Yukio Mishima para niños
Datos para niños Yukio Mishima |
||
---|---|---|
![]() Mishima en 1956
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Kimitake Hiraoka | |
Nombre nativo | 三島 由紀夫 | |
Nacimiento | 14 de enero de 1925 Tokio (Japón) |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 1970 Tokio (Japón) |
|
Causa de muerte | Seppuku | |
Sepultura | Cementerio de Tama | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Etnia | Yamato | |
Religión | Sintoísmo | |
Lengua materna | Japonés | |
Características físicas | ||
Altura | 1,63 m | |
Familia | ||
Padres | Azusa Hiraoka Shizue Hiraoka |
|
Cónyuge | Yōkō Sugiyama (m. 1958–1970, su muerte) |
|
Hijos | Noriko Tomita (1959) Iichirō Hiraoka (1962) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y crítico | |
Años activo | 1941-1970 | |
Empleador |
|
|
Movimientos | Shin-uyoku, posmodernismo, expresionismo, cine de samuráis y esteticismo | |
Seudónimo | Yukio Mishima, 榊山保 y 三島由紀夫 | |
Géneros | Shi-shosetsu, monogatari, nihonjinron y waka | |
Discográfica | King Records | |
Obras notables | Confesiones de una máscara El templo del pabellón dorado |
|
Miembro de | Tatenokai | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Culturismo, kendō y karate | |
Distinciones | Shinchosha Literature Award (1954) | |
Firma | ||
![]() |
||
Yukio Mishima (三島 由紀夫 Mishima Yukio), cuyo nombre real era Kimitake Hiraoka (平岡 公威 Hiraoka Kimitake), fue un importante novelista, ensayista, poeta y dramaturgo japonés. Nació en Tokio, Japón, el 14 de enero de 1925 y falleció en la misma ciudad el 25 de noviembre de 1970.
Mishima es considerado uno de los escritores más grandes de Japón del siglo XX. Sus obras son conocidas por combinar la belleza moderna con las tradiciones japonesas. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1968, pero el premio lo ganó su maestro, Yasunari Kawabata. En su honor, se creó el Premio Mishima Yukio en 1988.
Escribió muchas obras, incluyendo cuarenta novelas, dieciocho obras de teatro y veinte libros de relatos. Algunas de sus novelas más famosas son Confesiones de una máscara (1949) y El pabellón de oro (1956). El día de su fallecimiento, entregó el último libro de su serie de cuatro novelas llamada El mar de la fertilidad.
Mishima creía firmemente en los valores tradicionales de Japón y en el papel del emperador. No le gustaba la influencia de las costumbres occidentales en su país, pues sentía que estaban cambiando el espíritu japonés. Por eso, fundó el Tatenokai (Sociedad del Escudo), un grupo privado que buscaba proteger las tradiciones. El 25 de noviembre de 1970, Mishima y cuatro miembros de su grupo entraron en una base militar en Tokio. Intentaron convencer a los soldados de que apoyaran sus ideas para cambiar el país. Cuando su intento no funcionó, Mishima puso fin a su vida siguiendo un antiguo ritual japonés llamado seppuku.
Contenido
Biografía de Yukio Mishima
Sus Primeros Años y Estudios
Yukio Mishima nació en Tokio el 14 de enero de 1925. Sus padres eran Shizue y Azusa Hiraoka. Durante sus primeros años, su abuela Natsu lo cuidó y lo mantuvo alejado de sus padres por un tiempo. Natsu venía de una familia con conexiones a los samurái y tenía gustos refinados, leía libros en francés y alemán, y le encantaba el kabuki (un tipo de teatro japonés).
A los doce años, Mishima empezó a escribir sus primeras historias. Leía mucho, incluyendo obras de escritores famosos como Oscar Wilde y Rainer Maria Rilke, además de muchos clásicos japoneses. Aunque su familia no era tan rica como otras, su abuela insistió en que asistiera a la Gakushūin, una escuela de élite donde estudiaban los hijos de la aristocracia japonesa.
