Iglesia de San Pedro (Gijón) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro |
||
---|---|---|
![]() Fachadas principal y lateral de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Tránsito Campo Valdés, s/n | |
Coordenadas | 43°32′45″N 5°39′38″O / 43.54573333, -5.660675 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Orden | Clero secular | |
Patrono | San Pedro Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1945-1955 | |
Arquitecto | Francisco y Federico Somolinos | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Historicismo | |
Sitio web oficial | ||
La iglesia de San Pedro es un templo católico muy importante en la ciudad de Gijón (Principado de Asturias, España). Se encuentra en el Campo Valdés, al lado de la playa de San Lorenzo y cerca del barrio de Cimadevilla.
Fue la única iglesia parroquial de Gijón hasta el año 1893. La iglesia que vemos hoy se construyó entre 1945 y 1955. El edificio anterior, del siglo XV, fue destruido durante un conflicto en España. Los arquitectos Francisco y Federico Somolinos diseñaron la iglesia actual. Al principio, el templo tenía un estilo gótico, pero el edificio actual es de estilo historicista. Se inspira en el arte románico y prerrománico asturiano.
Contenido
El Primer Edificio de la Iglesia de San Pedro
El templo original, que existía antes del conflicto en España, fue construido por el maestro cantero Lucas Bernaldo de la Quintana. Esto ocurrió en la primera mitad del siglo XV. Con el tiempo, se hicieron muchas reformas en el edificio. Por eso, de su diseño gótico original solo quedaban los arcos puntiagudos de las naves laterales.
Por dentro, la iglesia tenía una estructura de "iglesia de salón". Por fuera, destacaban un pórtico y una torre en el centro de la fachada principal. Esto le daba un aspecto similar al de la iglesia que vemos hoy.
A pesar de las reformas, el tamaño de la iglesia no aumentó. Con el tiempo, el edificio se quedó pequeño para la ciudad. Además, estaba bastante deteriorado. Por estas razones, se pensó varias veces en construir una nueva iglesia. Gaspar Melchor de Jovellanos apoyó la idea de un nuevo templo cuando fue ministro. Más tarde, los arquitectos Juan Miguel de Inclán Valdés y Andrés Coello presentaron sus propios diseños en 1805 y 1859.
La Iglesia Actual: Diseño y Construcción
Después del conflicto en España, la iglesia de San Pedro era muy importante para Gijón. Por eso, varias instituciones decidieron organizar un concurso para reconstruirla. El arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez fue parte del jurado. El 26 de noviembre de 1939, se anunció que los Hermanos Somolinos habían ganado el concurso. Sin embargo, las obras no empezaron hasta el 21 de mayo de 1945.
Mientras el conflicto continuaba, el párroco Ramón Piquero le había pedido a Juan Manuel del Busto González que reconstruyera el templo. El arquitecto presentó su propuesta en febrero de 1939. Él no quería construir una copia exacta de la iglesia antigua. Pensaba que la iglesia anterior tenía problemas y que una copia no tendría la misma esencia. Su diseño incluía elementos muy parecidos a los del templo actual.
El arquitecto se inspiró en el estilo románico y prerrománico asturiano. Él ya había usado este estilo historicista en 1929 para la iglesia de San Julián de Somió. Su proyecto mantenía el pórtico y la torre de la iglesia anterior, aunque la torre estaría a un lado de la fachada. También propuso dejar un paseo alrededor de la iglesia, separándola del muro de la playa. Este proyecto no se llevó a cabo porque se realizó el concurso. Juan Manuel del Busto decidió no participar en el concurso.
Características Arquitectónicas de la Iglesia de San Pedro
El edificio diseñado por Francisco y Federico Somolinos sigue una tendencia de la época de recuperar estilos históricos. A nivel nacional, se inspiraban en estilos como el herreriano y el neoclásico. En Asturias, se tomó como referencia la "arquitectura de la Reconquista" o prerrománico asturiano.
La iglesia de San Pedro incorpora elementos clave de este último estilo. Por ejemplo, tiene contrafuertes parecidos a los de Santa María del Naranco. También cuenta con un crucero que sobresale de las naves, como en San Miguel de Lillo, y celosías de piedra. Su estilo sencillo y tradicional también encajaba con lo que la Iglesia católica buscaba en ese momento.
La piedra arenisca fue el material principal de construcción. Sin embargo, debido a dificultades económicas, la calidad de los materiales tuvo que reducirse. Por ejemplo, en las bóvedas se usó rasilla cubierta de cemento con dibujos que imitan la piedra. La iglesia tiene cinco naves, lo que le da un aspecto horizontal. Según los arquitectos, esto la hace encajar bien con el espacio del Campo Valdés y armoniza con la playa y el mar.
La iglesia cuenta con una girola. Este es un elemento arquitectónico más común en catedrales que en iglesias parroquiales. En 2012, este espacio fue renovado y se convirtió en una capilla. Ahora alberga el sagrario del templo. Sus paredes están decoradas con 200 metros cuadrados de mosaicos creados por el sacerdote jesuita de origen esloveno Marko Ivan Rupnik.
Momentos Importantes en la Historia de la Iglesia
- La punta de la torre del antiguo edificio fue dañada durante un bombardeo en Cimadevilla en 1934. Fue reconstruida en 1935 por el arquitecto municipal Miguel García de la Cruz, con la ayuda de Manuel García Rodríguez.
- El 24 de agosto de 1936, durante el conflicto en España, las tres iglesias parroquiales de Gijón (San Pedro, San José y San Lorenzo) sufrieron incendios. Se cree que esto fue un acto de vandalismo y una reacción al supuesto apoyo de la Iglesia a un bando. La iglesia de San Pedro fue demolida el 27 de septiembre de ese mismo año. Se dijo que su estado de ruina era un peligro para la gente.
- Pocos días después de la destrucción de la iglesia, el escritor Pachín de Melás rescató los restos de Gaspar Melchor de Jovellanos. Los llevó temporalmente a la Escuela de Comercio. Las ceremonias religiosas se realizaron en la colegiata de San Juan Bautista hasta que la iglesia de San Pedro fue reconstruida.
- En octubre de 2001, se celebró una boda en la iglesia.
- El 30 de agosto de 2016, la Policía Nacional recibió un aviso falso que hizo que la iglesia fuera desalojada por precaución.