robot de la enciclopedia para niños

Solavieya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Solavieya
Solavieya.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Localidad Granda (Gijón)
Ubicación Granda (Gijón)
Coordenadas 43°30′03″N 5°39′30″O / 43.500833333333, -5.6583333333333
Información general
Estilo Historicista
Figura Monumento
Código PQUI-ED-I-854
Inicio 1916
Construcción 1918
Diseño y construcción
Arquitecto Manuel del Busto
http://solavieya.org/

Solavieya es el nombre popular de una gran casa que fue terminada en 1918. Fue encargada por José Antonio García Sol al arquitecto Manuel del Busto. Se encuentra en el kilómetro 2,2 de la carretera AS-377, que conecta Gijón con Pola de Siero, en la zona de Granda, dentro del concejo de Gijón, en Asturias, España.

El edificio de Solavieya

Solavieya es una casa muy grande, construida desde cero. Tiene un sótano, tres pisos y un espacio bajo el tejado. Alrededor de la casa hay un jardín de casi 27.000 metros cuadrados, que combina dos estilos: el francés y el inglés.

¿Cómo es el estilo arquitectónico de Solavieya?

Esta casa es un ejemplo de arquitectura racionalista. Tiene una forma cuadrada y sus fachadas son simétricas y están bien organizadas. Sin embargo, también mezcla elementos decorativos de diferentes estilos regionales. Por eso, no se puede decir que pertenezca a un solo estilo arquitectónico.

La casa recuerda a los palacios del Renacimiento de Florencia, Italia. Esto muestra que el arquitecto Manuel del Busto tenía un gusto ecléctico, es decir, que le gustaba combinar elementos de varios estilos. La fachada sur de Solavieya se parece al palacio de Ajuria Enea en Vitoria, que es la residencia del Lendakari (el presidente del gobierno vasco).

Elementos destacados de la casa

Dentro de la casa, hay muchos detalles interesantes. Destaca una escalera hecha de madera fina, un balcón en una esquina con influencia renacentista (que muchos consideran el elemento más especial de la casa), y paredes decoradas con madera de roble y castaño.

También hay chimeneas doradas con muchas molduras, hermosas vidrieras (ventanas de colores) y lucernarios (ventanas en el techo), marcos preciosos, puertas talladas, impresionantes techos de madera (artesonados), grandes aleros (partes del tejado que sobresalen), columnas torneadas y alfombras grandes y gruesas. Además, la casa tenía cuadros de pintores asturianos, como Mariano Moré, que luego se llevaron al Hotel de la Reconquista de Oviedo.

En el muro que rodea la propiedad, había una puerta muy grande diseñada para la entrada de carruajes.

Los jardines de Solavieya

Archivo:SolaAerea
Vista aérea de Solavieya

El jardín de Solavieya fue diseñado por Pedro Múgica. En él se pueden encontrar árboles muy valiosos y poco comunes en la zona, como una secuoya gigante, un ciprés de Monterrey, varios cedros azules del Himalaya, un pequeño bosque de bambú y una cyca (una planta muy antigua, considerada un "fósil viviente").

Además de los árboles, el jardín cuenta con muchas estatuas, fuentes, parterres (zonas de flores), avenidas y un estanque rodeado por una balaustrada de piedra con una fuente en el centro. También había un frontón y una pista de tenis.

Aunque el diseño general del jardín no es muy complejo, sus elementos lo hacen muy especial. Logra una armonía perfecta con la casa. En una de sus esquinas, decorada con pérgolas y azulejos de cerámica vidriada con un estilo andaluz, se crea un ambiente muy agradable, considerado uno de los mejores en una propiedad privada en Asturias.

El jardín está muy bien conservado y tiene diferentes zonas: un jardín francés con toques renacentistas, un rincón con estilo hispanoárabe cerca de la pérgola y un jardín inglés en la zona del estanque.

Historia de Solavieya

Archivo:Sola 124578
Escudo de García Sol en una vidriera de Solavieya

Los indianos y las primeras casas

Los hermanos Manuel y José García Álvarez, junto con otros familiares, emigraron de Asturias a Cuba. Allí se dedicaron a negocios de azúcar y alimentos, con los que ganaron mucho dinero. Luego regresaron a Asturias, como muchos otros indianos que habían hecho fortuna en América. En Granda, cerca de Gijón, ambos hermanos construyeron sus propias casas. Manuel, que estaba casado con Ana Machado y no tenía hijos, construyó una casa conocida como "La Quinta". José construyó la suya al lado de la de su hermano, y esta segunda casa fue llamada "Quinta Paletica".

La construcción del Palacio de García Sol

En 1916, José Antonio García Sol, hijo de José, decidió derribar la casa de su padre, "Quinta Paletica". Encargó la construcción de una nueva casa al mismo arquitecto que había diseñado "La Quinta" y "Quinta Paletica", el famoso Manuel del Busto. Esta nueva casa, conocida como "Palacio de García Sol", se construyó entre 1916 y 1918. La idea era que fuera un lugar para grandes eventos sociales.

José Antonio García Sol fue una persona importante en la sociedad de la época. Fue uno de los fundadores y el primer presidente del Real Club Astur de Regatas. Gracias a esto, tuvo una buena relación con la Familia Real. Por ejemplo, el rey Alfonso XIII participó en las regatas que organizó el club en 1912 y 1913. Esto hizo que el Príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón y Battenberg, visitara la finca en dos ocasiones: el 2 de septiembre de 1924 y el 31 de agosto de 1925. En su primera visita, el príncipe tomó el té. En la segunda, asistió a una cena que duró hasta la madrugada.

Cambios de dueños y el nombre Solavieya

Con el tiempo, y posiblemente debido a la gran crisis económica de 1929 (conocida como el Crac del 29), José Antonio García Sol perdió su fortuna. Su casa y sus propiedades fueron vendidas en una subasta. José Antonio falleció más tarde en un hotel de San Sebastián. Después de la Guerra civil española, durante la cual el edificio fue utilizado como un lugar de atención médica, fue comprada por la familia Nájera Alesón y luego por la familia Vega Arango.

A partir de 1961, un grupo de personas, incluyendo a los empresarios Luis Adaro Ruiz-Falcó y Juan Suárez Martínez, comenzaron a gestionar la compra de la propiedad. Querían usarla para actividades de formación cristiana, dirigidas por el Opus Dei. La primera actividad fue un curso en diciembre de 1964, al que asistieron unos veinte jóvenes. Fue entonces cuando la casa pasó a llamarse Solavieya.

Reformas y uso actual

Entre 1999 y 2001, se realizaron varias reformas en la casa, dirigidas por Enrique Villar y Rodrigo Zaparáin. Se restauró todo el edificio para que funcionara como residencia. La zona donde antes estaban los servicios se transformó en habitaciones. Los servicios se trasladaron a un edificio exterior que está conectado con la casa. También se recuperaron las entradas originales de Solavieya, la principal por la fachada norte, mientras que la fachada sur se mantuvo como salida al jardín. Así, se volvió a la distribución que había diseñado el arquitecto Manuel del Busto. Con estas reformas, la capacidad de la casa se amplió a 35 personas.

Hoy en día, la casa está ocupada la mayor parte del año con diversas actividades, como cursos y convivencias. Aproximadamente 1.500 personas pasan por Solavieya cada año.

Véase también

kids search engine
Solavieya para Niños. Enciclopedia Kiddle.