robot de la enciclopedia para niños

Las Casas del Conde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Las Casas del Conde
municipio de España
Bandera las Casas del Conde.svg
Bandera
Escudo de Las Casas del Conde.svg
Escudo

Las Casas del Conde1.jpg
Vista general de Las Casas del Conde
Las Casas del Conde ubicada en España
Las Casas del Conde
Las Casas del Conde
Ubicación de Las Casas del Conde en España
Las Casas del Conde ubicada en la provincia de Salamanca
Las Casas del Conde
Las Casas del Conde
Ubicación de Las Casas del Conde en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca Sierra de Francia
• Partido judicial Ciudad Rodrigo
• Mancomunidad Sierra de Francia
Ubicación 40°30′27″N 6°02′30″O / 40.5075, -6.0416666666667
• Altitud 695 m
Superficie 1,26 km²
Población 63 hab. (2024)
• Densidad 44,44 hab./km²
Gentilicio casacondeño, -a
Código postal 37659
Alcalde (2023) Juan José Acera López (PP)
Patrón Santo Cristo

Las Casas del Conde es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar es parte de la comarca conocida como la Sierra de Francia.

El municipio de Las Casas del Conde tiene una superficie de 1,26 km². Es uno de los municipios más pequeños de la provincia de Salamanca. Según los datos de 2024, tiene una población de 63 habitantes.

Símbolos de Las Casas del Conde

Archivo:Escudo de Las Casas del Conde
Escudo de Las Casas del Conde

Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como su escudo y su bandera.

Escudo del municipio

El escudo de Las Casas del Conde fue aprobado el 8 de junio de 2006. Su diseño incluye un olivo sobre un fondo dorado. También tiene elementos del escudo de la familia Zúñiga, que estaban relacionados con el condado de Miranda del Castañar. Estos elementos son una banda negra y una cadena dorada. El escudo está coronado con una Corona Real de España.

Bandera del municipio

La bandera de Las Casas del Conde también fue aprobada el 8 de junio de 2006. Es un rectángulo de color rojo. En el centro de la bandera se encuentra el escudo municipal.

Geografía y entorno natural

Las Casas del Conde está dividido en dos partes: el barrio Viejo y el barrio Nuevo. Un pequeño arroyo pasa entre ellos, y un puente los conecta. Antiguamente, el pueblo tuvo otros nombres, como Las Casas del Sapo y Villanueva de las Casas, antes de llamarse Las Casas del Conde.

El municipio limita con otros pueblos de la Sierra de Francia. Al noroeste está San Martín del Castañar, al norte San Miguel del Robledo y al noreste Villanueva del Conde. Hacia el oeste se encuentra La Alberca, y al este, Santibáñez de la Sierra. Al suroeste está Mogarraz, al sur Cepeda y al sureste Miranda del Castañar.

Clima local

Las Casas del Conde tiene una temperatura media anual de 13,40 °C. En los meses más cálidos, la temperatura media puede llegar a 34,60 °C. En los meses más fríos, la media es de 0,90 °C. La cantidad de lluvia al año es de 1156 mm, lo que es bastante más que la media de España.

Rutas de senderismo

Hay varias rutas para caminar y disfrutar de la naturaleza alrededor de Las Casas del Conde:

Transporte en la zona

Para llegar a Las Casas del Conde, se puede usar el autobús que conecta Salamanca con La Alberca y Mogarraz. El pueblo está a unos 76 km de Salamanca.

Durante las noches de verano, hay un autobús especial llamado "búho serrano". Este autobús recorre varios municipios de la zona, incluyendo Las Casas del Conde. Su objetivo es ayudar a los jóvenes a moverse entre los pueblos de forma segura, evitando que conduzcan después de las fiestas.

Historia del municipio

Archivo:Adeffonsus rex legionensium et gallecie
Alfonso IX de León impulsó la repoblación de la zona en el siglo XIII.

La historia de Las Casas del Conde comenzó durante la Reconquista cristiana de España. En el siglo XI, el rey Alfonso VI de León y su yerno, el conde Raimundo de Borgoña, impulsaron la repoblación de estas tierras. Más tarde, en el siglo XIII, el rey Alfonso IX de León fortaleció la zona, que era una frontera importante.

Con el tiempo, Las Casas del Conde pasó a depender del Conde de Miranda del Castañar. Esto significaba que los habitantes debían pagar impuestos al conde. En 1757, el rey le dio a Las Casas del Conde el título de villa. Esto le otorgó más tierras, lo que causó conflictos con pueblos vecinos como El Cabaco.

