Francesc Baldomar para niños
Datos para niños Francesc Baldomar |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Francesc Baldomar en el pilar este de la Arcada Nova de la Catedral de Valencia
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1395 Lérida (Cataluña, Corona de Aragón) |
|
Fallecimiento | 1476 Valencia (Reino de Valencia, Corona de Aragón) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Años activo | 1407-1476 | |
Empleador | ||
Movimiento | Gótico valenciano y Primer Renacimiento | |
Obras notables | ||
Francesc Baldomar (c. 1395-1476) fue un importante arquitecto y maestro de obras que vivió en el siglo XV. Nació en Lérida y falleció en Valencia. Es conocido por sus innovadoras ideas en la arquitectura, que combinaban el estilo Gótico valenciano con técnicas más modernas del Primer Renacimiento.
Contenido
¿Quién fue Francesc Baldomar y cuáles fueron sus inicios?
Francesc Baldomar fue un maestro de obras, lo que significa que era el encargado de diseñar y construir edificios. Su trabajo fue muy importante para la arquitectura de su tiempo en la región del Mediterráneo.
Sus primeros pasos como constructor
El primer registro que tenemos de Baldomar es del año 1407. En ese momento, trabajaba en la construcción de la Seu Vella de Lleida, una antigua catedral. Allí, tallaba piedras junto a otros trabajadores bajo la dirección del maestro Jaume Esteve.
Llegada a Valencia y primeros proyectos
En 1425, Francesc Baldomar llegó a Valencia. Continuó trabajando con Jaume Esteve, esta vez en la construcción del Pont de la Mar. También participó en las obras de la parte superior del Micalet, el famoso campanario de la Catedral de Valencia.
Un periodo sin registros
Entre 1425 y 1434, no hay documentos que hablen de Francesc Baldomar. Algunos historiadores creen que pudo haber viajado a lugares como Nápoles o Sicilia. Esto sería lógico, ya que uno de sus protectores fue el rey Alfonso V de Aragón, conocido como Alfonso el Magnánimo, quien tenía intereses en esas zonas.
¿Qué obras importantes realizó Francesc Baldomar?
Después de este periodo sin registros, Baldomar regresó a la vida pública en 1434. Su reputación como maestro de obras creció rápidamente.
La Casa de la Ciudad
En 1434, Baldomar ya era reconocido por su habilidad. Fue encargado de evaluar trabajos de talla en piedra para la bóveda de la entrada del Archivo de la Casa de la Ciudad. Un año después, en 1435, fue nombrado oficialmente "maestro de la obra de la piedra de la escalera que sube a los tejados", lo que demuestra su ascenso en el mundo de la construcción.
La Capilla Real del Convento de Santo Domingo
En 1437, el rey Alfonso el Magnánimo le encargó a Baldomar la construcción de una capilla en el antiguo convento de Santo Domingo. Esta capilla, construida entre 1439 y 1470, es un ejemplo de su talento. Tiene una forma rectangular y está hecha con una piedra especial llamada pedra blava de Morvedre. Su techo, o bóveda, es muy particular y muestra la habilidad de Baldomar para crear estructuras complejas.
Se cree que el diseño de esta capilla podría estar inspirado en descripciones de edificios antiguos, como el Templo de Salomón.
Otras obras en Valencia
- La Capilla de la Virgen Santa María de los Inocentes: En 1440, Baldomar añadió una capilla al Hospital de los Inocentes.
- El Palacio Real de Valencia: Desde 1432, Baldomar dirigió los trabajos de cantería (tallado de piedra) en la fachada principal y otras partes del Palacio Real.
- La Capilla del Monasterio de Beata María de Jesús: En 1442, diseñó una nueva capilla en este monasterio.
Las Torres de Quart: Un símbolo de Valencia
Una de las obras más importantes de Baldomar fue el Portal de Quart, construido entre 1441 y 1476. Estas torres son famosas por su solidez y sus grandes volúmenes. Su diseño con torres redondeadas es similar al Castel Nuovo de Nápoles, lo que sugiere que Baldomar pudo haber trabajado allí también.
El Portal de Quart es notable por su planta inclinada, lo que añadió dificultad a su construcción. Las bóvedas de su interior muestran técnicas avanzadas que Baldomar luego usaría en otras obras.
