Literatura de Japón para niños
La literatura japonesa tiene una historia muy rica y antigua. Al principio, estuvo muy influenciada por la cultura y la literatura de China, y muchas obras se escribieron en chino. La literatura india también dejó su huella gracias a la llegada del budismo en Japón.
Con el tiempo, durante el período Heian, Japón desarrolló su propio estilo cultural, llamado kokufū (que significa "cultura nacional"). Esto hizo que la literatura japonesa también creara su propio estilo único. Más tarde, en el siglo XIX, cuando Japón abrió sus puertas al mundo occidental, la literatura de Occidente influyó en los escritores japoneses modernos. A su vez, la literatura japonesa se hizo más conocida fuera de Japón, y dos de sus escritores han ganado el prestigioso Premio Nobel de Literatura.
Al principio, el japonés no tenía una forma de escritura propia. Se usaban los kanji, que son ideogramas chinos, desde el año 538, aunque ya se conocían antes. Por eso, las primeras historias y canciones japonesas se transmitían de forma oral, es decir, de boca en boca.

Contenido
Orígenes y Primeras Historias
Las raíces de la literatura japonesa se encuentran en ritos y tradiciones antiguas, donde el folclor y la religión se mezclaban en historias contadas. Alrededor del año 300 a.C., ya existían relatos, canciones y bailes populares relacionados con el cultivo del arroz. Estas celebraciones marcaban la llegada de la primavera y la despedida del otoño. Con el tiempo, estas canciones y relatos se escribieron, formando parte de las primeras obras literarias como el Kojiki, el Nihonshoki y el Fudoki. También influyeron en el teatro kabuki y otras formas de teatro.
Los Kataribe: Contadores de Historias
Una figura muy importante en esta tradición oral era el kataribe. Era una persona, a menudo una mujer, que se encargaba de recordar y contar historias, mitos y leyendas. Su trabajo era esencial para que la comunidad no olvidara su identidad. La palabra para describir su actividad era monogataru, que significa "contar cosas". De aquí surgieron los futuros monogatari, que son narraciones escritas de la época Heian. Los kataribe llegaron a ser tan importantes que algunos se hicieron profesionales y trabajaron en la Corte, uniendo las historias orales antiguas con la nueva literatura escrita.
El Yamato Kotoba y la Poesía Antigua
Algunas expresiones del Japón antiguo tenían un significado mágico o religioso y no podían escribirse con caracteres extranjeros. Se conservaban en el yamato kotoba, que significa "palabras de Yamato", uno de los nombres del antiguo Japón. El género de poesía más antiguo, el waka, solo podía escribirse en yamato kotoba. Esto se ve como una forma de proteger la identidad japonesa frente a la gran influencia de la cultura china. También se relaciona con la filosofía kotodama, que creía en el poder mágico de las palabras.
Los Primeros Libros Escritos
La transición de la poesía oral a la literatura escrita se ve en el Kojiki (Memorias de los sucesos de la humanidad), del año 712, y el Nihonshoki (Crónicas de Japón), del año 720. Ambos libros fueron proyectos oficiales del gobierno. Su objetivo era unificar el país bajo un poder central y conectar a las familias imperiales con los dioses antiguos de Japón. Querían recopilar datos históricos y tradicionales para dejar una única historia para las futuras generaciones. El Kojiki se basó en las narraciones orales de la kataribe Hieda no Are, mientras que el Nihonshoki fue un intento de escribir la historia de Japón en treinta volúmenes.
La Poesía del Período Nara
La poesía del periodo Nara está representada por el Manyoshu (Colección de diez mil hojas), que probablemente se terminó a mediados del siglo VIII. No se sabe quiénes fueron los que recopilaron los poemas, pero se cree que el poeta Ōtomo no Yakamochi tuvo un papel importante. Esta colección tiene cerca de 4500 poemas de finales del siglo VII y principios del VIII. El Manyoshu muestra el éxito del poema corto: 4200 eran poemas tanka, 260 choka y 60 sedoka, todos escritos con caracteres chinos. Los temas de estos poemas se dividen en tres categorías: somonka (poemas de amor), banka (poemas de lamento) y zoka (varios), que celebraban viajes, fiestas o leyendas. Entre los poetas más importantes de esta colección están Ōtomo no Yakamochi, Kakinomoto no Hitomaro, Yamabe no Akahito, Yamanoue no Okura y Ōtomo no Tabito.
