Ihara Saikaku para niños
Datos para niños Ihara Saikaku |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Ihara Saikaku
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hirayama Tōgo | |
Nombre en japonés | 井原西鶴 | |
Nacimiento | 1642 Osaka |
|
Fallecimiento | 1693 Osaka |
|
Nacionalidad | Japonés | |
Lengua materna | Japonés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y novelista | |
Años activo | Edo | |
Movimiento | ukiyo-zōshi | |
Seudónimo | Ihara Saikaku | |
Lengua literaria | Japonés | |
Género | Poesía; ficción | |
Obras notables |
|
|
Ihara Saikaku (井原 西鶴), cuyo nombre real era Hirayama Tōgo (平山藤五), fue un importante poeta y novelista japonés. Nació en Osaka en 1642 y falleció en la misma ciudad el 9 de septiembre de 1693. Es considerado una de las figuras más destacadas de la literatura japonesa durante el período Edo en la historia de Japón.
Saikaku venía de una familia de comerciantes y se convirtió en un maestro de haikai (un tipo de poesía) a los veinte años. Se hizo famoso por la rapidez con la que componía haikai-no-renga (versos encadenados). Incluso logró escribir 23.500 versos en un solo día durante una ceremonia en el santuario de Sumiyoshi en Osaka en 1685. Sin embargo, es más conocido por sus novelas.
Con su novela Kōshoku Ichidai Otoko (1682), Saikaku inició un nuevo estilo literario llamado ukiyo-zōshi (‘libros del mundo flotante’). Este estilo continuó con otras novelas como Kōshoku Gonin Onna (1686) y Kōshoku Ichidai Onna (del mismo año). En este tipo de literatura, que describía las costumbres de la época con un toque de humor y aventura, Saikaku escribía sobre las experiencias de la clase comerciante en las grandes ciudades de su tiempo: Osaka, Kioto y Edo.
Aunque sus obras fueron populares, al principio no fueron muy valoradas por los expertos en literatura de su época. A finales del siglo XVIII hubo un resurgimiento de su trabajo en Edo, pero no fue hasta finales del siglo XIX cuando se le reconoció de verdad como un gran escritor por el realismo de sus historias. Hoy en día, se le considera el escritor de ficción más importante de su tiempo, y sus obras han influido a muchos escritores japoneses modernos. Además, algunas de sus novelas han sido llevadas al cine.
Contenido
Contexto histórico y social en Japón
Durante el shogunato Tokugawa, el gobierno centralizó el poder en su capital, Edo. El sistema feudal de los daimios (señores feudales) fue reorganizado. Había diferentes tipos de daimios: los shinpan (familias relacionadas con el fundador del clan Tokugawa), los fudai (daimios leales que apoyaron al sogún) y los tozama (daimios que se habían rendido al sogunato). Para 1651, el sogunato había establecido reglas para asegurar su autoridad sobre el emperador, los daimios y las órdenes religiosas.
Una medida importante fue el sankin kōtai, que obligaba a los daimios a tener una residencia en Edo. Allí vivían sus familias y ellos mismos se turnaban para residir en la capital. Esto hizo que Edo creciera mucho, convirtiéndose en la ciudad más grande del país. También se desarrolló una red de carreteras y canales que conectaban Edo con otras ciudades.
Este crecimiento llevó al surgimiento de una nueva clase social: los chōnin, que eran artesanos y comerciantes. Ellos atendían las necesidades de los daimios y samuráis en las ciudades. Mientras los samuráis desarrollaban una cultura basada en la filosofía y el bushidō (el «camino del guerrero»), los chōnin crearon una cultura de entretenimiento. Esta cultura se centraba en el «mundo flotante» (ukiyo), que representaba la elegancia y la diversión popular. Los chōnin también adoptaron valores como la diligencia, honestidad y lealtad en sus negocios, lo que se conoció como el chōnindō (el «camino del chōnin»).
Primeros años y formación
Ihara Saikaku nació en 1642 en Osaka, en una familia de comerciantes. Él mismo dirigió el negocio familiar por un tiempo, pero luego lo dejó para dedicarse a ser maestro de haikai y escritor.
