bandera de EspañaGijón (Asturias)
Fallecimiento 26 de septiembre de 2006
Bandera de España Gijón (Asturias)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge María Covadonga de Jove
Hijos Luis, Fernando, Covadonga y Gonzalo Adaro de Jove
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor y empresario
Años activo (1941-2006)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1997)

Luis Adaro Ruiz-Falcó (nacido en Gijón, el 11 de agosto de 1914 y fallecido en Gijón, el 26 de septiembre de 2006) fue un importante ingeniero y empresario español. También se destacó por su labor social y su interés en la historia.

Biografía de Luis Adaro Ruiz-Falcó

¿Cuándo y dónde nació Luis Adaro?

Luis Adaro Ruiz-Falcó nació en Gijón, Asturias, el 11 de agosto de 1914. Fue el primer hijo de María Ruiz-Falcó y Luis Adaro Porcel. Su nombre completo era Luis Napoleón Adaro y Ruiz.

Su abuelo paterno, Luis Adaro y Magro, estaba muy emocionado por conocer a su único nieto asturiano. Luis fue bautizado en la Iglesia de San Lorenzo en Gijón. Más tarde, nacieron sus hermanas Ana María y Carmen. Ellas vivieron en Gijón hasta que se casaron y se mudaron a Madrid, aunque regresaban a Asturias en verano.

¿Cómo fue la educación de Luis Adaro?

Su padre quería que estudiara el bachillerato en el Real Instituto de Jovellanos, donde Luis estuvo entre 1929 y 1931. En 1931, se mudó a Madrid para prepararse para ingresar en la Escuela de Ingenieros.

Sus estudios en la Escuela de Minas se vieron interrumpidos por la Guerra Civil Española. Después de la guerra, regresó a la Escuela de Minas. Terminó sus estudios en 1941, obteniendo el premio Gullón por su trabajo sobre la industria del acero en Asturias.

¿Cómo fue la vida familiar de Luis Adaro?

El 15 de abril de 1942, Luis Adaro se casó en Madrid con María Covadonga de Jove Ramírez Cienfuegos. Ella también era de Gijón y la había conocido durante sus años universitarios. La familia de su esposa era una de las más antiguas de Gijón. Su suegro, Matías de Jove y Cienfuegos-Jovellanos, era descendiente de Gaspar Melchor de Jovellanos.

Luis y María Covadonga tuvieron cuatro hijos: Luis (nacido en 1943), Fernando (1944), Covadonga (1947) y Gonzalo (1951). Lamentablemente, su esposa falleció en 1958, después de ocho años de luchar contra una enfermedad llamada lupus eritematoso cutáneo. A pesar de la ayuda de muchos médicos, como los doctores Marañón y Jiménez Díaz, la enfermedad era muy grave. Después de su muerte, Luis decidió no volver a casarse.

A finales de los años cincuenta, Luis Adaro se unió al Opus Dei como miembro supernumerario. En los años sesenta, ayudó a poner en marcha los colegios Los Robles y Valmayor. También colaboró en la creación de la finca Solavieya en Granda, que se convirtió en un centro de formación espiritual desde 1963. En los años ochenta, también apoyó un proyecto similar llamado El Llendón de la Peña en Villaviciosa.

¿Qué hizo Luis Adaro en su carrera profesional?

En 1948, tras el fallecimiento de su padre, Luis Adaro Ruiz-Falcó tomó las riendas de la empresa familiar. La empresa, llamada "Adaro", fabricaba equipos para la minería. Para mejorarla, Luis contrató a ingenieros y viajó a países como Francia, Inglaterra y Alemania.

En Inglaterra, descubrió las lámparas de seguridad eléctricas para cascos, que eran una novedad en España. Firmó un acuerdo con la empresa inglesa Ceag Limited para fabricarlas en España. Así, "Adaro" produjo la primera lámpara de casco en el país. En los siguientes 15 años, se fabricaron unas 350.000 unidades, que se vendieron en España y en varios países de Sudamérica.

En 1964, la empresa de Adaro Ruiz-Falcó empezó a fabricar reductores de velocidad y equipos para transmitir potencia. Estos equipos podían cambiar la velocidad de las máquinas, lo que era muy útil para su funcionamiento.

¿Cómo ayudó Luis Adaro a la sociedad?

Después de la Guerra Civil Española, Luis Adaro se involucró mucho en la Acción Católica, llegando a ser presidente de la zona durante muchos años. En 1950, creó una biblioteca con 400 libros para esta asociación.

