Cepeda (Salamanca) para niños
Datos para niños Cepeda |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista general de Cepeda en primavera
|
||
Ubicación de Cepeda en España | ||
Ubicación de Cepeda en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Francia | |
• Partido judicial | Béjar | |
• Mancomunidad | Sierra de Francia | |
Ubicación | 40°27′55″N 6°02′29″O / 40.465277777778, -6.0413888888889 | |
• Altitud | 625 m | |
Superficie | 10,73 km² | |
Población | 303 hab. (2024) | |
• Densidad | 32,25 hab./km² | |
Gentilicio | cepeano, -a | |
Código postal | 37656 | |
Alcaldesa (2011) | Mª Fca. Ciudad (PP) | |
Cepeda es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Cepeda está en la comarca de la Sierra de Francia.
El municipio de Cepeda tiene una superficie de 10,73 kilómetros cuadrados. Según los datos del INE de 2024, cuenta con una población de 303 habitantes.
Contenido
Símbolos de Cepeda
El escudo que representa a Cepeda fue aprobado el 2 de febrero de 1994. Su diseño es el siguiente:
- La parte superior es de color plata y tiene tres "cepones" (troncos de árbol con raíces) de color negro, colocados en fila.
- La parte inferior está dividida. Una mitad es de plata con un león rojo y la otra mitad tiene un castillo dorado.
- Alrededor de todo el escudo hay un borde rojo con ocho aspas doradas.
- En la parte superior del escudo se encuentra la Corona Real Española.
Geografía de Cepeda
Cepeda se asienta en un valle grande y protegido. Sus casas están muy juntas sobre una loma, creando un aspecto único en la Sierra de Francia. En el habla local, a Cepeda se le llama Cepea.
Por el municipio pasa el río Francia, que es un afluente del río Alagón. También está el arroyo del Coso. Dentro del pueblo, el arroyo Turrutero era el lugar donde las mujeres lavaban la ropa hace no mucho tiempo.
Noroeste: Monforte de la Sierra | Norte: Mogarraz | Noreste: Miranda del Castañar |
Oeste: Madroñal | ![]() |
Este: Molinillo |
Suroeste: Herguijuela de la Sierra | Sur: Sotoserrano | Sureste: Pinedas |
Naturaleza en Cepeda
Flora: Plantas y árboles
Los bosques de Cepeda tienen muchos robles, castaños, madroños, acebos y endrinos. Cerca de los arroyos crecen alisos y chopos. También hay eucaliptos, pinos, encinas y alcornoques.
Entre las plantas cultivadas, abundan los manzanos, perales, membrillos, melocotoneros, granados, olivos, vides (para uvas) y cerezos. El olivo, la vid y el cerezo son muy importantes en la zona.
Plantas más pequeñas como la jara, el tomillo, el árgoma y la lavanda son muy comunes. Antiguamente, se cultivaba mucho lino y trigo, pero hoy ya no se hace.
Fauna: Animales
En Cepeda viven muchos tipos de animales. Puedes encontrar ardillas, zorros, corzos, jabalíes, cabras monteses, buitres y perdices.
Antes, las casas tenían cerdos, caballos y cabras, pero ahora casi no quedan animales domésticos de este tipo.
Historia de Cepeda
Parece que Cepeda ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de un antiguo poblado prerromano. Los romanos también vivieron aquí, cerca de una de sus calzadas, como lo demuestran algunos restos.
Más tarde, la zona fue habitada por personas de origen árabe y judío. De los primeros quedan huellas en la ropa, la arquitectura y las historias. De los segundos, se ven marcas en los marcos de las puertas de las casas. La llamada Casa de los Judíos, aunque ahora está en ruinas, también nos recuerda su presencia.
A principios del siglo XIII, el rey Alfonso IX de León repobló esta zona. En 1213, creó el concejo de Miranda del Castañar. Se cree que la gente que llegó para repoblar venía de fuera de España, principalmente de Francia.
Cepeda fue un pueblo con mucha importancia económica. Aparecía en un libro de caminos de España de 1546, escrito por Juan de Villuga. Formó parte del condado de Miranda hasta mediados del siglo XVII. En ese momento, Cepeda se convirtió en una villa independiente al pagar 3500 ducados.
Después de este importante cambio, la villa de Cepeda vivió su día a día, como muestran los documentos antiguos que se conservan. No hubo grandes acontecimientos, aunque los sucesos importantes de la época siempre se registraban en otros lugares.
