robot de la enciclopedia para niños

La Granja (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Granja
Municipio y lugar
Bandera de La Granja (Cáceres).svg
Bandera
Escudo de La Granja (Cáceres).svg
Escudo

La Granja (13540474033).jpg
Atardecer en una calle de La Granja.
La Granja ubicada en España
La Granja
La Granja
Ubicación de La Granja en España
La Granja ubicada en Provincia de Cáceres
La Granja
La Granja
Ubicación de La Granja en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Plasencia
• Mancomunidad Trasierra - Tierras de Granadilla, Depuradora de Baños y Gestión Urbanística del Norte de Cáceres
Ubicación 40°14′22″N 5°59′41″O / 40.2393229, -5.9946107
• Altitud 410 metros
Superficie 14,94 km²
Población 313 hab. (2024)
• Densidad 22,89 hab./km²
Gentilicio granjeño, -a
Código postal 10711
Alcalde (2023) Óscar Manuel Martín Martín (PSOE)
Sitio web www.lagranja.es
La Granja.png
Término municipal en la provincia de Cáceres.

La Granja o Granja de Granadilla es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Administrativamente, forma parte del partido judicial de Plasencia y de la mancomunidad integral de Trasierra-Tierras de Granadilla.

Este municipio está situado en una llanura al norte de la provincia. El río Ambroz pasa por aquí, justo donde sale de su valle. El pueblo de La Granja se ubica junto a la orilla derecha de este río.

El territorio de La Granja tiene una extensión de 14,94 km². Solo hay un núcleo de población, que es el propio pueblo. Según datos de 2022, el municipio tenía 326 habitantes, y 318 de ellos vivían en el pueblo. Cerca del pueblo, la Autovía Ruta de la Plata se cruza con la carretera autonómica EX-205. La Granja tiene sus raíces históricas en las tierras de Granadilla, siendo una de las aldeas de esa zona hasta hace mucho tiempo.

Símbolos de La Granja

Escudo de La Granja

El escudo y la bandera de La Granja son los símbolos que representan al municipio. Fueron aprobados oficialmente en el año 2000.

El escudo tiene un fondo verde con una franja azul bordeada de plata. En la parte superior, hay tres hojas de tabaco y en la parte inferior, una rama de olivo, ambas de color plata. Encima del escudo, se encuentra una Corona Real cerrada.

La bandera es rectangular y tiene dos franjas verticales del mismo tamaño. La franja que está cerca del mástil es verde. La otra franja es blanca y tiene tres líneas horizontales de color azul.

Geografía de La Granja

¿Dónde se encuentra La Granja?

La Granja forma parte de la Mancomunidad de Trasierra - Tierras de Granadilla y está a unos 104 kilómetros de Cáceres. Se asienta sobre terrenos muy antiguos, del periodo Cámbrico, en el valle del río Ambroz. También está al pie de la sierra de Cruces Altas.

En los alrededores del pueblo, puedes encontrar árboles como encinas y alcornoques. También hay arbustos como jara, ahulaga y cantueso. La altitud del municipio varía entre los 476 metros al norte y los 400 metros a orillas del río Ambroz. El pueblo se encuentra a 410 metros sobre el nivel del mar.

Ríos y arroyos en La Granja

El río Ambroz atraviesa el pueblo y es muy importante para la localidad. En él se encuentra una gran piscina natural que atrae a muchos visitantes, especialmente en verano. La vida del pueblo gira en torno a esta piscina durante los meses más cálidos.

Cerca del límite municipal, dos gargantas, la Garganta Grande y la Garganta Ancha, se unen para formar el arroyo de la Higuera, que luego desemboca en el río Ambroz. También hay otros arroyos que son afluentes del mismo río, como el arroyo de la Fuente Blanca, el arroyo Mata Judíos, el arroyo de Juan Moreno y el arroyo de Valdeciervo.

En el noroeste del pueblo, hay una pequeña laguna llamada Laguna del Valle. También se pueden encontrar otras lagunas más pequeñas cerca del río Ambroz, al sur del pueblo.

Antiguamente, existían muchos pozos, conocidos como "norias", que se usaban para regar los campos. Un canal artificial, que parecía un arroyo, cruzaba el pueblo por el este. Este canal llevaba agua desde el río Ambroz hasta los molinos y las granjas. Fue cerrado a principios de los años 2000, ya que se empezó a usar el riego por tuberías.

Historia de La Granja

Archivo:Miliario de La Granja1
Miliario de la Vía de la Plata en La Granja
Archivo:La Granja - strange stones at sunset (13540490783)
Herradero de caballos del siglo XVI a las afueras de La Granja

La historia de La Granja, al igual que la de toda la zona del río Ambroz, ha estado muy influenciada por su cercanía a la Vía de la Plata. Esta era una antigua calzada romana que cruzaba la parte occidental de Hispania de sur a norte. La calzada pasaba a solo 2 kilómetros al este del actual pueblo de La Granja y hoy marca el límite con los municipios vecinos de Casas del Monte y Segura de Toro. En La Granja aún se conservan restos romanos, como fragmentos de miliarios de esta vía. A unos diez kilómetros al suroeste del municipio, sobre esta misma vía, se encontraba la ciudad romana de Cáparra.

