Río Piles para niños
Datos para niños Río Piles |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cuenca | Río Piles | |
Desembocadura | Playa de San Lorenzo de Gijón (mar Cantábrico) | |
Coordenadas | 43°32′06″N 5°38′04″O / 43.535, -5.63444444444 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Municipio | Gijón | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río Peñafrancia | |
Longitud | 6,8 km | |
El río Piles es un río pequeño que se encuentra en la costa norte de España. Tiene una longitud de 6,8 kilómetros y recorre completamente el concejo de Gijón, en el centro de Asturias. Finalmente, sus aguas llegan al mar Cantábrico.
Contenido
Río Piles: Un Viaje por Gijón
¿De dónde viene el nombre del río Piles?
Un experto en la lengua asturiana, Xosé Lluis García Arias, cree que el nombre del río Piles viene de una palabra antigua en latín: pilam. Esta palabra significa "pilastra" o "columna". Según él, el nombre podría referirse a antiguas construcciones que se necesitaban para cruzar el río.
¿Cómo se forma el río Piles?
El río Piles nace en el concejo de Gijón. Se forma cuando dos arroyos, el Llantones y el Meredal, se unen en la parroquia de Vega.
Los arroyos que lo inician
El arroyo Llantones empieza en la ladera del pico de San Martín. Aunque la cima de este pico está en Gijón, el arroyo nace en una zona cercana a la aldea de La Madera, en el concejo vecino de Siero. El Llantones fluye hacia el noroeste y luego al norte, pasando por el barrio de Llantones. Después, gira al este y se une con el Meredal.
El arroyo Meredal también nace en Siero, en la aldea de El Fresno. Este arroyo sigue el valle de la parroquia de Baldornón en Gijón, dirigiéndose hacia el norte. Pasa por la aldea de Garvelles, en la parroquia de Caldones, hasta llegar a Vega.
El recorrido principal del Piles
Después de formarse en Vega, el río Piles atraviesa la parte oeste de la parroquia de Granda, fluyendo hacia el noroeste.
Luego, el Piles entra en la ciudad de Gijón por la zona de La Coría, en el barrio de Viesques. A lo largo de su paso por Viesques, el río está rodeado por uno de los parques más grandes de Gijón. En este mismo barrio, cerca del Real Grupo de Cultura Covadonga, el río empieza a tener un cauce más definido. Poco después, al llegar al barrio de Las Mestas, se une con su afluente principal, el río Peñafrancia.
El río Piles termina su viaje en el mar Cantábrico, justo en el extremo este de la playa de San Lorenzo de Gijón. Antes del siglo XX, esta zona cercana a la desembocadura era una marisma llamada "Charca del Piles". En 1941, se decidió rellenar la marisma con tierra y canalizar el río, creando así el actual parque de Isabel la Católica.
¿Qué lugares importantes hay junto al río Piles?
Aquí te mostramos algunos lugares de interés que puedes encontrar a orillas del río Piles, a partir del cruce de las autopistas A-8 y AS-II:
- Orilla Derecha
- Parque Fluvial: Un gran parque ubicado a ambos lados del río en el barrio de Viesques. Fue inaugurado en 2008.
- Club Hípico Astur
- Complejo Deportivo Las Mestas
- Barrio de La Guía
- IES El Piles y CP Río Piles (centros educativos)
- Palacio de Deportes de La Guía
- Museo del Pueblo de Asturias
- Recinto Ferial Luis Adaro
- Parque de los Hermanos Castro
- Hoteles abba Playa Gijón y NH Gijón
- El Tostaderu
- Orilla Izquierda
- Molino hidráulico de la Coría
- Gran parte del barrio de Viesques
- Real Grupo de Cultura Covadonga
- Monumento a Manolo Preciado
- Estadio El Molinón
- Parque de Isabel la Católica: Con su famoso kilometrín y la Avenida de El Molinón
- Playa de San Lorenzo
¿Cómo ha cambiado el río Piles con el tiempo?