Estos conflictos por las tierras fueron muy largos y complicados. Hubo desacuerdos y tensiones entre los habitantes. Finalmente, en 1763, se decidió que las tierras en disputa pertenecían a El Cabaco.

Años antes, Las Casas del Conde también tuvo disputas con Mogarraz por el uso de una dehesa (un tipo de terreno). En 1672, hubo un enfrentamiento que llevó a un acuerdo de paz al año siguiente. Sin embargo, los problemas por el uso de los recursos naturales continuaron por mucho tiempo.

En 1833, cuando se crearon las provincias actuales en España, Las Casas del Conde fue incluida en la provincia de Salamanca.

Flora y fauna local

Archivo:Cerezo entre olivos;
Cerezo entre olivos.

Las Casas del Conde está cerca del río Francia. Las aguas de este río son muy limpias y su cauce está rodeado de árboles como alisos y fresnos. Estos árboles forman un túnel natural que ofrece un ambiente tranquilo.

El pueblo está rodeado de bosques de castaños y robles. Gracias a su ubicación especial entre montañas y junto al río, tiene un clima suave. Esto permite el cultivo de muchos tipos de árboles frutales, como cerezos, higueras, manzanos, perales, olivos y vid. Incluso se pueden cultivar frutas mediterráneas como naranjos y limoneros.

La vegetación también es rica en plantas aromáticas como el tomillo y el orégano. En enero, los narcisos ya florecen cerca del río, lo que muestra el clima templado de la zona.

Aves y otros animales

En Las Casas del Conde y sus alrededores viven muchas aves, como cucos, perdices, palomas torcaces, petirrojos y mirlos. También hay aves rapaces, como el águila imperial (que está en peligro de extinción), el águila real y el halcón peregrino. Por la noche, se pueden ver búhos reales y lechuzas.

Entre los reptiles, destacan el lagarto verdinegro y la lagartija serrana. También se encuentran culebras como la culebra de escalera.

Los anfibios más comunes son la rana patilarga, el sapo común y la salamandra.

En cuanto a los mamíferos, hay tejones, garduñas y nutrias. También se reintrodujeron corzos y ciervos. El zorro es un depredador común. Otros animales que viven aquí son jabalíes, erizos y conejos.

En el río Francia viven peces como la trucha común y el barbo. Sin embargo, la población de estos peces ha disminuido en los últimos años.

Población de Las Casas del Conde

Datos demográficos

Las Casas del Conde tiene una población de 63 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Las Casas del Conde entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Según el INE, en 2018, Las Casas del Conde tenía 61 habitantes. Esto muestra una disminución de la población en comparación con el año 2000, cuando había 88 habitantes.

Cultura y tradiciones

Arquitectura tradicional

Las Casas del Conde tiene una arquitectura popular muy especial. Las calles y plazas están empedradas con piedras de granito. En algunos lugares, hay cruzes de piedra que forman parte de un viacrucis. Este camino termina en una representación del calvario con tres cruces.

También hay fuentes donde el agua fluye constantemente, creando un sonido relajante. En primavera y verano, los balcones se llenan de geranios de colores vivos.

Un elemento importante de la arquitectura son los soportales y los pasadizos cubiertos. También destacan los poyos, que son bancos de granito pegados a las fachadas de las casas. La gente se sienta en ellos para descansar y conversar, especialmente en las tardes de verano.

Archivo:Merendero Casas del Conde
Merendero.
Archivo:Charco de las Latas, Rio Francia, Las Casas del Conde
Charco de las Latas
Archivo:Naturaleza Las Casas del Conde
Cabra en un roquedo
Archivo:SDFLCC31
Ayuntamiento
Archivo:SDFLCC21
Iglesia parroquial

Gastronomía local

La gastronomía de Las Casas del Conde se basa en productos frescos de la huerta. Se cultivan cerezas, manzanas, peras, higos, castañas y fresas. También se producen hortalizas como judías verdes, tomates, pimientos y patatas.

Dos productos muy importantes son el aceite de oliva y el vino. El aceite es muy puro y le da un sabor especial a los platos. Las aceitunas se recogen para hacer aceite o para aliñarlas y comerlas. El vino de la zona es muy valorado.

En otoño, se recogen setas como los "cogolmillos" (parasoles) y los "hongos" (boletus). En invierno, maduran los madroños, que se pueden comer o usar para hacer un licor.

Pan y dulces tradicionales

En las fiestas, el pan tiene un papel especial. El hornazo es un pan que se come en Semana Santa. Lleva aceite, azafrán y pimentón, y se rellena con huevo y trozos de chorizo o jamón.