También colaboró con las Conferencias de San Vicente de Paúl, apoyando dispensarios como el de la Milagrosa y el de la Sagrada Familia en Gijón. Estos dispensarios ofrecían atención médica gratuita a personas necesitadas, con la ayuda de médicos voluntarios y monjas.

En 1943, Luis Adaro participó activamente en un proyecto para construir 160 casas con jardín en Roces, Gijón, para familias sin recursos. Así nació el barrio de Nuestra Señora de Covadonga.

La Cocina Económica fue otra institución a la que dedicó mucho esfuerzo. Sabía que de ella dependía la comida diaria de muchas personas. Gracias a su iniciativa, en 1963, la Cocina Económica se trasladó a un nuevo edificio en la calle Mieres, que se amplió para ofrecer más servicios, incluyendo talleres para ayudar a personas con dificultades. Luis dejó la presidencia en 1994 y fue nombrado presidente de honor por su gran labor.

En 1951, Luis Adaro propuso ayudar a varios conventos de monjas que pasaban por momentos difíciles. Con permiso del arzobispo Francisco Javier Lauzurica y Torralba, se hizo una colecta en varias iglesias de Gijón. Se recaudaron más de once mil pesetas que se repartieron entre conventos de Gijón y otras ciudades. Esta colecta se hizo anualmente y, a finales del siglo XX, recaudaba millones de pesetas.

También organizó una peregrinación de la Virgen de Covadonga por toda Asturias en 1951. La Santina (como se conoce a la Virgen) visitó muchas localidades para que todos los asturianos pudieran mostrarle su devoción.

Impulso al desarrollo de Asturias

¿Qué hizo Luis Adaro en la Cámara de Comercio de Gijón?

En 1963, Luis Adaro Ruiz-Falcó se convirtió en presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gijón, cargo que ocupó durante dieciséis años. Desde allí, impulsó muchos proyectos importantes para Asturias.

La Feria de Muestras de Asturias

Uno de sus primeros objetivos fue relanzar la Feria Internacional de Muestras de Asturias, un evento clave para la economía de la región.

El Aeropuerto de Asturias

Luis Adaro se dio cuenta de que Asturias necesitaba un aeropuerto propio. Cuando viajaba al extranjero, sus colegas le preguntaban dónde estaba el aeropuerto más cercano, y la respuesta era que estaba a 475 kilómetros. Esto dificultaba los viajes y el desarrollo de la región.

Por eso, propuso a la Cámara de Comercio la idea de construir un aeropuerto en Asturias. Con la ayuda de los presidentes de las cámaras de Oviedo y Avilés, y del presidente de la Diputación de Oviedo, lograron que el general José Daniel Lacalle Larraga incluyera la construcción del Aeropuerto de Asturias en el Plan de Desarrollo del país.

Bankunión y la Autopista del Huerna

Luis Adaro también participó en la creación de Bankunión, un banco industrial que apoyaba el desarrollo de negocios. Fue presidente de este banco en la zona noroeste de España.

El consejo asturiano de Bankunión, con Luis Adaro a la cabeza, impulsó la creación de polígonos industriales en Gijón (como Tremañes) y entre Oviedo y Llanera (el polígono de Asipo).

Otra de sus grandes actuaciones fue la construcción de la Autopista del Huerna. En 1964, se firmó el acuerdo para crear la empresa que construiría esta autopista de peaje, que conectaría Asturias con el resto de España.

Bankunión también publicó libros sobre temas asturianos, como El libro de los Hórreos y La manzana y la sidra en Asturias. El banco se expandió por el noroeste de España, pero durante la crisis industrial de los años ochenta, fue adquirido por el Banco Hispano Americano.

Otros proyectos para Asturias

Luis Adaro creía que Asturias podía superar los desafíos económicos si se completaban ciertos proyectos. Entre ellos, destacaba:

  • Terminar la "autopista Y" (que une Oviedo, Gijón y Avilés).
  • Construir una circunvalación para Oviedo.
  • Mejorar la carretera al aeropuerto.
  • Crear una nueva pista para el aeropuerto y una red de helipuertos.
  • Preparar terrenos para nuevas empresas industriales.
  • Desarrollar una industria transformadora fuerte y un gran puerto en Gijón.

También propuso la creación de una escuela de arquitectura en la Universidad Laboral, una refinería de petróleo en el puerto de Gijón, un teleférico en Covadonga y un parque de atracciones en el río Piles.

