robot de la enciclopedia para niños

Kenzaburō Ōe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kenzaburō Ōe
Paris - Salon du livre 2012 - Kenzaburō Ōe - 003.jpg
Kenzaburō Ōe, en 2012.
Información personal
Nombre en japonés 大江 健三郎
Nacimiento 31 de enero de 1935
Uchiko, Japón Bandera de Japón
Fallecimiento 3 de marzo de 2023
Tokio (Japón)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad japonés
Lengua materna japonés
Familia
Hijos Hikari Ōe
Educación
Educado en Universidad de Tokio
Información profesional
Ocupación escritor
Años activo 1957-2013
Empleador
Movimiento Existencialismo
Género Ensayo
Obras notables
  • Una cuestión personal
  • El grito silencioso
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Archivo:Kenzaburo Oe
Kenzaburō Ōe, en el 2005.

Kenzaburō Ōe (大江 健三郎), nacido el 31 de enero de 1935 en Uchiko, Japón, y fallecido el 3 de marzo de 2023 en Tokio, fue un importante escritor japonés. Sus libros, que incluyen novelas, cuentos y ensayos, exploran temas como la sociedad, la filosofía y los desafíos de la vida.

Ōe recibió el Premio Nobel de Literatura en 1994. El premio reconoció su habilidad para crear historias que mezclan la vida real con elementos de mito, ofreciendo una visión profunda de la experiencia humana.

Su hijo, Hikari Ōe, nació con una condición de salud que afectó su desarrollo. Esta experiencia personal fue muy importante en la vida de Ōe y se refleja en muchas de sus obras.

Biografía de Kenzaburō Ōe

Kenzaburō Ōe nació en 1935 en Ose, un lugar que hoy forma parte de Uchiko, en la prefectura de Ehime, en la isla de Shikoku. Fue el tercero de cinco hermanos. Su padre, quien trabajaba en la producción de materiales para billetes, falleció durante la guerra cuando Kenzaburō tenía nueve años.

Primeros años y educación

Desde pequeño, Kenzaburō encontró refugio en la lectura. Su abuela le contaba historias y mitos del folclore local, lo que despertó aún más su interés por la literatura. La familia Ōe tenía una larga tradición de mantener vivas las historias de su región de forma oral.

En 1954, Ōe se mudó a Tokio para estudiar letras francesas en la Universidad de Tokio. Allí, su profesor, Kazuo Watanabe, experto en el escritor francés François Rabelais, lo guio. Ōe basó su trabajo final en las ideas del filósofo Jean-Paul Sartre.

Inicios como escritor

En 1958, Ōe publicó su primera novela, Arrancad las semillas, fusilad a los niños. Ese mismo año, ganó el Premio Akutagawa, un importante reconocimiento para escritores jóvenes en literatura japonesa, por su novela La presa, que se inspiró en sus recuerdos de infancia.

Para cuando terminó sus estudios en 1959, ya había escrito veintidós cuentos. También en 1959, publicó su segunda novela, Our Era. Durante esa época, viajó por Europa y conoció a Jean-Paul Sartre.

En 1960, Kenzaburō Ōe se casó con Yukari Itami, quien era cineasta y hermana del director Jūzō Itami.

Obras y desafíos

En 1961, Ōe publicó las historias Seventeen y The Death of a Political Youth. Esta última obra generó controversia en Japón y el autor y su editor recibieron amenazas. Por esta razón, el libro no fue reeditado ni traducido.

En 1963, nació su hijo Hikari. Hikari tenía una condición de salud que le causó dificultades de aprendizaje. Este evento fue muy importante en la vida de Ōe y se convirtió en un tema central en muchas de sus obras más conocidas, como Una cuestión personal, Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura y El grito silencioso.

Entre 1976, Ōe pasó un tiempo en México como profesor invitado en El Colegio de México. Como no hablaba español ni inglés, sus clases eran traducidas.

Gran parte de lo que Ōe escribió está relacionado con los efectos de la Segunda Guerra Mundial en Japón y cómo el país cambió y se modernizó después de ella.