El Período Clásico: Heian
El período Heian (794-1186) es considerado la etapa clásica de la literatura japonesa. En esta época, el interés por la cultura china, que había influido mucho en Japón desde el siglo VI, empezó a disminuir. Fue entonces cuando se comenzó a escribir con caracteres japoneses, en lugar de solo usar los chinos.
La literatura de la época Heian refleja los valores de la Corte. Las obras de arte de este tiempo combinaban la literatura con las artes visuales. Es importante destacar que tanto hombres como mujeres escribieron en este período. Las damas japonesas, desde sus hogares, crearon obras literarias llenas de sensibilidad y, a veces, de humor.
Poesía del Período Heian
En poesía, destaca el Kokinshu (Colección de Poemas japoneses antiguos y modernos), una colección ordenada por el emperador Daigo en el año 905. Esta colección elevó el waka o canción japonesa, uno de los géneros poéticos más antiguos y auténticos de Japón, a una forma de arte. Esto ayudó a reafirmar la identidad japonesa después de siglos de influencia china. El Kokinshu se convirtió en un modelo del clasicismo japonés. También hubo otras colecciones imperiales como el Gosennshu y el Shuyshu. Estas tres colecciones forman el Sanndayshu.

Prosa del Período Heian
En la prosa de la época Heian, son importantes los diarios privados (nikki), los libros de impresiones (shôshi), los relatos poéticos (uta monogatari) y las novelas líricas.
Una obra destacada de los nikki es el Tosa Nikki (Diario de Tosa), escrito en el año 935 por Ki no Tsurayuki. La literatura escrita por mujeres (Nyōbō Bungaku) fue muy importante en estos géneros. Sobresale la obra de Sei Shōnagon, el Makura no Sōshi (Libro de la almohada), escrita a principios del siglo XI. Este libro autobiográfico muestra muchos aspectos de la cultura japonesa de la época, como el ideal de belleza de la aristocracia. Otros diarios privados escritos por mujeres incluyen el Diario de una mujer efímera y el Diario de Sarashina.
El género de relato breve, llamado monogatari, comenzó en el siglo X y se escribía en kana (caracteres japoneses). Entre los uta monogatari (narraciones con poemas) están los Ise Monogatari (Cantares de Ise) y los "Cantares del Yamato". Los tsukuri-monogatari (relatos de ficción) están representados por el Taketori Monogatari (Cuento del cortador de bambú).
La otra gran obra del período Heian, y una de las más importantes de la literatura japonesa de todos los tiempos, es la novela cortesana Genji Monogatari (La historia de Genji) de Murasaki Shikibu, que apareció alrededor del año 1000. Es un relato muy extenso que cuenta la historia del hijo de un mikado (emperador japonés) y muestra los valores de la nobleza del período Heian.
Lejos del estilo elegante de la obra de Genji, encontramos la "otra" sociedad en el Konjaku Monogatarishū (Cuentos de antaño). Esta es una colección de más de mil historias de China, la India y Japón. Estos manuscritos fueron encontrados en un templo budista en el siglo XVIII.
En la misma época, Sugawara no Michizane escribió Suga-ke Bunsō (900) y Suga-ke Goshū (903), que muestran un poco de crítica social en la literatura.
Período Medio
Esta etapa, desde finales del siglo XII hasta principios del siglo XVII, tuvo poca producción literaria debido a las constantes guerras y hambrunas. La mayoría de las obras fueron escritas por monjes. Destacan el Heike-monogatari (Cantar de los Taira) y Tsurezuregusa de Yoshida Kenkō.
En el siglo XIV surgieron las obras de teatro llamadas No. Estas obras buscaban inspirar el patriotismo y difundir ideas religiosas, ya que, como se mencionó, la literatura de este tiempo era creada por monjes budistas.
Aislamiento de Japón
Los primeros europeos en llegar a Japón fueron marinos, comerciantes y misioneros en el siglo XVI. Al principio, los japoneses fueron tolerantes, incluso aceptando el catolicismo. Sin embargo, los líderes del país, el shogunato Tokugawa, desconfiaron de las intenciones europeas. Por ello, expulsaron a los extranjeros y el país se aisló por más de 200 años.
Esta etapa comenzó en el siglo XVII y duró hasta mediados del siglo XIX, cuando Japón volvió a abrirse al mundo. La producción literaria de este período fue notable en poesía, novela y teatro.