El Real Monasterio de la Trinidad
Aunque no hay muchos documentos, se cree que Baldomar también trabajó en el Real Monasterio de la Trinidad. Se pueden ver elementos de su estilo en las ventanas y en la escalera del claustro.
El Almudín: Almacén de granos
Baldomar también trabajó en el Almudín entre 1455 y 1460. Este edificio era muy importante en el siglo XV porque se usaba para guardar y vender trigo y otros granos en Valencia. Baldomar diseñó un porche y ayudó a ampliar el edificio, usando técnicas innovadoras para los arcos.
La Capilla de Aldonza de Montagut
En 1469, Baldomar fue encargado de ampliar una capilla en el convento de San Francisco. Aunque el convento ya no existe, los documentos muestran que Baldomar diseñó una ampliación que duplicaba el tamaño de la capilla original.
Obras en el Palacio Arzobispal
En 1463, Baldomar trabajó en el Palacio Arzobispal de Valencia, construyendo un pilar para un porche. Es posible que realizara otras intervenciones en este lugar.
¿Cómo fue su trabajo en la Catedral de Valencia?
Francesc Baldomar se convirtió en maestro de obras de la Catedral de Valencia en 1457. Fue un momento clave, ya que el papa Calixto III (que había sido obispo de Valencia) concedió una indulgencia para financiar las obras de la catedral.
La Arcada Nova y el Campanario
El 10 de septiembre de 1460, bajo la dirección de Baldomar, comenzaron las obras de la Arcada Nova de la Catedral. Esta arcada y las capillas que diseñó (como la de la Trinidad o San Sebastián) muestran su gran habilidad. Utilizó técnicas avanzadas para las bóvedas y los arcos, y conectó la catedral con el Micalet (el campanario).
También diseñó un portal con un pórtico abovedado que hoy se encuentra en la entrada de la Capilla del Santo Cáliz.
Renovación del Portal de los Apóstoles
Entre 1461 y 1462, Baldomar dirigió la renovación del Portal de los Apóstoles de la catedral. Lo más destacado fue la sustitución de una antigua ventana por un gran rosetón de más de 6 metros de diámetro. Este rosetón es una réplica exacta del original, que se conserva desmontado.
El Cimborrio de la Catedral
Baldomar también fue el responsable de diseñar y dirigir un ambicioso proyecto en el cimborrio de la catedral. Su objetivo era hacerlo más grande y majestuoso, añadiéndole un segundo cuerpo y una aguja (espiga) que lo convirtió en un punto de referencia visual de Valencia.
El cimborrio tiene 16 retratos esculpidos en piedra, que se cree que representan a 8 parejas, posiblemente los donantes que ayudaron a financiar la obra.
¿Qué desafíos enfrentó Francesc Baldomar?
Francesc Baldomar sufrió agresiones y amenazas durante su vida. En 1461, fue retirado de su cargo como maestro de piedra de la ciudad.
En 1462, Baldomar denunció varios problemas que tuvo con un canónigo de la catedral llamado Guillem de Vich. Entre los incidentes, Baldomar relató que su asno fue robado y subido a lo alto del Micalet. También fue amenazado de muerte por otro maestro de obras en 1470.
Se cree que parte de la documentación sobre su vida y obra se ha perdido o ha sido malinterpretada. Esto podría deberse a que Baldomar estuvo en medio de conflictos de poder en su época.
¿Fue Baldomar el autor original de la Lonja de Valencia?
Francesc Baldomar fue el autor del diseño original de la Lonja de Valencia, una de las obras más emblemáticas de la ciudad. Comenzó a trabajar en este proyecto entre 1470 y 1471.
En 1469, el Consejo de la ciudad decidió construir una nueva Lonja porque la antigua estaba en muy mal estado. Querían un edificio que fuera un honor para la ciudad. Baldomar era el arquitecto más prestigioso de Valencia en ese momento, y sus protectores, las familias Borja y Bou, estaban a cargo de las decisiones del Consejo.
Aunque Baldomar falleció en 1476, sus discípulos, Joan Ivarra y Pere Compte, recibieron el encargo de terminar la Lonja en 1481, siguiendo los magníficos planos originales que Baldomar había dibujado en sus últimos años de vida.