robot de la enciclopedia para niños

Fábrica de armas de Trubia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fábrica de Armas de Trubia
1882-03-30, La Ilustración Española y Americana, Trubia (Oviedo), Vista panorámica de la fábrica nacional de fundición de cañones (cropped).jpg
Vista de la fábrica en la segunda mitad del siglo XIX
Tipo fábrica y Manufactura Real
Industria Armamento
Fundación Siglo XVIII
Sede central Trubia (España)
Productos Obuses
Barcazas para carros de combate
Propietario Ministerio de Defensa
Coordenadas 43°20′42″N 5°58′28″O / 43.34488333, -5.97441667

La Fábrica de Armas de Trubia es una fábrica española que pertenece al Ministerio de Defensa. Gran parte de sus instalaciones son usadas por la empresa Santa Bárbara Sistemas, que es parte de General Dynamics. Esta empresa se especializa en fabricar obuses (un tipo de cañón) y carrocerías para vehículos militares. Otra sección, el Taller de Municiones, está a cargo de Rheinmetall Expal Munitions.

Historia de la Fábrica de Trubia

¿Por qué se fundó la Fábrica de Trubia?

Archivo:Fortaleza de La Mola (Menorca, 2 de agosto de 2014) 11
Placa de un trinquival fabricado en 1871 en Trubia. Se usaba para transportar piezas de artillería pesadas. Está en la fortaleza de Isabel II en Menorca.

A finales del siglo XVIII, España tuvo un conflicto con Francia. El gobierno español se preocupó por la seguridad de sus territorios cercanos a la frontera francesa. Algunas fábricas en Navarra ya habían sufrido ataques. Por eso, se decidió buscar un lugar seguro y alejado de la frontera para construir una nueva industria militar. El objetivo era producir el equipo necesario para el Ejército español y la Marina Real.

En 1794, se eligió un lugar en Asturias, cerca de donde el río Trubia se une con el Nalón, en las cercanías de Udrión. Este sitio era ideal porque estaba cerca de los materiales que se necesitaban: madera, hierro y carbón.

El traslado de trabajadores y el crecimiento de Trubia

Archivo:Fabrica de Truvia
Mapa de la fábrica de armas de Trubia hecho por el ingeniero Francisco Coello de Portugal y Quesada en 1870.

Para poner en marcha la fábrica, miles de personas se trasladaron desde lugares como Placencia de las Armas y Éibar (en Guipúzcoa) hasta Asturias. No solo se mudaron los trabajadores, sino también sus familias. Se organizaron por oficios y se distribuyeron en Trubia y otros municipios. La producción de piezas se centralizaba en Trubia, donde se ensamblaban las armas.

El valle cerrado de Trubia era perfecto para la defensa de la fábrica. Además, la cercanía de los ríos aseguraba un suministro constante de agua. Los bosques cercanos también garantizaban la materia prima para obtener carbón.

La creación de esta fábrica hizo que Trubia se convirtiera en un centro industrial muy importante en Asturias y, en algunos aspectos, en Europa. También impulsó el crecimiento de la localidad, con la construcción de edificios importantes que aún hoy son un símbolo de su pasado próspero. La fachada principal de la fábrica, con su portería, es un punto de referencia para el pueblo.

Innovación y educación en la fábrica

Archivo:Fábrica de Armas de Trubia (hacia 1920)
Fábrica de Armas de Trubia hacia 1920.

La Fábrica de Trubia tuvo un director muy importante: el coronel Antonio de Elorza. Él había viajado por Europa, estudiando las acerías más avanzadas en países como Bélgica, Alemania y el Reino Unido. Gracias a sus conocimientos, en 1850 creó la primera Escuela de Artes y Oficios, conocida como la Escuela de Aprendices. Esta escuela formaba a los hijos de los trabajadores en los oficios que la fábrica necesitaría en el futuro.

En 1878, la fábrica produjo el primer cañón de acero fundido de 15 centímetros, hecho completamente con materiales españoles. Fue una obra de Fernando Álvarez de Sotomayor.

Trubia se convirtió en un pueblo muy especial en el siglo XIX. Contaba con teatro, casino, escuela de idiomas, coro y banda de música. Más de 120 promociones de alumnos se graduaron de la Escuela de Aprendices, sumando más de 4000 profesionales muy capacitados. Estos alumnos eran muy solicitados en industrias de toda España y otros países.

La fábrica en el siglo XX

Archivo:1889-11-08, La Ilustración Española y Americana, Fábrica de Trubia.—Maniobra de montar en el «truck» de transporte los cañones de 32 y de 28 centímetros, con destino al acorazado «Pelayo» (cropped)
Maniobra de montar cañones para el acorazado «Pelayo» en la fábrica de Trubia (1889).

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) impulsó el crecimiento de la fábrica. Se construyeron nuevos talleres y edificios administrativos. También se crearon viviendas para los directivos, un casino, una iglesia y un pequeño parque en el barrio del Soto.

Después de la Primera Guerra Mundial, España decidió desarrollar sus propios vehículos militares ligeros. La Fábrica de Armas de Trubia diseñó y produjo el Carro Ligero Trubia, un vehículo militar completamente español. Esta fue una de las mejores épocas para Trubia.

A partir de los años cincuenta, la importancia de la fábrica comenzó a disminuir. A pesar de las ampliaciones y reformas que ha tenido, la Fábrica de Armas de Trubia sigue siendo un ejemplo interesante de la arquitectura industrial de principios del siglo XX.

Durante un periodo de conflicto en España en 1937, hubo cambios en la dirección de la fábrica. Los oficiales que estaban al mando fueron reemplazados.

Véase también

  • Anexo:Patrimonio Industrial de España
  • Línea Oviedo-Trubia

Galería de imágenes

kids search engine
Fábrica de armas de Trubia para Niños. Enciclopedia Kiddle.