Aldeanueva del Camino para niños
Datos para niños Aldeanueva del Camino |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio y lugar | ||||||||
|
||||||||
|
||||||||
Ubicación de Aldeanueva del Camino en España | ||||||||
Ubicación de Aldeanueva del Camino en la provincia de Cáceres | ||||||||
País | ![]() |
|||||||
• Com. autónoma | ![]() |
|||||||
• Provincia | ![]() |
|||||||
• Partido judicial | Plasencia | |||||||
• Mancomunidad | Valle del Ambroz | |||||||
Ubicación | 40°15′30″N 5°55′48″O / 40.2584265, -5.9300309 | |||||||
• Altitud | 524 m | |||||||
Superficie | 20,05 km² | |||||||
Población | 704 hab. (2024) | |||||||
• Densidad | 37,61 hab./km² | |||||||
Gentilicio | aldeanovense | |||||||
Código postal | 10740 | |||||||
Alcalde (2023-) | Ricardo García González | |||||||
Patrón | San Blas | |||||||
Sitio web | www.aldeanuevadelcamino.es | |||||||
Aldeanueva del Camino es un municipio en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es parte del partido judicial de Plasencia y de la Mancomunidad del Valle del Ambroz.
Geográficamente, Aldeanueva del Camino está en el Valle del Ambroz. El pueblo se ubica junto al río Ambroz. Los límites del municipio llegan hasta las montañas que rodean el valle.
El municipio tiene una superficie de 20,05 km². Solo hay un núcleo de población, que es el pueblo de Aldeanueva del Camino. En 2021, el municipio tenía 729 habitantes. De ellos, 693 vivían en el pueblo. El centro del pueblo está a poco más de un kilómetro de Gargantilla. Juntos, forman un área con más de mil habitantes.
El origen del pueblo se remonta a la Antigua Roma. En esa época, la Vía de la Plata pasaba por aquí. Después de que el asentamiento romano quedara sin habitantes en la Edad Media, la Vía de la Plata se convirtió en la frontera. Dividía el Reino de León y el Reino de Castilla. En la parte leonesa se fundó Aldeanueva del Camino. En la parte castellana, se fundó Casas de Aldeanueva. El pueblo actual de Aldeanueva del Camino se formó en 1834. Fue cuando se unieron los dos núcleos en un solo municipio.
Contenido
- Símbolos de Aldeanueva del Camino
- Geografía y Entorno Natural
- Historia de Aldeanueva del Camino
- Población de Aldeanueva del Camino
- Gobierno y Servicios Municipales
- Economía Local
- Transportes y Comunicaciones
- Servicios Públicos Esenciales
- Patrimonio Histórico y Natural
- Cultura y Tradiciones
- Galería de imágenes
- Véase también
Símbolos de Aldeanueva del Camino
El escudo y la bandera de Aldeanueva del Camino fueron aprobados el 2 de junio de 1993. Esta aprobación se publicó en el Diario Oficial de Extremadura el 15 de junio de 1993.
¿Cómo es el escudo de Aldeanueva del Camino?
El escudo tiene cuatro partes. La primera muestra un león morado sobre fondo plateado. La segunda tiene un puente dorado sobre fondo azul. La tercera es una franja plateada sobre fondo verde. La cuarta muestra un castillo dorado sobre fondo rojo. En la parte superior, tiene una corona real cerrada.
¿Cómo es la bandera de Aldeanueva del Camino?
La bandera es rectangular, con una proporción de 2/3. Tiene una franja blanca que cruza en diagonal. Va desde la esquina inferior izquierda hasta la esquina superior derecha. El triángulo de la izquierda es rojo y el de la derecha es amarillo.
Geografía y Entorno Natural
Aldeanueva del Camino se encuentra a 108 kilómetros de Cáceres. El municipio está atravesado por la Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También hay carreteras locales que conectan con pueblos cercanos.
¿Cómo es el paisaje de Aldeanueva del Camino?
El paisaje del municipio está formado por el Valle del Ambroz y las montañas que lo rodean. El río Ambroz fluye por la zona. Sus aguas se acumulan en el embalse de Aldeanueva. Varios arroyos bajan de las montañas cercanas. La altura del terreno varía entre los 950 metros en la sierra de Cruces Altas y los 430 metros cerca de La Granja. El pueblo está a 523 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Lagunilla (Salamanca) | Norte: El Cerro (Salamanca) | Noreste: Baños de Montemayor |
Oeste: Abadía | ![]() |
Este: Hervás |
Suroeste: La Granja | Sur: Segura de Toro | Sureste: Gargantilla |
Historia de Aldeanueva del Camino
Orígenes Romanos
Aldeanueva del Camino comenzó como un campamento romano. Fue fundado por Cecilio Metelo. Al estar en la Vía de la Plata, los romanos encontraron un buen lugar para descansar. Por esta ruta transportaban ganado y mercancías.
