robot de la enciclopedia para niños

Literatura de la India para niños

Enciclopedia para niños

La literatura india es una de las más antiguas y ricas del mundo. La República de la India tiene 22 idiomas reconocidos oficialmente, y en cada uno de ellos se ha creado una gran cantidad de obras literarias a lo largo de la historia. Estas obras han dejado una huella importante en la cultura de la India.

Plantilla:Ficha de literatura

Un Vistazo a la Historia Cultural de la India

La historia de la India es muy antigua. Entre el 3300 y el 1300 antes de Cristo, en la región que hoy es Paquistán, floreció la cultura del valle del río Indo. Fue una civilización de la Edad del Bronce donde surgieron los primeros agricultores, ganaderos, trabajadores del algodón y comerciantes. Construyeron ciudades muy bien planificadas.

Después de este periodo, comenzó la cultura védica, que dio origen a la religión hinduista. Con el tiempo, el budismo y el hinduismo se desarrollaron más, estableciendo principios que aún hoy son importantes. La llegada de influencias de otras culturas también enriqueció aún más la cultura india.

Tras la lucha por la independencia contra el Imperio británico, surgieron grandes figuras como el pensador y líder pacifista Mahatma Gandhi y el escritor Rabindranath Tagore, quien ganó el Premio Nobel de Literatura. Ellos representaron la riqueza cultural y moral de la India.

Hoy en día, la India es una república democrática. A pesar de algunos desafíos, su cultura sigue siendo increíblemente rica y diversa.

Literatura Antigua de la India

La literatura más antigua de la India se escribió en sánscrito, un idioma antiguo. Esta literatura, principalmente de carácter religioso, abarca más de dos mil años de historia.

El Periodo Védico: Los Textos del Saber

Los historiadores creen que el periodo védico fue entre el 1600 y el 700 antes de Cristo. Su nombre viene de los cuatro Veda (que significa ‘verdad’ o ‘saber’). Estos son libros épicos y míticos que los sacerdotes brahmanes transmitieron oralmente. Los Vedas se dividen en cuatro:

  • Rig-veda: Contiene 1028 himnos épicos que alaban a los dioses. Es la obra más antigua de la literatura india, escrita a mediados del II milenio a. C.
  • Sama-veda: Es similar al Rig-veda, pero sus himnos están ordenados para los sacerdotes que realizaban ceremonias con fuego.
  • Iáyur-veda: También incluye textos del Rig-veda, con fórmulas y nombres sagrados para los rituales religiosos. Está escrito en prosa poética y en verso.
  • Atarva-veda: Es el más reciente de los Veda. Contiene 730 himnos, ritos domésticos y canciones sobre la vida diaria, con un lenguaje más popular.

El Periodo Posvédico: Nuevas Ideas

Hacia el siglo VII a. C., se escribieron las primeras Upanishad. Estos textos filosóficos presentaban ideas diferentes a las de los Vedas, que se centraban más en los rituales. Las Upanishad marcaron el final del periodo védico.

Las Grandes Epopeyas: El «Ramayana» y el «Majabhárata»

Hacia el siglo III a. C., se crearon dos grandes poemas épicos en sánscrito: el Ramaiana y el Majabárata. Cuentan los mitos y leyendas de la India.

El Ramayana se atribuye al poeta Valmiki. Tiene unos 50.000 versos y narra las aventuras del príncipe dios Rama para rescatar a su esposa Sita del demonio Rávana.

El Majabhárata es una de las obras más largas del mundo, con unos 220.000 versos. Se cree que fue escrita por varias personas, aunque se atribuye a Viasa. Esta obra cuenta muchas historias entrelazadas, pero la principal es una guerra entre los Pándavas (liderados por el príncipe Aryuna y el dios Krisna) y los Kurus. Dentro del Majabhárata se encuentra el Bagavad-guita, un libro sagrado para los hinduistas.

El Periodo Brahmánico y el Hinduismo

El brahmanismo fue una etapa de transición entre la religión védica y el hinduismo. En este periodo, se escribieron explicaciones religiosas sobre los rituales de los Vedas. La sociedad se dividía en grupos con diferentes roles: sacerdotes (brahmanes), guerreros (chatrías), comerciantes y campesinos (vaishias), y trabajadores (shudras).

En esta época, surgieron libros de leyes como los Dharma-sastras, siendo el más conocido las Leyes de Manu. Este libro contiene principios y normas de conducta para la sociedad hinduista.

Además de la literatura religiosa, también se escribieron tratados sobre arquitectura (como el Vastu-sastra) y política (como el Artha-sastra). Destacan las obras de teatro de Kalidasa, como Sakuntala, y el poema épico de Tulsidas, Rama-charita-manas, basado en el Ramaiana.

También son importantes libros de cuentos y fábulas con moraleja, como el Pañcha-tantra y el Hitopadesa. Estos libros influyeron en escritores de otras culturas.

En el sur de la India, la poesía tamil del periodo Sangam (siglo I a. C.) es muy reconocida.

Literatura Budista

La literatura budista fue una parte importante de la literatura india. Incluye discursos filosóficos y biografías, aunque hoy se conserva más en otros idiomas como el chino.