En la escuela, Mishima se convirtió en el miembro más joven del equipo editorial de la revista literaria. Fue invitado a escribir para una revista importante, Bungei-Bunka, y su historia Hanazakari no Mori (El bosque en todo su esplendor) se publicó como libro en 1944.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Mishima fue llamado al ejército japonés. Sin embargo, durante su examen médico, estaba resfriado y el doctor pensó que tenía una enfermedad grave, por lo que fue declarado no apto para el servicio. Esto lo entristeció, ya que sentía que había perdido la oportunidad de participar en la guerra.
Aunque su padre no quería que escribiera, Mishima continuó haciéndolo en secreto por las noches. Su madre, Shizue, lo apoyaba y era la primera en leer sus nuevas historias. Después de la escuela, su padre lo animó a estudiar derecho. Mishima se graduó de la Universidad de Tokio en 1947. Consiguió un trabajo en el Ministerio de Finanzas, pero estaba tan cansado que su padre le permitió renunciar para dedicarse por completo a la escritura.
Su Carrera Literaria

Mishima comenzó su primera novela, Tōzoku (Ladrones), en 1946. Su siguiente novela, Kamen no Kokuhaku (Confesiones de una máscara), fue muy importante. Era una obra con partes de su propia vida sobre un joven que se esconde detrás de una "máscara" para encajar en la sociedad. Esta novela fue un gran éxito y convirtió a Mishima en una persona famosa a los veinticuatro años.
El éxito de Confesiones de una máscara le permitió a Mishima dedicarse por completo a la literatura. En la década de 1950, publicó varias de sus novelas más conocidas, como Sed de amor (1950), El color prohibido (1951), El rumor del oleaje (1954) y El pabellón de oro (1956).
En la década de 1960, publicó algunas de sus obras más importantes: El marino que perdió la gracia del mar (1963) y la serie de cuatro novelas El mar de la fertilidad. Esta última serie es como un mensaje final del autor, donde expresa su preocupación por la sociedad que, según él, estaba perdiendo sus valores.
Ideas y Acciones de Mishima
En 1968, Mishima fundó el Tatenokai ('Sociedad del Escudo'), un grupo privado formado por jóvenes estudiantes patriotas. Él mismo diseñó sus uniformes, que buscaban representar los valores tradicionales de Japón. Los miembros de este grupo se entrenaban en artes marciales y disciplinas físicas, incluso con las Fuerzas de Autodefensa de Japón.
En 1969, Mishima participó en un debate público con un grupo de estudiantes de la Universidad de Tokio llamado Todai Zenkyōtō. Este debate fue muy comentado porque Mishima y los estudiantes tenían ideas muy diferentes sobre el futuro de Japón. Mishima defendía los ideales antiguos de los bushidō (el código de los samuráis) y la identidad japonesa, mientras que los estudiantes buscaban cambios revolucionarios. A pesar de las diferencias, el debate fue un éxito y la transcripción se convirtió en un libro muy vendido.
El Final de su Vida
Mishima se preparó cuidadosamente para el final de su vida durante al menos cuatro años. El 25 de noviembre de 1970, después de enviar la última parte de su obra El mar de la fertilidad a su editor, Mishima y cuatro miembros del Tatenokai visitaron el cuartel general de las Fuerzas de Autodefensa en Tokio. Allí, tomaron al comandante como rehén.
Mishima salió a un balcón para hablar con los soldados reunidos, intentando inspirarlos a unirse a su causa y restaurar el poder del emperador. Sin embargo, no pudo ser escuchado y terminó su discurso rápidamente. Regresó a la oficina del comandante y llevó a cabo el seppuku, un ritual tradicional japonés. Un asistente lo ayudó a completar el ritual. Después, otro miembro del Tatenokai también realizó el seppuku.