En agosto de 1994, Kenzaburō Ōe se convirtió en el segundo escritor japonés en recibir el Premio Nobel de Literatura. En 2002, también fue reconocido con la Legión de Honor de Francia.

La influencia de su hijo Hikari

Ōe siempre dijo que su hijo Hikari fue una gran inspiración para su carrera como escritor. A través de sus libros, Ōe buscaba darle una "voz" a su hijo. Muchos de los personajes en sus obras están inspirados en Hikari.

Por ejemplo, en su libro de 1964, Una cuestión personal, Ōe describe los desafíos emocionales de aceptar la condición de su hijo. Hikari es un personaje importante en varios de los libros que el comité del Nobel destacó. El libro Una familia que se cura (1996) es una colección de ensayos donde Ōe comparte sus experiencias familiares.

Hikari también influyó en novelas como Padre, ¿adónde vas?, Enséñanos a superar nuestra locura y El día en que él mismo borre mis lágrimas. Estas historias exploran cómo un padre con un hijo con discapacidad intenta entender la vida de su propio padre.

Últimos años y obras

En 2005, Ōe fue demandado por un libro de ensayos de 1970 llamado Okinawa Notes. En este libro, había escrito sobre eventos difíciles que ocurrieron con civiles en Okinawa durante la Batalla de Okinawa en 1945. En 2008, un tribunal desestimó la demanda, confirmando que los militares estuvieron involucrados en esos trágicos eventos.

Durante el tiempo que duró el juicio (2006-2008), Ōe no escribió mucho. Luego, comenzó una nueva novela, Muerte por agua, publicada en 2009.

Su última novela, Bannen Yoshikishu, publicada en 2013, es parte de una serie con un personaje llamado Kogito Choko, que es como un reflejo del propio Ōe. Esta novela explora cómo el terremoto y tsunami de Japón de 2011 afectó al personaje y cómo él mismo se acercaba a los 70 años.

Activismo de Kenzaburō Ōe

Kenzaburō Ōe fue una voz activa en temas importantes. Criticó el acuerdo de seguridad entre Estados Unidos y Japón, que permitía bases militares estadounidenses en Japón.

En 2004, ayudó a fundar la Asociación pro Artículo 9. Este grupo busca proteger el artículo de la constitución de Japón que establece que el país renuncia a la guerra.

Después del accidente nuclear de Fukushima en 2011, Ōe pidió al primer ministro de ese momento, Yoshihiko Noda, que detuviera todas las actividades nucleares en Japón. También se manifestó públicamente en contra del uso de la energía nuclear.

Vida personal y fallecimiento

Ōe se casó con Yukari en 1960. Ella era hija del director de cine Mansaku Itami y hermana de Juzo Itami. Ese mismo año, Ōe viajó a China y conoció a Mao Zedong. Al año siguiente, visitó Rusia y Europa, donde se encontró con Jean-Paul Sartre en París.

Kenzaburō Ōe vivió en Tokio y tuvo tres hijos. Su hijo mayor, Hikari, nació en 1963 con una condición de salud que requirió cirugía y le dejó dificultades de aprendizaje. Hikari vivió con sus padres y a menudo componía música en la misma habitación donde su padre escribía.

Kenzaburō Ōe falleció el 3 de marzo de 2023, a los 88 años.

Obras destacadas

  • La presa (1958)
  • Arrancad las semillas, fusilad a los niños (1958)
  • Una cuestión personal (1964)
  • Cuadernos de Hiroshima (1965)
  • El grito silencioso (1967)
  • Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura (1969)
  • Las aguas han invadido mi alma (1973)
  • Juegos contemporáneos (1979)
  • ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era! (1983)
  • M/T y la historia de las maravillas del bosque (1986)
  • La torre de tratamiento (1990)
  • Un amor especial (1998)
  • Salto mortal (1999)
  • Renacimiento (2000)
  • ¡Adiós, libros míos! (2005)
  • La bella Annabel Lee (2007)
  • Muerte por agua (2009)
  • In Late Style (2013)

Premios y reconocimientos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kenzaburō Ōe Facts for Kids

kids search engine
Kenzaburō Ōe para Niños. Enciclopedia Kiddle.