Los romanos dejaron muchas huellas de su paso. Se conservan varios puentes de esa época. También se han encontrado lápidas e inscripciones antiguas.
La Edad Media y la División del Pueblo
Durante la llegada de los musulmanes, Aldeanueva del Camino sufrió ataques. El asentamiento quedó destruido y sin habitantes por más de trescientos años. En 1160, Fernando II conquistó Granadilla para el Reino de León. En 1180, Alfonso VIII hizo lo mismo con Plasencia para el Reino de Castilla.
La Vía de la Plata se convirtió en la frontera entre estos dos reinos. Esto impidió que Aldeanueva del Camino se repoblara como un solo pueblo. Así, se formaron dos localidades separadas por la calzada romana. Una se llamó Casas de Aldeanueva (castellana) y la otra Aldeanueva del Camino (leonesa).
La parte castellana pertenecía a la diócesis de Plasencia. La parte leonesa pertenecía a la diócesis de Coria. En el siglo XV, la reina María de Aragón concedió beneficios fiscales. Esto ayudó a que más personas se asentaran en la parte castellana del pueblo.
A finales del siglo XV, la comunidad judía de Aldeanueva tuvo que abandonar el pueblo.
La Edad Moderna y el Comercio
En 1752, el pueblo seguía dividido en dos partes. Se les llamaba "parte de arriba" y "parte de abajo". Ambas estaban bajo la autoridad de Granada.
Gracias a su ubicación en la Vía de la Plata, el pueblo se hizo importante para el comercio. Tenía varias tiendas de mercería y comestibles. A finales del siglo XVIII, se le permitió organizar un mercado. Este mercado se celebraba los miércoles de noviembre, diciembre y enero. Era famoso por la venta de ganado.
La Edad Contemporánea y el Crecimiento
En 1808, durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas incendiaron y saquearon Aldeanueva. En 1809, hubo una batalla importante, la batalla del Puerto de Baños, cerca del pueblo.
En 1834, el pueblo se unificó administrativamente. Pasó a formar parte de la provincia de Cáceres. En 1835, el pueblo sufrió otro incendio. En la década de 1840, el pueblo fue reconstruido. En 1842, se construyó la primera casa consistorial unificada. A mediados del siglo XIX, tenía unos novecientos habitantes.
En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, la población creció mucho. Llegó a tener unos dos mil habitantes. Esto se debió a su importancia comercial y a sus buenas comunicaciones. La carretera nacional N-630 ya pasaba por aquí. Además, en 1893 se abrió el ferrocarril con la estación de Aldeanueva del Camino.
Aldeanueva del Camino también era importante en la producción de pimentón de la Vera. Había huertas de regadío cerca del río Ambroz. En 1881, se aprobaron las normas para los regantes del pueblo.
Hasta mediados del siglo XX, el pueblo tenía dos parroquias católicas. Una pertenecía a la diócesis de Coria y otra a la diócesis de Plasencia. En 1959, se unificaron y pasaron a la diócesis de Coria-Cáceres.
En la segunda mitad del siglo XX, mucha gente se fue del pueblo a las ciudades. La población disminuyó casi dos tercios. Esto ocurrió porque las carreteras llegaron a más lugares. También, el cultivo de pimentón se extendió a otras zonas. La línea Plasencia-Astorga de ferrocarril se cerró en 1985 para pasajeros y en 1996 para mercancías.
En el siglo XXI, la población se ha estabilizado en unos setecientos habitantes. El turismo rural en el Valle del Ambroz ha ayudado mucho. La construcción de la Autovía Ruta de la Plata también ha sido clave. Se ha construido un pequeño polígono industrial cerca de la autovía.
Población de Aldeanueva del Camino
Aldeanueva del Camino tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Aldeanueva del Camino entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Gobierno y Servicios Municipales

El Ayuntamiento de Aldeanueva del Camino se encuentra en una plaza. Está en el cruce de la calle Severiano Masides con la calle de la Plata.
Muchos servicios municipales son gestionados por varias mancomunidades. Estas son asociaciones de municipios para compartir servicios. Por ejemplo, la Depuradora de Baños se encarga del agua. La Mancomunidad para la Gestión Urbanística de los Municipios del Norte de Cáceres gestiona el urbanismo. La Mancomunidad del Valle del Ambroz se encarga de otros servicios, como deportes y servicios sociales.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Antonio Vallejo Rodríguez | ![]() |
1983-1987 | Manuel Alonso Pascual | ![]() |
1987-1991 | Ramón García Recio | Independiente |
1991-1995 | Félix García Iglesias | ![]() |
1995-1999 | Julio García Arroyo | ![]() |
1999-2003 | Dionisio Castillejos Rodríguez | ![]() |
2003-2007 | Dionisio Castillejos Rodríguez | ![]() |
2007-2011 | Dionisio Castillejos Rodríguez | ![]() |
2011-2015 | Dionisio Castillejos Rodríguez | ![]() |
2015-2019 | María Teresa Herrero Rubio | ![]() |
2019- | María Luisa Moreno Gómez | ![]() |
Economía Local
¿Qué productos se elaboran en Aldeanueva del Camino?
