Lonja de Palma de Mallorca para niños
Datos para niños Lonja de Palma |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Lonja | |
Uso | Colegio de Mercaderes de la Ciudad de Palma de Mallorca | |
Estilo | Gótico catalán y arquitectura gótica | |
Catalogación | bien de interés cultural (Monumento, 3 de junio de 1931) | |
Localización | Palma de Mallorca (España) | |
Coordenadas | 39°34′06″N 2°38′40″E / 39.56833333, 2.64430556 | |
Construcción | Entre 1426 y 1452 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Guillem Sagrera | |
La Lonja de Palma de Mallorca o Sa Llotja es un edificio histórico muy importante en Palma de Mallorca, España. Es considerada una de las obras más destacadas del estilo arquitectura gótica en la isla de Mallorca.
Fue construida por el famoso arquitecto y escultor Guillem Sagrera entre los años 1426 y 1452. Este edificio sirvió como la sede principal del Colegio de Mercaderes, un grupo de comerciantes muy influyentes en la ciudad. También fue un lugar importante para el gobierno de la isla en aquella época.
Aunque Guillem Sagrera inició la construcción, no pudo terminarla. Se fue a Nápoles en 1447 y luego aceptó un trabajo en el Castel Nuovo de Nápoles en 1450. Otro maestro de obras, Guillermo Vilasolar, se encargó de finalizar los detalles, como algunos adornos de ventanas y claraboyas, alrededor de 1451. Para construir la Lonja se usaron dos tipos de piedra: piedra de Santañí para las columnas y suelos, y piedra Sollerich para otras partes de las bóvedas.
Contenido
¿Qué eran las Lonjas y por qué eran importantes?
Las lonjas eran edificios especiales que se empezaron a usar en el siglo XIV. Su principal función era servir como centros de comercio. En ellas, los mercaderes (comerciantes) se reunían para hacer negocios.
El comercio por mar era muy popular en ese tiempo porque era mucho más barato que transportar mercancías por tierra. Por eso, los mercaderes necesitaban lugares adecuados para sus actividades. Antes de la Lonja de Palma, ya se habían construido otras lonjas importantes, como la Lonja de Tortosa (entre 1368 y 1373) y la Sala de Contratación en Barcelona (entre 1384 y 1397). Estos edificios no solo eran útiles para el comercio, sino que también mostraban la importancia y el poder de los mercaderes en la ciudad.
¿Cómo se consiguió el permiso para construir la Lonja de Palma?
Fueron los propios mercaderes de Palma quienes pidieron tener su propia lonja. El rey Martín I de Aragón les dio permiso el 23 de marzo de 1409, en Barcelona. Esta decisión fue apoyada por el notario del rey, Bartolomé Grau.
El permiso permitía a los mercaderes adquirir terrenos y casas si eran necesarios para construir la Lonja. Además de la insistencia de los mercaderes, unas grandes inundaciones que afectaron a la ciudad de Mallorca en 1403 también ayudaron a que se les concedieran los terrenos y permisos en el barrio del Raval de Mar, una zona donde vivían muchos comerciantes.
El Exterior de la Lonja: Detalles y Esculturas
Guillem Sagrera no solo era arquitecto, sino también un gran escultor. Por eso, parte de su trabajo incluía decorar la Lonja con esculturas. Aunque no pudo terminar toda la decoración, algunas de sus obras más destacadas aún se pueden ver.
Entre ellas, sobresalen las estatuas de la Virgen con el Niño y San Juan. También hay muchas gárgolas, que son figuras con forma de animales o criaturas fantásticas que sirven para evacuar el agua de lluvia. La más importante de todas es la del Ángel Custodio, que se creía que protegía a los mercaderes.
En la entrada principal de la Lonja, que mira hacia el este, se encuentra la escultura del Ángel Custodio. Este ángel sostiene una cinta con la frase "defensor de la Mercancía". En las otras puertas también hay esculturas de ángeles, junto con los escudos de la ciudad. En las esquinas del edificio, se colocaron otras cuatro esculturas: San Nicolás, San Juan Bautista, Santa Catalina y Santa Clara.
El Interior de la Lonja: Un Espacio Impresionante
El interior de la Lonja es realmente asombroso. Está formado por cuatro grandes salas que tienen la misma altura. Estas salas están separadas por seis columnas que parecen palmeras. Son columnas helicoidales, lo que significa que tienen una forma de espiral, y no tienen base ni capitel (la parte superior decorada).
Este diseño de columnas fue tan innovador que fue imitado en otros edificios importantes construidos después, como la Lonja de Valencia y la iglesia de Santiago de Villena. Incluso la base de las torres de San Giorgio en el Castel Nuovo de Nápoles, también obra de Guillem Sagrera, se inspiró en ellas. Sin embargo, todas estas construcciones se inspiraron originalmente en la sala capitular del Convento de Santo Domingo de Valencia, que fue construida antes.
Los arcos de las bóvedas se unen directamente a las paredes, un estilo que también se ve en la sala capitular de la Catedral de Palma de Mallorca y en la gran sala del Castel Nuovo de Nápoles, ambas diseñadas por el mismo arquitecto. En el centro de las bóvedas, se pueden ver escudos de la Corona de Aragón, y en los lados, escudos de la ciudad de Mallorca, que aún conservan sus colores y oro originales.
En la fachada lateral hay cuatro grandes ventanas. A cada lado de la entrada principal y en la fachada opuesta, hay dos ventanas con bóvedas de crucería. En cada esquina del edificio, hay una pequeña puerta con un arco especial, decorado con la imagen de uno de los evangelistas. Solo las puertas que dan al mar tienen una escalera de caracol que permite subir a la terraza. La Lonja fue la sede del gobierno en el siglo XV.
Hoy en día, la Lonja de Palma está protegida como un "bien de interés cultural", lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser conservado. Su código de protección es RI-51-0000409.
Galería de imágenes
Véase también
- Palau del Consell
- Anexo:Bienes de interés cultural de Palma de Mallorca
- Anexo:Bienes de interés cultural de las Islas Baleares