Cepeda era un pueblo muy conectado con el exterior. Muchos comerciantes viajaban por los caminos llevando productos hechos aquí, como vino, miel, cera, carne y lino. También traían lo que se necesitaba, como trigo, pescado y cerámica. Además de productos, traían historias y personas que a veces se quedaban a vivir en Cepeda.
Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Cepeda pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
Población de Cepeda
Cepeda tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cepeda entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
En el año 1534, Cepeda tenía 122 familias, y a finales de ese siglo, su población creció a 200 familias. En el siglo XVIII, en 1752, Cepeda tenía unos 900 habitantes. En el siglo XIX, en 1827, tenía 520 familias.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el 31 de diciembre de 2018, Cepeda tenía 331 habitantes. En comparación con el año 2000, cuando había 530 habitantes, la población ha disminuido en 199 personas, lo que representa un descenso del 38%.
Administración y política
¿Quién gobierna en Cepeda?
Los habitantes de Cepeda eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Estos representantes forman el ayuntamiento, que es el encargado de gestionar el municipio.
Cultura en Cepeda
Patrimonio: Edificios y lugares históricos
Cepeda no fue un pueblo de nobles, por eso su arquitectura es más sencilla. Aun así, tiene edificios y lugares interesantes:
- La Iglesia: Su construcción comenzó en el siglo XVI y continuó en los siglos siguientes. Predomina el estilo barroco. El retablo, que es la parte decorada detrás del altar, es del siglo XVII.
- La ermita del Humilladero: Está a la entrada del pueblo y tiene un altar del siglo XVI.
- La ermita de San Marcos: Se encuentra fuera del pueblo y fue muy importante en el pasado. Es del siglo XV y hoy está en ruinas.
- La Torre: Este edificio, que tenía usos civiles y religiosos, fue construido en el siglo XVII. Está separada de la iglesia y desde allí se llamaba a los vecinos a las reuniones del ayuntamiento con el sonido de la campana.
- Hospital de peregrinos: Fue construido en el siglo XVI.
- La Casa del Solano: Una bonita construcción de piedra del siglo XVII, cerca de la Iglesia.
- La Casa de la Inquisición: Se cree que en el siglo XVII vivieron aquí personas relacionadas con la justicia de la época.
- La Casa de los Judíos: Un testimonio de la presencia de este grupo en Cepeda. Está en ruinas, pero conserva un arco gótico del siglo XV.
- Las Casas y Calles: Son muy bonitas y peculiares. La piedra, el adobe y la madera se combinan para crear edificios únicos.
- Los Molinos del Coso: Están junto al arroyo del mismo nombre. Estos molinos para hacer harina datan del siglo X y se usaban todavía en el siglo XVIII.
- El puente del Coso: Es de la época medieval y es la entrada a un hermoso bosque de robles y castaños, y a antiguos caminos de piedra.
- La Moral: Es un árbol centenario y un símbolo del pueblo. Este álamo, que quizás fue una morera, ha sido testigo de la vida de Cepeda. Casi todos los eventos importantes ocurren a sus pies.
- La Corona: La antigua era (lugar donde se trillaba el grano) se ha convertido en un mirador con las mejores vistas de Cepeda. En 2019 se añadieron cuatro nuevas eras, creando una ruta con paisajes preciosos.
- El parque del Concejo: Una zona de recreo creada recientemente con el trabajo de los vecinos. Está en el lugar donde antes estaba la casa del Concejo, donde los habitantes se reunían para decidir sobre el bienestar del pueblo.
Este parque no solo es bonito, sino que también simboliza la conexión entre los antiguos habitantes que decidieron el futuro de la villa y los que viven allí hoy.
El habla de Cepeda
El dialecto que se habla en Cepeda es parecido al de otros pueblos de la Sierra de Francia. Tiene su origen en la lengua leonesa que se usaba en la Edad Media. Con el tiempo, se ha parecido más al español, pero aún conserva algunas características del leonés.
Algunos ejemplos de cómo se habla en Cepeda son:
- Cambiar la "s" por un sonido parecido a la "h": ¿vah a venil? (¿vas a venir?).
- Cambiar la "r" al final de una sílaba por "l": subil en vez de subir, il por ir.
- Usar formas de verbos irregulares como dijon en vez de dijeron, tuvon por tuvieron.
- Formar gerundios de manera diferente: pusiendo por poniendo, tuviendo por teniendo.