Primeros cambios y el Parque de Isabel la Católica
En su tramo final, desde Las Mestas hasta la playa de San Lorenzo, el río Piles tenía un recorrido con muchas curvas. También era propenso a inundaciones debido a las mareas. En su orilla izquierda había una marisma que no era muy saludable, excepto por el terreno donde se construyó el Estadio El Molinón (alrededor de 1908).
En 1901, se construyó una pasarela de madera en la desembocadura del río. En 1914, mientras se construía el paseo marítimo conocido como El Muro, se inauguró un puente de piedra en la desembocadura, y la antigua pasarela fue retirada.
Una vez terminado el paseo de El Muro, el Ayuntamiento de Gijón pidió al Ministerio de Fomento que se canalizara la parte final del río Piles. Esto se aprobó en 1916. El plan era hacer un cauce recto y ancho, con una curva cerca de El Molinón. Las obras avanzaron lentamente. En 1934, el Ayuntamiento propuso construir un parque en la marisma. Finalmente, en 1941, estos terrenos se abrieron al público como el parque de Isabel la Católica, después de secar la marisma.
La gran reforma de 2002
En agosto de 2002, se llegó a un acuerdo entre la Confederación Hidrográfica del Norte, el Ayuntamiento de Gijón y el Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo era reformar el cauce del río y hacerlo más accesible para las personas.
El proyecto se dividió en dos partes. La primera fase se centró en la parte baja del río (desde la playa hasta La Guía). Aquí, el cauce se hizo más ancho para evitar inundaciones y se mejoró. Se construyó un puente frente al Palacio de Deportes y una pasarela para peatones entre El Molinón y el Recinto Ferial. También se crearon caminos para caminar, especialmente en la orilla izquierda. Los grandes muros de hormigón del canal se decoraron con mosaicos. Esta primera fase terminó en abril de 2004.
La segunda fase del proyecto planeaba actuar en la parte alta del río (desde La Guía). Incluía la creación de un sendero junto al río que iría desde la playa de San Lorenzo hasta La Camocha. La parte más importante de este segundo proyecto fue el parque fluvial de Viesques, que se abrió en 2008.
El proyecto "Piles Natural" y el deporte
En 2003, se inauguró un canal artificial entre el río Piles y el Peñafrancia, que pasaba por el Complejo Deportivo Las Mestas. Se construyó una represa donde los dos ríos se unían. La idea era que los deportistas pudieran practicar piragüismo en esta zona.
Con el tiempo, el agua embalsada en esta zona empezó a tener problemas, como la acumulación de bacterias. Esto afectaba la salud de los deportistas y hacía que el río no se viera natural. También causaba problemas de higiene en la playa de San Lorenzo. En agosto de 2019, parte de la playa tuvo que cerrarse al baño por estos problemas. Debido a esto, en diciembre de 2019, el Ayuntamiento de Gijón decidió eliminar el canal. En 2020, se abrieron las compuertas para que el río pudiera recuperarse.
En marzo de 2022, el Ayuntamiento presentó el plan "Piles Natural". Este proyecto busca que el río Piles recupere un aspecto más natural en la parte que está canalizada. Este plan no incluía la práctica de piragüismo en el río, lo que generó algunas diferencias de opinión con el Real Grupo de Cultura Covadonga, una entidad deportiva. Después de algunas discusiones y decisiones judiciales, se dio luz verde al plan de naturalización. Aunque se propusieron algunas alternativas para permitir el deporte, se decidió seguir adelante con el plan "Piles Natural" completo, buscando otras soluciones para las actividades deportivas en otro lugar.
¿Qué animales viven en el río Piles?
Según estudios realizados entre 1997 y 2019, en el río Piles se han encontrado diferentes tipos de peces. Algunos de ellos son la anguila (Anguilla anguilla), el corcón (Chelon labrosus) y la platija (Platichthys flesus).
Véase también
- Anexo:Ríos de las cuencas del Cantábrico