Saikaku empezó a escribir haikus a los quince años. A los veinte, en 1662, ya era un maestro de haikai. Usando el seudónimo de Ihara Kakuei, se unió a la escuela Teimon, que era popular en ese momento por sus juegos de palabras.
Alrededor de 1670, Saikaku se convirtió en uno de los alumnos más importantes de Nishiyama Sōin. Sōin era un maestro de renga, una forma de verso encadenado japonés. Sōin creó un estilo de renga llamado Danrin, que usaba un lenguaje más común, con reglas más flexibles y un toque de humor. Este estilo se burlaba de la poesía clásica y describía la vida de la gente de la época. En 1673, Saikaku cambió su seudónimo a Saikaku, mostrando su conexión con la escuela Danrin y estableciéndose como un maestro de haikai con su propio estilo.
Ese mismo año, Saikaku lideró a un gran grupo de poetas que compusieron diez mil haikai en doce días en el santuario Ikutama en Osaka. Publicó una selección de tres mil de esos versos en su primera gran obra, Ikutama manku (Diez mil versos de Ikutama).
Su poesía

En 1675, la esposa de Saikaku falleció a los veinticinco años, dejándolo a cargo de tres hijos pequeños, uno de ellos ciego. Cinco días después, compuso un réquiem haikai de mil versos en unas doce horas. Esta obra, titulada Haikai Dokugin Ichinichi Senku (Mil versos haikai en solitario en un solo día), fue la primera vez que Saikaku usó el haikai para una composición individual. Esto le dio más libertad para expresarse y elegir temas.
Poco después de la muerte de su esposa, Saikaku se afeitó la cabeza como señal de luto y se dedicó por completo a la escritura. En 1677, el éxito de su primera obra de haikai individual lo llevó a componer otra obra de mil seiscientos versos en un día, titulada Oku Kazu (Muchos versos). Luego, en 1680, escribió Saikaku Oyakazu (Muchos versos de Saikaku), una secuencia de cuatro mil versos en un solo día. En estas obras, Saikaku empezó a introducir temas de la vida en las grandes ciudades, alejándose de los temas tradicionales.

Saikaku continuó rompiendo récords en la composición individual de versos. En 1685, logró componer 23.500 versos en veinticuatro horas, lo que equivale a dieciséis versos por minuto. Esta hazaña ocurrió durante una ceremonia en el santuario Sumiyoshi en Osaka. Aunque el famoso poeta Matsuo Bashō criticó esta búsqueda de la cantidad, Saikaku no abandonó por completo la poesía. Incluso después de publicar sus primeras novelas, siguió contribuyendo con versos a varias colecciones hasta su muerte en 1693.
Libros del mundo flotante (Ukiyo-zōshi)
La transición de la poesía rápida a la ficción fue natural para Saikaku. En 1682, escribió Kōshoku Ichidai Otoko, su primera obra en prosa. En ella, usó un estilo llamado haibun, que se caracterizaba por usar lenguaje cotidiano y describir las costumbres de la gente.
Con Kōshoku Ichidai Otoko, Saikaku inició el género Ukiyo-zōshi (浮世草子, «libros del mundo flotante»). Estas eran historias cortas y novelas más largas, escritas para el público en general. Reflejaban la nueva riqueza y el tiempo libre de los chōnin (la clase ciudadana) en las zonas de entretenimiento de las ciudades. Estas obras eran a menudo atrevidas y a veces prohibidas, y se hicieron muy populares al principio del período Edo.
Kōshoku Ichidai Otoko tiene cinco volúmenes y cuarenta y cinco secciones, una por cada año de la vida del personaje principal, Yonosuke. Él es un chōnin cuya vida está llena de aventuras y experiencias en diferentes barrios de la ciudad.
Dos años después, en 1684, Saikaku escribió Shoen Ōkagami (El gran espejo de la belleza femenina), que continuaba explorando la vida en las ciudades. Le siguieron Kōshoku Gonin Onna (1686) y Kōshoku Ichidai Onna (1686). Kōshoku Ichidai Onna es una de las últimas de una serie de «libros de historias» (kōshoku-mono) que Saikaku inició. Es la historia de una mujer que cuenta sus experiencias, desde su infancia en Kioto hasta su vida en diferentes situaciones sociales. Es la única obra larga que Saikaku escribió en primera persona.