Además, Luis Adaro ideó la creación de la «Hemeroteca Provincial de Asturias» en 1972. Este lugar guardaba periódicos y publicaciones antiguas para conservar la historia de las ciudades. Consiguió publicaciones muy valiosas, como El Mercurio del siglo XVIII.

Labor de investigación y escritura

Luis Adaro Ruiz-Falcó heredó de su abuelo el interés por la historia industrial. Dedicó muchas horas a investigar sobre el carbón y el puerto de Gijón en bibliotecas y archivos.

Fue testigo de las obras en el Puerto de Gijón, donde fue vicepresidente durante 15 años y presidente durante 3. Esto lo motivó a investigar la historia del puerto. El resultado fue su gran obra de cuatro tomos, "El Puerto de Gijón y otros puertos asturianos", un trabajo de 3.800 páginas que es fundamental para conocer la historia del puerto de El Musel.

Durante su investigación, Luis Adaro encontró muchos documentos. Descubrió los planos de la Fábrica de armas de Trubia en el Archivo General de Simancas y una acuarela del primer horno construido por Fernando Casado de Torres junto al río Nalón.

En 1988, presentó su obra "Documentos Inéditos de Jovellanos Relativos al Real Instituto de Asturias", que contiene 73 documentos nunca antes vistos sobre la fundación del primer centro de enseñanza técnica en España.

Su libro "Datos y documentos para una historia minera e industrial de Asturias", publicado en 1982, es una enciclopedia sobre el inicio de la minería del carbón en Asturias.

Gracias a su labor investigadora, se creó la Asociación Biblioteca antigua asturiana. Esta asociación buscaba y reeditaba libros y documentos relacionados con la historia de Asturias. También participó en Monumenta Histórica Asturiensia, que recopilaba y publicaba textos sobre la historia asturiana.

La empresa Adaro y los desafíos de los años setenta

La colaboración de la empresa "Adaro" con la compañía inglesa "Ceag Limited" continuó hasta la crisis de los años setenta. En ese momento, la empresa ofreció indemnizaciones a los empleados que quisieran irse, pero los sindicatos no aceptaron reducir la plantilla de 250 trabajadores.

Fue un momento difícil en España, durante la Transición Española. En Gijón, varias empresas, incluyendo Adaro, estaban reduciendo personal. Los sindicatos se negaron a aceptar los planes de la dirección, lo que llevó a huelgas y problemas. La situación se complicó, y hubo daños en la maquinaria de la empresa.

En tres años, se perdieron muchos empleos en varias empresas de Gijón. Ante esta situación, la familia Adaro decidió entregar la empresa por una peseta a una nueva entidad llamada Sociedad Anónima Laboral, creada por el Ministro de Trabajo y los sindicatos. Los trabajadores se quedaron con la empresa, aunque la familia Adaro mantuvo "Suministros Adaro", una parte de la empresa que se había creado antes.

En 1980, los trabajadores de Renold-Adaro hicieron una huelga y propusieron que el gobierno se hiciera cargo de la empresa. Algunos trabajadores incluso se manifestaron frente a la casa de Luis Adaro. Finalmente, la empresa se convirtió en una sociedad anónima laboral. A mediados de los años noventa, las instalaciones se subastaron por deudas, y los bienes fueron adjudicados a los trabajadores.

El Foro Jovellanos

El 6 de agosto de 1995, se creó la «Asociación Foro Jovellanos», que más tarde se convirtió en la Fundación Foro Jovellanos. Esta iniciativa surgió en 1994, cuando un grupo de admiradores de Jovellanos quiso mantener viva su memoria y sus ideas. Contaron con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón.

Luis Adaro tuvo un papel importante en los inicios del «Foro Jovellanos». Quería que fuera un lugar de debate para encontrar soluciones a los problemas de Asturias. Para él, Jovellanos había identificado muy bien las necesidades de la región, especialmente la falta de buenas comunicaciones.

En 2003, Luis Adaro publicó Jovellanos y la minería en Asturias, un libro editado por la Fundación Foro Jovellanos. Con motivo de la presentación del libro, la Fundación le rindió un homenaje el 28 de abril de 2003.

El Museo de la Minería de Asturias

El carbón fue un tema central en la vida y las investigaciones de Luis Adaro. Él decía que el carbón había transformado Asturias, llevándola de una vida tranquila a la Revolución Industrial.

Se pensó en crear un museo para recordar a las nuevas generaciones la importancia de la minería en la prosperidad de Asturias, y el esfuerzo de los trabajadores y empresarios. Este museo conservaría herramientas, máquinas, documentos y objetos relacionados con la mina.

