Yasunari Kawabata para niños
Datos para niños Yasunari Kawabata |
||
---|---|---|
![]() Kawabata en 1968.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Kawabata Yasunari (川端 康成) |
|
Nombre en japonés | 川端 康成 | |
Nacimiento | 11 de junio de 1899 Osaka, Japón |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1972 Zushi, Japón |
|
Residencia | Kamakura | |
Nacionalidad | Japonés | |
Religión | Budismo | |
Lengua materna | Japonés | |
Familia | ||
Cónyuge | Hideko Kawabata | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Tokio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | 1924-1972 | |
Movimiento | lirismo | |
Géneros | Novela, relatos | |
Obras notables | País de nieve El sonido de la montaña El maestro de Go Lo bello y lo triste |
|
Distinciones | Premio Nobel de Literatura (1968) | |
Yasunari Kawabata (川端 康成 Kawabata Yasunari, Osaka, 11 de junio de 1899-Zushi, 16 de abril de 1972) fue un importante escritor japonés. Es conocido por ser el primer japonés en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1968. Fue una figura destacada en la literatura japonesa del siglo XX, junto a otros grandes autores.
Contenido
Biografía de Yasunari Kawabata
Kawabata nació en Osaka el 11 de junio de 1899. Su familia era de buena posición, ya que su padre era médico. Sin embargo, a los cuatro años, quedó huérfano y fue a vivir con sus abuelos paternos. Su hermana mayor fue adoptada por una tía y solo la vio una vez más antes de que ella falleciera a los once años.
La vida de Kawabata estuvo marcada por la pérdida. Su abuela murió en 1906 y su abuelo en 1914, cuando él tenía unos quince años. Después de esto, se mudó con sus abuelos maternos. En 1916, se trasladó a una pensión para estar cerca de su escuela, donde se graduó en 1917.
Educación y primeros pasos en la literatura
En 1920, Yasunari Kawabata ingresó a la Universidad de Tokio para estudiar literatura inglesa. Un año después, cambió a literatura japonesa. Durante sus estudios universitarios, ayudó a revivir una revista literaria llamada Shinjichō (que significa "la nueva tendencia del pensamiento"). En esta revista, publicó algunos de sus primeros trabajos, lo que le abrió las puertas al mundo de la literatura.
El deseo de ser novelista
Desde joven, Yasunari Kawabata mostró un gran interés por la escritura. En la escuela secundaria, se inspiró al ver las obras de sus compañeros publicadas. Él mismo comenzó a enviar poemas cortos (llamados tankas) a revistas, aunque al principio no tuvo mucho éxito.
En su diario de esa época, escribió sobre su gran ambición: "Estoy decidido a escribir novelas libremente en inglés, francés, ruso, alemán y otros idiomas, y sigo pensando en el Premio Nobel".
Su determinación lo llevó a visitar un periódico local, el Keihan Shimpo, en 1916. Allí conoció a un joven reportero que lo ayudó a publicar algunas de sus pequeñas obras.
Durante su tiempo en el internado, Kawabata desarrolló un afecto especial por un compañero de segundo año llamado Seino (Yoshito Ogasawara). Esta amistad fue muy importante para él, y la describió como "el primer amor que conocí en mi vida". Kawabata escribió que esta relación le dio una "sensación de paz" y lo ayudó a superar los "sentimientos de orfandad" que había experimentado.
Carrera literaria y reconocimiento
En 1924, Kawabata terminó la universidad. Ese mismo año, se publicó el primer número de Bungei-jidai (Época del Arte Literario), una revista de un grupo de intelectuales al que pertenecía. Este grupo, conocido como la "nueva escuela de las sensaciones" (Shinkankaku-ha), buscaba capturar la realidad de una manera muy sensible en sus escritos.
Kawabata se dio a conocer como escritor con la publicación de La bailarina de Izu en 1927. Diez años después, alcanzó gran reconocimiento en Japón con su novela País de nieve.
Además de escribir, Kawabata trabajó como reportero para el periódico Manichi Shimbun. Aunque se mantuvo al margen de los conflictos de la Segunda Guerra Mundial, la guerra y las pérdidas en su juventud fueron grandes influencias en su obra. Él sentía que solo podía escribir historias melancólicas en el Japón de la posguerra.
En 1959, recibió la medalla Goethe en Fráncfort. El punto culminante de su carrera llegó en 1968, cuando ganó el Premio Nobel de Literatura. En su discurso de aceptación, habló sobre la belleza de Japón.
Yasunari Kawabata falleció el 16 de abril de 1972 en Zushi, Japón. Sus libros más conocidos en Occidente incluyen País de nieve, El maestro de Go, El sonido de la montaña y La bailarina de Izu.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Yasunari Kawabata Facts for Kids