Su Legado e Influencia
Mishima fue un escritor muy dedicado y talentoso. Escribió novelas, relatos, ensayos y obras de teatro muy elogiadas, incluyendo versiones modernas de dramas tradicionales nō. Su escritura le dio fama internacional, y muchas de sus obras fueron traducidas a otros idiomas.
Viajó mucho y fue nominado varias veces al Premio Nobel de Literatura. Se dice que Mishima quería que su mentor, Yasunari Kawabata, ganara el premio primero. Cuando Kawabata lo ganó en 1968, Mishima se dio cuenta de que era poco probable que otro autor japonés lo recibiera pronto.
Después de su fallecimiento, sus obras han sido reeditadas muchas veces y se han escrito numerosos estudios sobre él. En 1985, el director de cine Paul Schrader hizo una película sobre su vida, Mishima, una vida en cuatro capítulos, producida por Francis Ford Coppola y George Lucas. La película muestra episodios de su infancia, su carrera como escritor y sus ideas.
Obras Importantes de Yukio Mishima
Novelas
- Confesiones de una máscara (仮面の告白; Kamen no kokuhaku), 1949.
- Sed de amor (愛の渇き; Ai no Kawaki), 1950.
- Los años verdes (青の時代; Ao no jidai), 1950.
- El color prohibido (禁色; Kinjiki), 1951 y 1953.
- El rumor del oleaje (潮騒; Shiosai), 1954.
- El pabellón de oro (金閣寺; Kinkakuji), 1956.
- La casa de Kyoko (鏡子の家; Kyōko no Ie), 1959.
- Después del banquete (宴のあと; Utage no ato), 1960.
- La estrella más hermosa (美しい星; Utsukushī hoshi), 1962.
- La escuela de la carne (肉体の学校; Nikutai no gakkou), 1963.
- El marino que perdió la gracia del mar (午後の曳航; Gogo no eikou), 1963.
- Música (音楽; Ongaku), 1965.
- Vestidos de noche (夜会服; Yakai fuku), 1967.
- Una vida en venta (命売ります; Inochi Urimasu), 1968.
- El mar de la fertilidad (Tetralogía final) (豊饒の海; Hojo no umi), 1964-1970.
- Nieve de primavera (春の雪; Haru no yuki).
- Caballos desbocados (奔馬; Homba).
- El templo del alba (暁の寺; Akatsuki no tera).
- La corrupción de un ángel (天人五衰; Tennin gosui). Publicado después de su fallecimiento.
Relatos
- La perla y otros cuentos (真夏の死; Manatsu no shi), 1953.
- Patriotismo (憂国 Yūkoku), 1960.
- Los sables (三熊野詣; Mikuma no moude), 1965.
Teatro
- La mujer del abanico: seis piezas de teatro Noh moderno (近代能楽集; Kindai Nougaku Shuu), 1956.
- Madame de Sade (サド侯爵夫人; Sado Koushaku Fujin), 1965.
Ensayo
- La ética del samurái en el Japón moderno (葉隠入門; Hagakure nyūmon), 1967.
- El sol y el acero (太陽と鉄; Taiyou to tetsu), 1968.
- Lecciones espirituales para jóvenes samuráis (若きサムライのための精神講話; Wakaki Samurai no tame no seishin kouwa), 1969.
Cine
- Junpaku no yoru (純白の夜), 1951.
- ... lecture (不道徳教育講座, Fudôtoku kyôiku kôza), 1959.
- Man of the biting wind (からっ風野郎, Karakkaze yarô), 1960.
- Patriotismo (Yûkoku) (Dirigida, protagonizada y producida por Mishima), 1960. Cortometraje.
- El lagarto negro (黒蜥蜴, Kurotokage), 1968.
- Hitokiri (人斬り), 1969.
En la cultura popular
- Mishima. Una vida en cuatro capítulos, película de Paul Schrader (1985).
- Un parque, ópera de Luis de Pablo sobre un relato de Mishima (2006).
Véase también
En inglés: Yukio Mishima Facts for Kids