Saikaku, que al principio solo publicaba en Osaka, empezó a ser leído en las tres ciudades más grandes de Japón: Osaka, Kioto y Edo. Al llegar a un público nacional, la demanda de sus libros aumentó. Al principio, publicaba uno o dos libros al año, pero en 1687 y 1688, publicó doce libros, sumando sesenta y ocho volúmenes.
En 1685, Saikaku también escribió dos obras de teatro ningyō-jōruri (人形浄瑠璃), que es un tipo de teatro de marionetas, para la compañía de Uji Kaganojō.
Colecciones de historias
El estilo de Saikaku cambió con los años. Hasta 1686, escribía principalmente novelas largas sobre la vida de uno o varios personajes. Después, empezó a escribir colecciones de historias cortas, inspiradas en los setsuwa (説話), que eran mitos y narraciones tradicionales. Esto le permitía usar su talento para contar historias breves y trabajar con relatos que ya conocía.
Estas obras posteriores eran colecciones de historias cortas, cada una independiente pero unidas por un tema. En ellas, Saikaku se centró en temas como el dinero y la vida de las personas de su época. Sus historias, sin importar la condición de sus personajes, reflejaban la vida de la ciudad, las pasiones y los sucesos de una manera divertida y a veces atrevida.
Saikaku Shokoku-banashi (Cuentos de Saikaku de varias provincias), de 1685, y Futokoro Suzuri (La piedra de tinta de bolsillo), de 1687, son ejemplos de este cambio. Son colecciones de anécdotas de diferentes partes de Japón, cuentos sobrenaturales y leyendas. Honchō Nijū Fukō (Veinte hijos desnaturalizados en Japón), de 1686, es una colección de historias que muestran ejemplos de desobediencia a los padres, comparando las acciones de los jóvenes con la moral de tiempos pasados.
En 1687, Saikaku publicó Budō Denraiki (Historias de comportamiento tradicional samurái), seguida por Bukegiri Monogatari (Cuentos del deber samurái) y Shin Kashōki (Nuevos registros de sucesos extraños) en 1688. Estas tres obras eran colecciones de historias sobre temas tradicionales de los samuráis, como la lealtad, el honor y la venganza. Saikaku las presentaba de una manera realista y moderna.
En 1689, Saikaku escribió una de las primeras colecciones japonesas de historias de detectives, Honchō Ōin Hiji (Juicios hechos bajo las flores del cerezo en este país). Este libro, ilustrado por Yoshida Hanbe, contiene cuarenta y cuatro historias de juicios en los tribunales, muchas de ellas adaptadas de cuentos populares de la época.
Historias de chōnin
El crecimiento de Edo como capital del sogunato y el desarrollo de una red de transporte en Japón impulsaron la economía en las áreas de Kioto y Osaka. Esto llevó al surgimiento de la clase social de los chōnin, comerciantes y artesanos que hicieron fortuna en la nueva economía basada en el dinero.
En 1688, Saikaku escribió la primera de sus «historias chōnin», Nippon Eitaigura (El almacén eterno de Japón). En este libro, Saikaku sugería formas de hacer fortuna en la nueva economía. El libro comienza prometiendo revelar cómo hacerse rico, pero termina mostrando lo difícil que es lograrlo y cuestionando si es un buen objetivo. Muchas historias critican la obsesión por el dinero y promueven una vida honesta, sencilla y tranquila.
Saikaku incluyó varias historias sobre fracasos económicos, anticipando una visión más pesimista de la vida económica. Esto se reflejó en 1692 en Seken Munezan'yo (Cálculos mentales mundanos o Los cálculos que permiten triunfar en el mundo). Este libro, ilustrado por Makieshi Genzaburō, contiene veinte historias sobre deudas y cómo los deudores intentan evitarlas. La acción de cada historia ocurre el último día del año, que era el día de cierre de cuentas para los comerciantes.
Otras obras de este período incluyen Kōshoku Seisui Ki (1688), con ilustraciones de Yoshida Hanbei, y Hitome Tamaboki (1689), una guía de Japón ilustrada.