No se sabe con exactitud cuándo se fundó el pueblo, pero parece que surgió durante la repoblación que llevó a cabo el reino de León después de la Reconquista de esta región. En el año 1160, el rey leonés Fernando II conquistó a los musulmanes el pueblo de Granada. Años después, le dio el título de villa y un territorio propio, las tierras de Granadilla. Al mismo tiempo, el vecino reino de Castilla reconquistaba y repoblaba Béjar y Plasencia. Para evitar conflictos entre ambos reinos, se acordó que la frontera común en esta zona sería la Vía de la Plata. Así, el lugar donde hoy se encuentra La Granja quedó como un territorio leonés muy cerca de la frontera con los castellanos.

Documentos antiguos, como el censo de 1528, mencionan que La Granja era una parte de Granada bajo el control de los duques de Alba. En ese momento, el pueblo tenía 76 familias, lo que equivalía a unos trescientos habitantes. En otro censo de 1591, la población de La Granja era de 94 familias.

En el catastro de Ensenada de 1753, se sigue indicando que el pueblo pertenecía a la villa de Granada y que los habitantes pagaban impuestos a la Duquesa de Alba. En 1795, un informe del cura de La Granja para un diccionario geográfico mencionaba que el pueblo tenía 83 familias y que su actividad principal era la agricultura, cultivando trigo, centeno, cebada, garbanzos y lino. También se decía que había 8 molinos para moler grano.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, en 1834, La Granja se convirtió en un municipio independiente. Desde entonces, su territorio no ha cambiado. Siempre ha sido una pequeña localidad dedicada principalmente a la agricultura y la ganadería, sin otras poblaciones dentro de su ayuntamiento.

Durante el siglo siguiente a su fundación como municipio, la población de La Granja se mantuvo entre quinientos y setecientos habitantes. Sin embargo, a partir de 1950, muchas personas empezaron a irse a las ciudades, un fenómeno conocido como éxodo rural. Esto hizo que el pueblo perdiera casi la mitad de su población. En el siglo XXI, la población se ha estabilizado en algo más de trescientos habitantes. Esto se debe en parte a la construcción de un acceso a la Autovía Ruta de la Plata cerca del pueblo, lo que facilita la comunicación.

Población de La Granja

La Granja tiene una población de 313 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de La Granja entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En el censo de 1753, La Granja tenía 58 casas habitadas y 15 vacías. Casi 100 años después, en el censo de 1842, ya contaba con 120 hogares y 657 habitantes.

Administración local

El Ayuntamiento de La Granja se encuentra en la plaza de España, en el centro del pueblo. Como el municipio es pequeño y está cerca de otras localidades, muchos de los servicios municipales son gestionados por varias mancomunidades.

Por ejemplo, la Depuradora de Baños se encarga del suministro de agua. La Mancomunidad para la Gestión Urbanística de los Municipios del Norte de Cáceres gestiona todo lo relacionado con el urbanismo. Y la mancomunidad integral de Trasierra – Tierras de Granadilla se ocupa de otros servicios como actividades deportivas y servicios sociales.

Desde 1979, La Granja ha tenido los siguientes alcaldes:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Fermín Ramos Martín Independiente
1983-1987 Fermín Ramos Martín Coalicion Popular logo.svg AP/PDP/UL
1987-1991 Fermín Ramos Martín Alianza Popular (logo, 1983-89).svg AP
1991-1995 Fermín Ramos Martín People's Party (Spain) Logo (1989-1993).svg PP
1995-1999 Fermín Ramos Martín People's Party (Spain) Logo (1993-2000).svg PP
1999-2003 Fermín Ramos Martín People's Party (Spain) Logo (1993-2000).svg PP
2003-2007 Daniel José Romero Calvo People's Party (Spain) Logo (2000-2004).svg PP
2007-2011 Daniel José Romero Calvo People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg Logotipo de Extremadura Unida.jpg PP-EU
2011-2015 Daniel José Romero Calvo People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg Logotipo de Extremadura Unida.jpg PP-EU
2015-2019 Rafael Hernández Rubio People's Party (Spain) Logo.svg PP
2019- Óscar Manuel Martín Martín Logotipo del PSOE.svg PSOE

Economía de La Granja

Archivo:La Granja - courtyard (13540439983)
Arquitectura tradicional en La Granja

La economía de La Granja se ha basado siempre en el sector primario, es decir, en la agricultura y la ganadería. En el pasado, se producían cereales como trigo, centeno y cebada, además de garbanzos, lino y aceite. También eran muy conocidos los melones y las sandías. Se criaba ganado ovino, caprino, vacuno y porcino. Había molinos para harina y aceite, telares y una tejería.