- Poner un artículo antes de los posesivos: la mi prenda (mi prenda), el mi Manolo (mi Manolo).
- Usar "vos" para la segunda persona del plural: ya voh vaih (ya os vais).
Debido a la globalización y a que ya no se realizan muchas tareas agrícolas, algunas palabras antiguas están dejando de usarse y solo las recuerdan las personas mayores.
Fiestas de Cepeda
Las fiestas principales de Cepeda son San Marcos, el 25 de abril, y San Bartolomé, el 24 de agosto.
Fiesta de San Bartolomé
Hoy en día, esta es la fiesta más importante. Es un momento para que la gente que se fue del pueblo regrese y se reencuentre.
24 de agosto El Tamborilero, junto con el Guion o Gracioso, tocan sus instrumentos y recogen a los danzarines (bailarines) y ramajeras (mujeres que llevan ramas) de sus casas. Todos juntos van a buscar a las autoridades y a los mayordomos (organizadores de la fiesta) para ir a la iglesia. Después de la misa, todo el pueblo va en procesión a la Plaza Mayor. La procesión la encabeza una imagen de San Bartolomé, acompañada por gente que lleva un estandarte y dos pendones. Las calles de Cepeda se llenan de cantos, bailes, alegría y color.
En la Plaza, se hace el ofertorio, donde la gente deposita dinero ante el Santo. Luego, se bailan danzas en su honor: el picao, el paleo, el ramo y el emocionante baile de la botella.
Cuando terminan los bailes, la gente va al convite (comida o merienda) que preparan los mayordomos.
25 de agosto Por la mañana temprano, hay otra procesión, esta vez civil. La gente va a buscar los toros a una dehesa cercana. Una vez elegidos y metidos en jaulas, los toros son llevados al pueblo, acompañados por una alegre caravana de coches con bocinas y pitidos.
Por la tarde, los toros son lidiados (se realiza una especie de corrida de toros) ante los vecinos de toda la zona, que disfrutan mucho de este evento.
Fiesta de San Marcos
La feria de San Marcos, que era de agricultura y ganadería, fue muy importante en la zona durante siglos.
La víspera de la fiesta, se sube la imagen del Santo desde la ermita del Humilladero hasta la Iglesia.
El día 25, después de la misa en honor al Santo, a la que asisten autoridades, mayordomos, danzarines, ramajeras y vecinos, se saca la imagen en procesión por las calles del pueblo. Al llegar a la Plaza Mayor, se hace el ofertorio y se baila ante él. Este día se recitan "Las Relaciones", que son peticiones y agradecimientos en verso que los danzarines y ramajeras le hacen al Santo.
Tradiciones de Cepeda
Gracias al esfuerzo de los vecinos, se conservan muchas tradiciones en Cepeda. Aquí destacamos algunas:
- El Ramo: Se celebra el Sábado Santo. Los jóvenes se reúnen para comer la "bolla", un tipo de pan con embutido. Por la noche, cortan ramas de laurel u otras plantas, a veces adornadas con dulces, y las colocan en los balcones de las chicas que les gustan. Se dice que cada planta tiene un significado:
* El laurel: "te quiero ver". * El romero: "te quiero". * El manzano: "te amo". * El olivo: "te olvido". * Las cerezas: "firmeza".
- La Alborada: La noche antes de una boda, los amigos y vecinos de los novios, acompañados por el tamborilero, van a su casa para cantarles. A través de versos, alaban a los novios y a los padrinos, o les hacen peticiones. Después, comparten dulces y todo tipo de comida y bebida que ofrecen los novios y sus familias.
Gastronomía: Comidas típicas
- El hornazo: Es un pan relleno de huevo duro, chorizo y lomo. Lo especial del hornazo de Cepeda es que está cubierto de azúcar. Se come en el campo, con la familia y amigos, el Domingo de Resurrección.
- El limón serrano: Es una ensalada hecha con limón y naranja, a la que se le añade huevo y carne o chorizo. Se aliña con sal, aceite, vino, vinagre y unas hojitas de poleo. Hay muchas variantes de esta receta.
- En cuanto a los dulces, se comen perrunillas, mantecados, briñuelos y rosquillas.
- La lechehelá: Hace algunas décadas, en verano, este sencillo helado de leche refrescaba a niños y adultos.
Véase también
En inglés: Cepeda, Salamanca Facts for Kids
- Parque natural de Las Batuecas-Sierra de Francia
- Sierra de Francia