Juan Núñez de la Peña para niños
Datos para niños Juan Núñez de la Peña |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1641 Tenerife (España) |
|
Fallecimiento | 3 de enero de 1721 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, antropólogo y genealogista | |
Juan Núñez de la Peña (nacido en La Laguna, Tenerife, Canarias, el 31 de mayo de 1641 y fallecido el 3 de enero de 1721) fue un importante estudioso e historiador de las Islas Canarias. Es conocido por sus investigaciones sobre la historia y las familias de la región.
Contenido
La vida de Juan Núñez de la Peña
¿Cómo fueron sus primeros años y estudios?
Juan Núñez de la Peña comenzó sus estudios en el colegio de San Agustín, ubicado en La Laguna. Allí aprendió Latín y Humanidades, que eran materias muy importantes en su época. Después de sus estudios, decidió seguir una carrera religiosa y recibió las órdenes menores.
¿Qué hizo en la Península Ibérica?
Cuando era joven, Juan Núñez de la Peña viajó a la Península Ibérica. Se estableció en la ciudad de Toledo, donde trabajó como notario. Un notario es una persona que da fe pública a documentos y acuerdos. Más tarde, regresó a las Islas Canarias acompañando al obispo Bartolomé Jiménez.
Su gran obra: "Conquista y antigüedades..."
Al volver a Canarias, Juan Núñez de la Peña empezó a reunir mucha información y documentos. Con todo este material, escribió el libro más importante de su vida. Se tituló "Conquista y antigüedades de la isla de la Gran Canaria y su descripción, con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores y otras particularidades en la muy poderosa isla de Tenerife, dirigido a la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Candelaria".
Este libro fue publicado por primera vez en 1676. Tres años después, en 1679, se hizo una nueva edición con algunas correcciones que el propio autor añadió.
Sus investigaciones y aportes históricos
Gracias a su trabajo en este libro, Juan Núñez de la Peña se dedicó a investigar muchos documentos. Revisó papeles de los ayuntamientos, de notarios y de la iglesia. Puso especial atención en los documentos que llegaban al ayuntamiento de Tenerife.
Así, logró crear un libro con las normas y leyes del ayuntamiento de la época. Esto fue muy valioso porque ayudó a conservar documentos importantes. Gracias a ellos, hoy podemos entender mejor cómo era la vida en Canarias en aquel tiempo.
También investigó las genealogías de casi todas las familias del archipiélago. Una genealogía es el estudio de los antepasados y la historia de una familia. Por todo su trabajo en el ayuntamiento de Tenerife, el rey de España le dio una recompensa. Recibió una pensión de 200 pesos y el título de cronista general de los reinos de Castilla y León. Un cronista es alguien que escribe la historia de un lugar o un tiempo.
Reconocimiento póstumo
Hoy en día, una placa en la iglesia de San Agustín, en La Laguna, recuerda a Juan Núñez de la Peña. Es un homenaje a su memoria y a su importante contribución a la historia de Canarias.