En poesía, destaca Matsuo Bashō, quien creó los haiku. Estos son poemas cortos que buscan expresar mucho con pocas palabras.
En cuanto a la novela, sobresale Saikaku Ihara. Una de sus obras más conocidas, que muestra un reflejo vívido de la vida de la época, le causó problemas en su tiempo.
En el teatro, hubo dos tipos: el kabuki, representado por actores, y el joruri, que usaba marionetas. El mayor representante del teatro en esta época fue Chikamatsu Monzaemon.
Período Imperialista
Después de 250 años de aislamiento, con la llegada al poder del Emperador Meiji, los escritores tuvieron más libertad para crear. El idioma japonés evolucionó, su estructura se simplificó y se añadieron palabras para conceptos comunes en Occidente, como "deporte" o "derechos humanos". Esto se debió al deseo de Japón de aprender del mundo occidental, y los escritores fueron clave en la comunicación entre la cultura japonesa y la ciencia occidental.
Ryunosuke Akutagawa fue un cuentista que recuperó historias de Cuentos de antaño. Entre sus cuentos, podemos mencionar El tabaco y el demonio, que explica cómo llegó el tabaco a Japón, y El biombo del infierno, que invita a reflexionar sobre la belleza de Japón.
Posguerra
Después de que Hiroshima y Nagasaki fueran atacadas por Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Japón se rindió.
Los cambios sociales, políticos e ideológicos llevaron al surgimiento de una nueva generación de escritores y dibujantes. Estos últimos se basaron en novelas antiguas para crear un nuevo género literario que mezclaba la historieta occidental con la historia japonesa: el manga.
Entre los escritores de este período, destacan Osamu Dazai, Yasunari Kawabata y Yukio Mishima. De las obras de Osamu Dazai, podemos mencionar El sol que declina y Ya no humano, que son en parte autobiográficas y critican la hipocresía del mundo moderno. Yukio Mishima, una figura importante de este período, escribió Confesiones de una máscara, El pabellón de oro y El mar de la fertilidad, entre otras.
Junichiro Tanizaki es muy importante para la novela japonesa contemporánea con su obra Las hermanas Makioka (1947), publicada justo al inicio de la posguerra.
Por su parte, Yasunari Kawabata se centró en el amor no correspondido. En 1968, fue el primer japonés en ganar el Premio Nobel de Literatura. Una de sus obras más conocidas fue Mil grullas, inspirada en el Romance de Genji, pero en un contexto moderno. Falleció en 1972.
Masuji Ibuse publicó Lluvia negra, que tiene una versión cinematográfica. Shintarō Ishihara escribió La tribu del sol, Seicho Matsumoto creó Niebla negra, y Akiyuki Nosaka las novelas cortas La tumba de las luciérnagas y Las algas americanas.
En cuanto al manga, surgieron dibujantes y escritores por todo Japón, formando un gran equipo que llevó la cultura japonesa al resto del mundo con sus libros. El más destacado es Osamu Tezuka, creador de mangas como Buda y Fénix.
Vanguardias
Este período comienza con los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, un momento que marcó la apertura de Japón al mundo y el surgimiento de una mentalidad más moderna y global.
Entre los escritores de esta época, podemos mencionar a Kōbō Abe, autor de La pared, considerada una de las obras más innovadoras de la literatura japonesa.
Kenzaburo Oe fue el segundo autor japonés en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1994. Obras como Nuestro Tiempo y Una experiencia personal muestran una gran evolución en su estilo, influenciada por sus propias vivencias.
Otro escritor importante es Shūsaku Endō, cuyo prestigio se basa en dos de sus obras, Silencio y El Samurai, que han generado debate en su país.
De los años 1980 a los 2010
La Subcultura
En la generación literaria de la "subcultura" se encuentran Banana Yoshimoto y Haruki Murakami.
Haruki Murakami (nacido en 1949) es considerado uno de los nombres más importantes del surrealismo japonés. Sus obras, traducidas a más de cincuenta idiomas, son sorprendentes. En sus novelas, la trama a menudo es impredecible. La obra que lo hizo popular es Tokio Blues (1987), que narra el crecimiento de Toru Watanabe, con la música de los años 1960, especialmente los Beatles y su canción "Norwegian Wood" (a la que hace referencia el título original de la novela, Noruwei no mori, "Bosque de Noruega").