Buda y el Periodo Búdico

El periodo búdico se refiere a las enseñanzas de Buda (460-380 a. C.).

Literatura Musulmana

Las tradiciones literarias musulmanas también son una parte importante de la cultura india. Durante la época medieval, cuando la India estuvo bajo el poder musulmán, la literatura floreció, especialmente la poesía persa y la urdu.

Literatura en Idiomas Indios Comunes

Literatura Asamesa

Archivo:Laksminath Bezbaruah
Lakshminath Bezbaroa, un importante escritor de la moderna literatura asamesa.

Los Charyapada, himnos budistas de los siglos VIII al XII, son los ejemplos más antiguos de literatura en asamés.

Entre los escritores asameses importantes del periodo vaishnavita (relacionado con el dios Visnú) se encuentran Srimanta Sankardev, Madhabdev y Damodardev. Srimanta Sankardev es considerado el literato más destacado de Asam, quien introdujo el drama, la poesía, la danza clásica Satriya, la música clásica Borgeet y la tradición monástica Satra.

Más recientemente, escritores como Lakshminath Bezbaruah, Bhabananda Deka y Mamoni Raisom Goswami han enriquecido la literatura asamesa.

Literatura Bengalí

Archivo:Rabindranath Tagore in 1909
Rabindranath Tagore, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1913.
Archivo:Bankim chandra chatterjee
Bankim Chandra Chatterjee, autor de la canción nacional de la India 'Vande Mataram'.

Los Charyapada o Charyageeti, himnos budistas del siglo VIII, son los primeros textos conocidos en bengalí.

El escritor bengalí más famoso a nivel mundial es Rabindranath Tagore, quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1913 por su obra "Gitanjali". Fue el primer asiático en recibir un Premio Nobel. Escribió los himnos nacionales de la India ("Jana Gana Mana") y Bangladés ("Amar Sonar Bangla"). Tagore escribió muchísimos poemas, canciones, ensayos, novelas y cuentos.

Otros escritores bengalíes importantes son Kazi Nazrul Islam, Jibanananda Das, Sharat Chandra Chattopadhyay y Bankim Chandra Chattopadhyay.

El bengalí es el segundo idioma más hablado en la India. Muchos autores famosos de la India, especialmente en los siglos XIX y XX, escribieron en bengalí.

Literatura Hindi

La literatura en hindi comenzó con poesía religiosa y filosófica en dialectos como Avadhi y Brij. Figuras destacadas de este periodo son Kabir y Tulsidas.

Chandrakanta, de Devaki Nandan Khatri, es considerada la primera obra en prosa en hindi. Munshi Premchand fue un novelista hindi muy famoso. Otros poetas importantes incluyen a Suryakant Tripathi 'Nirala', Jaishankar Prasad, Sumitranandan Pant y Mahadevi Varma.

Literatura Gujarati

Archivo:Portrait Gandhi
Gandhi escribió mucho en gujarati.

La literatura en gujarati tiene una historia que se remonta al año 1000. Entre sus autores más conocidos están Hemchandracharya, Narsinh Mehta, Mirabai y Gandhi.

Instituciones como Gujarat Vidhya Sabha promueven la literatura gujarati. Varios escritores gujarati, como Umashankar Joshi y Pannalal Patel, han ganado el Premio Jnanpith, el mayor premio literario de la India.

Literatura Urdu

La poesía en urdu es un gran ejemplo de mezcla cultural y lingüística. El urdu se convirtió en el idioma de la corte de los gobernantes mogoles y produjo poetas como Mir, Ghalib y Iqbal.

La ficción en urdu también ha florecido. Umrao Jaan Ada, de Mirza Hadi Ruswa, es una novela importante. Munshi Premchand es considerado el padre de la ficción urdu moderna. Otros escritores destacados de cuentos son Manto y Bedi.

Literatura Contemporánea de la India

La literatura india actual muestra una clara evolución respecto a la antigua. Las nuevas ideas filosóficas, religiosas y políticas han influido en los temas y mensajes de las obras. Por ejemplo, la lucha por la independencia de la India frente a los británicos inspiró a muchos escritores.

Mahatma Gandhi, influenciado por el hinduismo y las ideas de León Tolstoi, propuso una forma de resistencia pacífica que cambió el rumbo del país y su cultura.

Rabindranath Tagore

Rabindranath Tagore es, sin duda, la figura más importante de la literatura india contemporánea. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1913, siendo el primer escritor no occidental en recibirlo y el único indio hasta ahora.

De origen bengalí, Tagore se dedicó a la novela, la poesía, la música, el teatro y la canción popular. Revolucionó la literatura bengalí y la india, especialmente con sus poemas y cuentos cortos, que él mismo introdujo en el bengalí. Sus cuentos están escritos con una prosa poética y rítmica, llena de belleza, y tratan sobre la vida de la gente común.

Tagore fue un gran filósofo que acercó el pensamiento hinduista a Occidente. Su literatura está llena de belleza, espiritualidad y amor por la naturaleza. Algunas de sus obras son El rey y la reina, Malini, El cartero del rey y La cosecha.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indian literature Facts for Kids

kids search engine
Literatura de la India para Niños. Enciclopedia Kiddle.