La idea de un museo minero surgió de una propuesta del Sindicato Minero de la UGT en 1987. Cuando Pedro de Silva fue elegido presidente del Principado, encargó a Paz Fernández Felgueroso la creación del museo. Así nació el Museo de la Minería de Asturias.

Luis Adaro fue nombrado asesor científico y técnico del museo en 1993. Donó mil libros de su propia biblioteca histórica y técnica al museo. También consiguió una máquina de Watt para la exposición.

Cuando el museo cumplió un año, se le rindió un emotivo homenaje a Luis Adaro. Tres años después de su inauguración, el museo ya había recibido trescientas mil visitas.

Fallecimiento

En su última visita a la «Feria de Muestras» en el verano de 2006, Luis Adaro se sintió indispuesto. Su salud se fue debilitando en septiembre, y falleció mientras dormía en su casa de Gijón el 26 de septiembre de 2006.

Muchas personas de toda Asturias asistieron a su funeral en la Iglesia de San Pedro para mostrar su respeto y cariño.

Premios y reconocimientos

Luis Adaro Ruiz-Falcó recibió numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su vida por su destacada trayectoria:

  • Premio al mejor proyecto de fin de carrera (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, 1941)
  • Encomienda de número de la Orden del Mérito Civil (1967)
  • Medalla de Plata al Mérito Profesional (Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Gijón, 1967)
  • Insignia de Oro y Brillantes (Centro Asturiano de La Habana de Gijón, 1967)
  • Sardina de Oro (Asociación Sabugo, Avilés, 1977)
  • Presidente de Honor (Colegio de Agentes Comerciales de Gijón, 1978)
  • Manzana de Oro (Centro Asturiano de Madrid, 1978)
  • Medalla de Oro (Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, 1979)
  • Insignia de Oro (Asociación de Industriales de la provincia de Oviedo - Asipo, 1981)
  • Asturiano del año (Periódico La Nueva España, 1981)
  • Hórreo de Oro (Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gijón, 1981)
  • Académico de número de la Real Academia de Doctores de España (1988)
  • Premio Aula de Paz (Escuela asociada a la UNESCO del Ayuntamiento de Mieres, 1988)
  • Miembro correspondiente (Comisión Internacional de Historia de Ciencias Geológicas, 1989)
  • Socio de Honor (Casino-Centro Recreativo de Trubia, 1989)
  • Minero del año (Feria de la Minería de Mieres, 1990)
  • Socio de Honor (Sociedad Cultural La Carbonera, Langreo, 1991)
  • Académico correspondiente de la (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1992)
  • Miembro de Honor del (Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste de España, 1993)
  • Asesor histórico, técnico y científico del (Museo de la Minería y la Industria (MUMI) de El Entrego, 1993)
  • Premio Asturias de la (Consejo de Gobierno del Principado de Asturias|Consejería de Cultura del Principado de Asturias, 1994)
  • Medalla de Plata al Mérito Doctoral de la (Real Academia de Doctores de España, 1994)
  • Presidente de Honor de la (Asociación Gijonesa de Caridad, 1995)
  • Socio de Mérito de la (Asociación de Amigos de las Hemerotecas (Madrid), 1996)
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (Ministerio de Asuntos Exteriores (España), 1997)
  • Calle dedicada por el (Ayuntamiento de Gijón, 1998)
  • Patrono de Honor de la (Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 1999)
  • Madreña de Oro del (Centro Asturiano de Sevilla, 1999)
  • Medalla de Oro del (Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana, 2003)
  • Premio de la (Casa la Conda-Valle del Nalón, 2003)
  • Hijo Predilecto de Gijón (Ayuntamiento de Gijón, 2004)
  • Premio a la mejor trayectoria empresarial y profesional de la (Asociación de Jóvenes Empresarios del Principado de Asturias, 2004)
  • Placa de Socio Fundador del (Ateneo Jovellanos de Gijón, 2004)
  • Miembro de Honor del (Instituto de Ingeniería de España, Madrid, 2005)
  • Insignia de Oro y Brillantes de (Asturmanager, 2005)
  • Asturiano del mes de abril de (La Nueva España, 2006)
  • Medalla de Oro de la (Feria de Muestras de Asturias, 2006)
  • Socio de Honor de la (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Puertollano, Ciudad Real), 2006)

Galería de imágenes

kids search engine
Luis Adaro Ruiz-Falcó para Niños. Enciclopedia Kiddle.