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995) aborda un tema similar al de Hogueras en la llanura (1951) de Shōhei Ōoka: las difíciles condiciones que vivieron los soldados y las consecuencias que sufren después de participar en conflictos.
El Manga
El manga alcanzó su auge en los años ochenta, con la aparición de artistas como Akira Toriyama, Masami Kurumada, Yoshihiro Togashi, Rumiko Takahashi, Nobuhiro Watsuki, Hiroyuki Takei y Eiichiro Oda.
La Novela Ligera
La novela ligera es un género literario con una gramática sencilla, similar al género pulp de origen estadounidense. Está muy relacionada con el mundo del manga y el anime. Su origen se remonta a Record of Lodoss War de Ryo Mizuno, publicada entre 1986 y 1989. Se hizo popular a partir de la década de los 2000, con series como Suzumiya Haruhi de Nagaru Tanigawa, Sword Art Online de Reki Kawahara, Overlord de Kugane Maruyama, Re:Zero de Tappei Nagatsuki, Violet Evergarden de Kana Akatsuki, KonoSuba! de Natsume Akatsuki y 86: Eighty-Six de Asato Asato. Todas estas obras han sido adaptadas a manga y anime, y tratan temas como la fantasía, la ciencia ficción y el romance.
Formas Literarias Japonesas
- el relato/cuento/epopeya o monogatari
- la anécdota o setsuwa
- las memorias/diario o nikki
- la poesía de corte o waka y tanka
- los cantos o uta
- los relatos de viaje
- el poema corto o haiku
- el ensayo shi-shōsetsu o zuihitsu
- la novela moderna o shōsetsu
- el manga
- la novela ligera
Autores y Obras Importantes

Aquí tienes algunos autores famosos y obras literarias destacadas, ordenados por fecha:
Literatura Clásica
- Autor desconocido: Cantares de Ise
- Sei Shōnagon (~966 - 10??): Libro de la almohada
- Murasaki Shikibu (973 - 1025): El príncipe Genji
Literatura del Período Medio
- Heike-monogatari (1371)
Literatura Moderna
- Ihara Saikaku (1642 - 1693)
- Matsuo Bashō (1644 - 1694)
- Chikamatsu Monzaemon (1653 - 1725)
- Ueda Akinari (1734 - 1809)
- Santo Kyoden (1761 - 1816)
- Jippensha Ikku (1765 - 1831)
- Kyokutei Bakin (1767 - 1848)
Literatura Contemporánea
- Mori Ogai (1862 - 1922)
- Ozaki Koyo (1867 - 1903)
- Natsume Sōseki (1867 - 1916)
- Izumi Kyoka (1873 - 1939)
- Yosano Akiko (1878 - 1942)
- Shiga Naoya (1883 - 1971)
- Ishikawa Takuboku (1886 - 1912)
- Tanizaki Junichiro (1886 - 1965)
- Akutagawa Ryunosuke (1892 - 1927)
- Eiji Yoshikawa (1892 - 1962)
- Kaneko Mitsuharu (1895 - 1975)
- Miyazawa Kenji (1896 - 1933)
- Kuroshima Denji (1898 - 1943)
- Tsuboi Shigeji (1898 - 1975)
- Ibuse Masuji (1898-1993)
- Ishikawa Jun (1899 - 1987)
- Kawabata Yasunari (1899 - 1972)
- Miyamoto Yuriko (1899 - 1951)
- Tsuboi Sakae (1900 - 1967)
- Oguma Hideo (1901 - 1940)
- Kobayashi Takiji (1903 - 1933)
- Fumiko Hayashi (1903 - 1951)
- Ishikawa Tatsuzo
- Dazai Osamu (1909 - 1948)
- Endo Shusaku (1923 - 1996)
- Abe Kobo (1924 - 1993)
- Mishima Yukio (1925 - 1970)
- Akiyuki Nosaka (1930 - 2015)
- Inoue Hisashi (1933 -)
- Yasutaka Tsutsui (1934 -)
- Oe Kenzaburo (1935 - 2023)
- Nakagami Kenji (1946 - 1992)
- Murakami Haruki (1949 -)
- Murakami Ryu (1952 -)
- Banana Yoshimoto (1964 -)
Véase también
En inglés: Japanese literature Facts for Kids
- Jiraiya Goketsu Monogatari