Los dulces, llamados "pastas", se preparan para las fiestas importantes. Se hacen con harina, huevos, leche, manteca, aceite y azúcar. Algunos nombres de estos dulces son mantecados, bizcochos, perrunillas y floretas. Son muy comunes en bodas y bautizos.

Platos típicos

Algunos platos tradicionales de Las Casas del Conde son:

  • Limón serrano: Se prepara en invierno con naranjas, limones, huevos cocidos, chorizo, ajo, vino (o vinagre), aceite y sal.
  • Albóndigas: Se hacen con carne picada, jamón, tocino, huevo, pan, ajo y perejil. Se fríen y luego se cuecen.
  • Cabrito cuchifrito: Es un plato de cabrito troceado y frito, que se sirve con ajos y los sesos del propio animal. Es un plato festivo.

Vino de Calidad de la Sierra de Salamanca

La zona de la Sierra de Salamanca produce vinos rosados y tintos de gran calidad. Los vinos rosados suelen tener más de 12% de alcohol y se elaboran con la variedad de uva Rufete. Los vinos tintos, con más de 12,5 grados, usan más del 60% de uva Rufete, que es la más importante de la región. También se usan las variedades Garnacha Tinta y Tempranillo.

Historia del vino en la comarca

El cultivo de la vid en esta zona se remonta a la época romana. Después de la conquista musulmana de la península ibérica, el cultivo disminuyó. Volvió a crecer con fuerza a partir del siglo XI, después de la Reconquista.

En el siglo XIX, el cultivo de la vid se expandió mucho, siendo muy importante para la economía local. Incluso se exportaba vino a Francia. A finales del siglo XIX, una plaga llamada Filoxera destruyó muchos viñedos, pero se recuperaron rápidamente.

Hoy en día, la vid se cultiva en pequeñas parcelas en 14 municipios de la comarca.

Cualidades de los vinos

Los vinos de esta zona son muy especiales gracias a la uva Rufete. Esta variedad permite hacer vinos jóvenes y también vinos que pueden envejecer bien, siendo resistentes a la oxidación.

Fortalezas y oportunidades

La uva Rufete es única de esta región. Las cepas son antiguas, de 45 a 50 años, lo que mejora la calidad de la uva. El clima y el suelo de la zona son muy buenos para el cultivo, asegurando buenas cosechas. Aunque los vinos de la Sierra de Salamanca no son muy conocidos fuera de la provincia, tienen un gran potencial.

Fiestas y celebraciones

  • Fiestas del Santo Cristo y Virgen del Triunfo: Se celebran el 7, 8 y 9 de agosto.
  • Exaltación de la Santa Cruz: Se celebra el 14 de septiembre.

Lugares de interés

Camino asentadero-bosque de los espejos

Este es un camino circular de unos 9 km que conecta San Martín del Castañar, Sequeros y Las Casas del Conde. A lo largo del camino, se pueden ver obras de arte en la naturaleza, como esculturas en olivos. El camino también pasa por antiguos senderos de piedra y viñedos.

Archivo:Las Casas del Conde, Calvario
Calvario

Otros lugares de interés

  • Iglesia parroquial de Santa Catalina: El principal templo religioso del pueblo.
  • Ermita del Humilladero: Una pequeña capilla.
  • Casco urbano interesante: Las calles y casas del pueblo tienen un encanto especial.
  • Viacrucis: Un recorrido con cruces que representan la Pasión de Cristo.
  • Mirador natural: Un punto desde donde se pueden admirar hermosas vistas del paisaje.
  • Central hidroeléctrica centenaria: Una antigua central que genera energía usando el agua.

Administración y gobierno

Elecciones municipales

Las Casas del Conde es un municipio pequeño, pero tiene actividad política. En las elecciones municipales, los ciudadanos eligen a sus representantes.

Resultados de las elecciones municipales en Las Casas del Conde
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 50,79 32 2 39,53 17 2 63,64 35 2 40,68 24 0 41,07 23 0
Partido Popular (PP) 49,21 31 1 20,93 9 0 21,82 12 1 57,63 34 1 58,93 33 1
Ciudadanos (Cs) - - - 18,44 33 0 - - - - - - - - -
En Común - - - 30,23 13 1 - - - - - - - - -
Izquierda Unida (IU) - - - - - - 12,73 7 0 - - - - - -

El alcalde de Las Casas del Conde no recibe un sueldo por su cargo en el ayuntamiento (datos de 2021).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Las Casas del Conde Facts for Kids

  • Lista de municipios de Salamanca
  • Sierra de Francia
kids search engine
Las Casas del Conde para Niños. Enciclopedia Kiddle.