Aldeanueva del Camino es una zona de producción de Pimentón de la Vera. Este pimentón tiene una Denominación de origen protegida, lo que significa que es un producto de calidad y origen reconocido. En 2020, el municipio contaba con tres fabricantes de este pimentón.
Transportes y Comunicaciones
La Autovía Ruta de la Plata es una de las carreteras más importantes de España. Atraviesa el municipio y pasa junto al pueblo. Se puede acceder a Aldeanueva desde la autovía por la misma salida que lleva a Hervás. La carretera secundaria N-630 conecta el pueblo con la autovía y es la avenida principal del pueblo.
Desde la N-630, en la entrada suroeste del pueblo, salen otras carreteras. La CC-168 va hacia Abadía y la CC-58 hacia Segura de Toro. Para llegar a Gargantilla, hay un desvío de la CC-58 o un camino rural.
Las ruinas de la antigua estación de Aldeanueva del Camino se encuentran al suroeste del pueblo. Esta estación formaba parte de la línea Plasencia-Astorga de ferrocarril. Estuvo en servicio desde 1893 hasta 1985 para pasajeros y hasta 1996 para mercancías. Hoy en día, esta zona es parte del Camino Natural Vía de la Plata. También forma parte de la ruta ciclista europea EuroVelo 1.
Para el transporte público, hay paradas de autobús en el pueblo.
Servicios Públicos Esenciales
Educación en Aldeanueva del Camino
El pueblo tiene un colegio público para educación infantil y primaria. Este colegio forma parte del CRA Vía de la Plata de Baños de Montemayor. Para la educación secundaria, los estudiantes pueden ir al IES Valle de Ambroz en Hervás.
Salud en Aldeanueva del Camino
Aldeanueva del Camino es la sede de una zona de salud. Esta zona pertenece al área de salud de Plasencia. El centro de salud se encuentra en la plaza del Rodeo. Atiende a los municipios de Abadía, Casas del Monte, Gargantilla, La Granja, Segura de Toro y Zarza de Granadilla. También da servicio a Valdelamatanza (Salamanca) por un acuerdo especial. Junto al centro de salud hay una farmacia.
Patrimonio Histórico y Natural

El patrimonio de Aldeanueva del Camino es muy interesante. La calle principal del pueblo sigue el trazado de la antigua Vía de la Plata. Los puentes romanos de la zona son un buen ejemplo de la importancia romana en el municipio.
El pueblo tiene calles bonitas, con fachadas, plazas y fuentes destacadas. Sus dos iglesias parroquiales son la de Nuestra Señora del Olmo y la de San Servando. Estas iglesias muestran la antigua división del pueblo. Cada una pertenecía a una diócesis diferente hasta 1959. Hoy, ambas iglesias están a cargo del mismo párroco y pertenecen a la diócesis de Coria-Cáceres.
En 2019, una escultura llamada "E.4.A.I.B." del artista Ángel Duarte, que nació en Aldeanueva del Camino, fue trasladada. Ahora se puede ver en la plaza Eduardo Rubio, en el centro del pueblo.
También se conservan los edificios de la antigua estación de tren. Esta estación fue importante para la economía local, impulsando el comercio de muebles, vino, castañas y fruta.
El patrimonio natural del municipio es muy rico. Desde aquí se pueden ver las montañas y la belleza de la dehesa extremeña. Destaca el Alcornoque de la Fresneda. Este árbol tiene casi quinientos años. Mide 20 metros de altura y su tronco tiene una circunferencia de casi 7 metros. Es el árbol más grande de toda Extremadura y ha sido declarado Árbol Singular.
Cultura y Tradiciones
Fiestas Locales de Aldeanueva del Camino

En Aldeanueva del Camino se celebran varias fiestas:
- San Blas: Se celebra del 3 al 5 de febrero. Es tradición que la gente use cintas de San Blas para protegerse la garganta. El día 3, un tamborilero y cabezudos recorren el pueblo. A mediodía, el santo es llevado en procesión con cohetes y cantos. Después de la misa, se invita a ponche y dulces típicos.
- Romería: Se celebra el segundo sábado de mayo. Es una romería tradicional junto con el pueblo vecino de Valdelamatanza. Ambas poblaciones llevan sus imágenes de la Virgen del Rosario. Se encuentran en el lugar llamado «Las Peñas Juanito».
- Semana Cultural: Se celebra durante la semana del 15 de agosto. Esta semana de actividades culturales se realiza desde 1983.
- Natividad de Nuestra Señora: Se celebra del 8 al 10 de septiembre.
Instalaciones Culturales y Deportivas
- El pueblo cuenta con un salón multiusos municipal y una biblioteca pública municipal.
- Para el deporte, hay un pabellón polideportivo municipal y una pista de pádel.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aldeanueva del Camino Facts for Kids