Iglesia de San Lorenzo (Gijón) para niños
Datos para niños Iglesia de San Lorenzo |
||
---|---|---|
Fachada principal en la calle Cabrales.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Gijón | |
Dirección | Calle Cabrales | |
Coordenadas | 43°32′21″N 5°39′33″O / 43.539197222222, -5.6592805555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Patrono | San Lorenzo | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1896-1901 | |
Arquitecto | Luis Bellido y González | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neogótico | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Lorenzo es un templo católico muy importante. Se construyó a principios del siglo XX en la ciudad de Gijón, en Asturias, España. El diseño de este edificio fue obra del arquitecto Luis Bellido y González. Su estilo es el neogótico, que imita la arquitectura de las grandes catedrales medievales.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Lorenzo
La construcción de la Iglesia de San Lorenzo comenzó con la colocación de la primera piedra el 23 de agosto de 1896. Sin embargo, los trabajos de cimentación, que son las bases del edificio, no empezaron hasta enero de 1897.
¿Cuándo se inauguró la Iglesia de San Lorenzo?
La iglesia fue terminada y bendecida el 9 de agosto de 1901. Al día siguiente, el 10 de agosto, que es el día de San Lorenzo, se realizó la inauguración oficial. En esta ceremonia tan especial, hubo una misa dirigida por el obispo Ramón Martínez Vigil y el primer párroco de la iglesia, Ángel Valdés.
¿Cómo fue la reconstrucción de la Iglesia de San Lorenzo?
La iglesia sufrió daños importantes durante un conflicto en España. Por esta razón, tuvo que ser reconstruida. Las obras de reparación se llevaron a cabo entre los años 1938 y 1948. El proyecto de reconstrucción estuvo a cargo de Manuel García Rodríguez. Se intentó mantener el diseño original y usar los mismos materiales. Sin embargo, se decidió no volver a construir las puntas altas que adornaban las torres de la iglesia.
Descripción de la Arquitectura y Decoración
La Iglesia de San Lorenzo es un ejemplo del estilo neogótico. Aunque imita las catedrales góticas, fue diseñada para estar unida a otros edificios, no de forma independiente.
¿Cómo es la estructura de la Iglesia de San Lorenzo?
La iglesia tiene una forma de cruz latina vista desde arriba. Cuenta con tres naves o pasillos largos. La nave central es más alta que las otras dos, lo que permite que entre mucha luz natural al interior.
En la fachada principal, que es la parte de adelante, destacan dos torres a los lados. Estas torres tienen adornos puntiagudos llamados pináculos y ventanas con tres arcos. Entre las dos torres, hay un gran rosetón, que es una ventana circular con diseños de cristal. También hay otros rosetones en la parte trasera de la iglesia y en los extremos de la nave transversal (el transepto). La entrada principal tiene tres puertas, y la puerta central está coronada por un adorno triangular llamado gablete.
La parte trasera de la iglesia es plana. Alrededor de esta zona se construyeron las sacristías y las oficinas necesarias para el funcionamiento del templo.
¿Qué materiales se usaron en la construcción?
Para construir la iglesia se utilizaron varios materiales. Las fachadas se hicieron con piedra arenisca. Los muros interiores se construyeron con mampostería irregular, que son piedras sin tallar. Las bóvedas, que son los techos curvos, se hicieron con rasilla. Las columnas, los arcos y los nervios (que son las estructuras que sostienen las bóvedas) se construyeron con hormigón armado, un material muy resistente.
¿Qué decoraciones tiene la Iglesia de San Lorenzo?
La fachada principal de la iglesia está decorada con dos escudos. Uno es el escudo de la ciudad de Gijón y el otro es el del obispo Ramón Martínez Vigil.
Todas las ventanas de la iglesia, incluyendo los cuatro rosetones, están adornadas con vidrieras de colores. Dentro de la iglesia, el altar mayor tiene un retablo que también imita el estilo gótico medieval. Este retablo fue creado a mediados del siglo XX por varios artistas, entre ellos el escultor y pintor asturiano Joaquín Rubio Camín. Él también hizo una escultura de la Virgen con Cristo resucitado, a la que se le conoce cariñosamente como «La madreñona».
La iglesia también tiene otras imágenes religiosas, como una Piedad (una escultura de la Virgen con Cristo) y un Cristo crucificado. Ambas son de la misma época que el retablo. La decoración se completa con un viacrucis, que son catorce imágenes que representan el camino de Cristo, y varios confesonarios, todos ellos con el mismo estilo neogótico.