Adaptaciones al cine y anime
Varias obras de Saikaku han sido adaptadas a la pantalla:
- En 1952, el director japonés Kenji Mizoguchi hizo una película basada en Kōshoku Ichidai Onna, titulada Saikaku Ichidai Onna (conocida como La vida de Oharu o Vida de Oharu, mujer galante). Ganó un premio internacional en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 1952.
- En 1961, Yasuzo Masumura adaptó Kōshoku Ichidai Otoko.
- En 1978, Noboru Tanaka adaptó Kōshoku Gonin Onna en la película Pinku saron: Kōshoku gonin onna.
- En 1991, se realizó una adaptación de Kōshoku Ichidai Otoko en un anime titulado The Sensualist, dirigido por Yukio Abe.
Obras destacadas
Después de sus primeros años como maestro de haikai, Saikaku escribió cuentos y novelas en el estilo ukiyo-zōshi. Sus obras trataban sobre la vida cotidiana, los personajes y la moral de su época. La obra de Ihara Saikaku es muy extensa y se puede dividir en tres períodos según sus temas:
- Entre 1682 y 1686, escribió principalmente historias sobre temas de la vida social (kōshoku-mono).
- En el segundo período, entre 1686 y 1688, escribió historias de guerreros samuráis (buke-mono).
- En un tercer período, entre 1688 y 1693, describió la vida de los chōnin, la clase burguesa de la que él mismo provenía (chōnin-mono).
A continuación, se listan algunas de sus principales obras:
Obra poética
- Diez mil versos de Ikutama (生玉万句 Ikutama Manku) (1673).
- Mil versos haikai en solitario en un solo día (俳諧独吟一日千句 Haikai Dokugin Ichinichi Senku) (1675).
- Muchos versos (大句数 Oku Kazu) (1677).
- Muchos versos de Saikaku (西鶴 大矢数 Saikaku Oyakazu) (1680).
Historias de la vida social
- Kōshoku Ichidai Otoko (好色一代男 Kōshoku Ichidai Otoko) (1682).
- El gran espejo de la belleza femenina: Hijo de un vividor (好色二代男 諸艶大鏡 Kōshoku Nidai Otoko Shoen Okagami) (1684).
- Kōshoku Gonin Onna (好色五人女 Kōshoku Gonin Onna) (1685).
- Kōshoku Ichidai Onna (好色一代女 Kōshoku Ichidai Onna) (1686).
Teatro jōruri
- Kotakeshū (小竹集 ) (1685).
Recopilaciones de historias
- Cuentos de Saikaku de varias provincias (西鶴諸国ばなし Saikaku Shokoku-banashi) (1685).
- Veinte hijos desnaturalizados en Japón (本朝二十不孝 Honchō Nijū Fukō) (1686).
- La piedra de tinta de bolsillo (懐硯 Futokoro Suzuri) (1687).
- Juicios hechos bajo las flores del cerezo en este país (本朝桜陰比事 Honchō Ōin Hiji) (1689).
Historias de samuráis
- Introducción a las artes marciales (武道伝来記 Budō Denraiki) (1687).
- Cuentos del deber samurái (武家義理物語 Bukegiri Monogatari) (1688).
- Nuevos registros de sucesos extraños (新可笑記 Shin Kashōki) (1688).
Historias de chōnin
- El almacén eterno de Japón (日本永代蔵 Nippon Eitaigura) (1688).
- Kōshoku Seisui Ki (好色盛衰記 ) (1688).
- Hitome Tamaboki (一目玉鉾 ) (1689).
- Wankyū Nise no Monogatari (椀久二世の物語 ) (1691).
- Cálculos mentales mundanos o Los cálculos que permiten triunfar en el mundo (世間胸算用 Seken Munazan'yō ) (1692).
Publicaciones póstumas
Después de la muerte de Saikaku en 1693, se publicaron algunas de sus obras que no habían sido editadas.
- Saikaku Okimiyage (西鶴置土産 ) (1693).
- Saikaku Oritome (西鶴織留 ) (1694).
- Saikaku Zoku Tsurezure (西鶴俗つれづれ ) (1695).
- Yorozu no Fumihōgu (万の文反古 ) (1696).
- Saikaku Nagori no Tomo (西鶴名残の友 ) (1699).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ihara Saikaku Facts for Kids