Hoy en día, el sector primario sigue siendo importante, pero ha disminuido. Esto se debe a que se usan más máquinas, hay menos jóvenes que quieran dedicarse a estas actividades y la gente se muda a las ciudades. La mitad noroeste del municipio se usa para la dehesa, donde pasta el ganado. La mitad sureste, donde está el pueblo y el río Ambroz, se dedica a cultivos de regadío. La reducción de estas actividades ha afectado la economía y ha provocado que la población disminuya.

Desde finales del siglo XX, se ha intentado impulsar el turismo rural. Se aprovecha la popularidad de la Vía de la Plata y el valle del Ambroz. El municipio ofrece alojamientos turísticos y lugares naturales como la piscina del río Ambroz. También cuenta con su patrimonio histórico, como un puente romano.

La Granja participa en proyectos para fomentar la economía social en el sector agroalimentario. Estos proyectos buscan apoyar a cooperativas y empresas locales. Aunque se están haciendo esfuerzos para mejorar la economía, el pueblo sigue enfrentando desafíos debido a la disminución de la población y de las actividades tradicionales. Se necesitan estrategias a largo plazo para revertir esta situación.

Servicios públicos

Educación

La Granja tiene un colegio público para niños de infantil y primaria. Este colegio forma parte del CRA Ambroz, que también incluye a Zarza de Granadilla. Para estudiar la ESO, los jóvenes pueden ir al IESO Cáparra en Zarza de Granadilla. Los estudios secundarios posteriores se pueden cursar en el IES Valle de Ambroz, en Hervás.

Sanidad

El pueblo pertenece a la zona de salud de Aldeanueva del Camino y cuenta con un consultorio médico para atención primaria. También hay una farmacia en el pueblo. Las farmacias de la zona, incluyendo la de La Granja, coordinan sus turnos de guardia.

Transportes

La Granja se encuentra en la carretera EX-205, una importante vía que conecta Hervás con Portugal. Esta carretera comunica las principales zonas rurales del noroeste de la provincia. La Autovía Ruta de la Plata y su carretera secundaria N-630 están a solo 1 kilómetro al este del pueblo. Esto permite un acceso fácil y rápido. Al norte del pueblo, un camino rural lleva directamente a Abadía.

Patrimonio cultural

Archivo:La Granja - church at sunset (13540425683)
Iglesia de Santa María Magdalena

El edificio más importante de La Granja es la iglesia de Santa María Magdalena. Es un templo católico del siglo XVI y está a cargo del párroco de Abadía, dentro de la diócesis de Coria-Cáceres. El edificio tiene una forma rectangular con una sola nave dividida en tres partes. Destacan su retablo mayor de estilo barroco y su torre de campanario con un tejado puntiagudo.

Junto a la iglesia, se conserva un miliario de la milla CXVII de la Vía de la Plata. Un miliario es una columna de piedra que se usaba en las calzadas romanas para indicar las distancias. Este miliario es de granito y ha perdido su parte superior, pero aún se puede leer una inscripción que hace referencia al emperador Trajano.

Otro elemento único que se conserva en el municipio es un herradero de caballos de piedra, que data del año 1544. Un herradero era un lugar donde se sujetaba a los caballos para herrarles o curarles.

Festividades locales

Todas las fiestas que se celebran en La Granja tienen un origen religioso cristiano. Son las siguientes:

  • San Sebastián (mártir) o los Mártiles: Se celebra el 20 de enero.
  • La Romería: Se celebra el último sábado de abril desde principios del siglo XXI.
  • San Antonio de Padua: Se celebra el 13 de junio. Durante la procesión de la figura del santo, se hacen ofrendas que luego son subastadas entre los vecinos.
  • Santa María Magdalena: Es la fiesta más importante y celebrada del municipio. El día más significativo es el 22 de julio.
  • El Cristo de la Paz: Tiene lugar el último sábado de agosto.

Deportes y actividades

Archivo:La Granja - motorhome parked (13540400525)
Entorno del pabellón municipal

El senderismo es el deporte principal por el que se conoce La Granja. El municipio alberga un tramo de la Vía de la Plata, que forma parte del Camino de Santiago de la Plata. Además, existen rutas locales que llevan al antiguo pueblo de Granadilla y a los pueblos cercanos de Abadía y Zarza de Granadilla. Las rutas a Abadía y Zarza de Granadilla son muy populares entre los habitantes de La Granja, ya que los centros de estos pueblos están a solo 3 o 4 kilómetros y es muy fácil ir caminando de uno a otro.

Al suroeste del pueblo, hay un pabellón deportivo cubierto y, junto a él, una pista de pádel. También se pueden practicar deportes acuáticos en la piscina natural del río Ambroz.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Granja, Spain Facts for Kids

kids search engine
La Granja (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.