Imre Lakatos para niños
Datos para niños Imre Lakatos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Imre Lipschitz | |
Nombre en húngaro | Lakatos Imre | |
Nacimiento | 9 de noviembre de 1922 Debrecen (Reino de Hungría) |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 1974 Londres (Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Residencia | Inglaterra | |
Nacionalidad | Británica y húngara | |
Lengua materna | Húngaro | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | George Pólya y R. B. Braithwaite | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, filósofo, profesor universitario y físico | |
Área | Filosofía | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Imre Molnár | |
Obras notables | Pruebas y Refutaciones | |
Partido político | Partido Comunista Húngaro | |
Imre Lakatos, cuyo nombre de nacimiento fue Imre Lipschitz, nació en Debrecen, Hungría, el 9 de noviembre de 1922, y falleció en Londres, el 2 de febrero de 1974. Fue un importante pensador húngaro, conocido por sus ideas en la filosofía de la ciencia y la filosofía de las matemáticas.
Lakatos es famoso por su idea de que las matemáticas no son perfectas y pueden tener errores. También desarrolló una "metodología de pruebas y refutaciones" para entender cómo se desarrolla el conocimiento. Además, introdujo el concepto de "programa de investigación" para explicar cómo avanzan las ciencias.
Contenido
La Vida de Imre Lakatos
Lakatos nació en Hungría en 1922. Durante un periodo difícil en la historia de su país, cambió su nombre a Imre Molnár para protegerse. Lamentablemente, perdió a su madre y a su abuela en esos años.
Completó sus estudios en la Universidad de Debrecen en 1944, donde se graduó en matemáticas, física y filosofía. Después de la guerra, cambió su nombre nuevamente a Lakatos.
En 1947, ocupó un puesto importante en el Ministerio de Educación húngaro. Sin embargo, en 1950, fue arrestado y pasó tres años en prisión. Recibió su doctorado en la Universidad de Debrecen en 1948 y continuó sus estudios en la Universidad Estatal de Moscú al año siguiente.
En 1956, al enterarse de que podría ser arrestado de nuevo, huyó a Viena y luego se estableció en Londres. Allí, trabajó en la London School of Economics. En 1961, obtuvo otro doctorado en filosofía por la Universidad de Cambridge, donde estudió filosofía de la ciencia con Karl Popper. Fue profesor en la London School of Economics desde 1960 hasta su fallecimiento en 1974.
Las Ideas de Lakatos sobre la Ciencia
A pesar de que su carrera como filósofo de la ciencia fue relativamente corta, Lakatos tuvo una gran influencia. Su trabajo es muy valorado para entender cómo el conocimiento científico progresa o, a veces, se estanca.
Lakatos presentó su "metodología" en 1965. En ese momento, su grupo de la London School of Economics, conocido como "el grupo Popperiano", discutió las ideas de otros filósofos sobre cómo cambia la ciencia.
Al principio, Lakatos siguió las ideas de Karl Popper, quien propuso el concepto de "falsacionismo". Lakatos desarrolló una versión más avanzada, llamada "falsacionismo sofisticado". Esta idea busca resolver problemas que las versiones anteriores del falsacionismo no podían explicar.
Lakatos también tomó algunas ideas de Thomas Kuhn, como la importancia de la historia de la ciencia para entender la filosofía de la ciencia. Lakatos no estaba de acuerdo con Popper en que los científicos descartan teorías enteras solo porque encuentran una prueba en contra. Él creía que los científicos usan esas pruebas para mejorar y desarrollar sus teorías. Además, pensaba que confirmar las ideas científicas también es importante para mantenerlas vigentes.
¿Qué es la Falsación para Lakatos?
Para Lakatos, la falsación es un proceso donde dos teorías rivales se comparan con la experiencia. Una de ellas es aceptada y la otra es rechazada. La clave es que una teoría solo se refuta si la teoría rival tiene éxito.
Por eso, Lakatos propuso una nueva forma de analizar la ciencia: el "programa de investigación científica" (PIC).
Lakatos siempre reconoció la influencia de Popper en sus ideas. Consideraba que su propia visión era una evolución de las ideas de Popper, una versión más desarrollada del falsacionismo.
Los Programas de Investigación Científica (PIC)
Un Programa de Investigación Científica (PIC) es una serie de teorías que están conectadas entre sí, donde unas se construyen a partir de las anteriores.
- Núcleo Firme (NF): Todas las teorías dentro de un PIC comparten un "núcleo firme" o "duro". Este núcleo contiene las ideas principales y más importantes del programa.
- Cinturón Protector (CP): El núcleo firme está protegido por un "cinturón protector". Este cinturón está formado por ideas auxiliares que pueden ser cambiadas o reemplazadas para evitar que el núcleo firme sea refutado.
Dentro de un PIC, hay dos tipos de "heurística" (guías para la investigación):
- Heurística Negativa: Prohíbe que se refuten las ideas del núcleo firme.
- Heurística Positiva: Sirve de guía para saber cómo continuar desarrollando el programa.
Cuando un PIC se encuentra con problemas que no puede explicar, puede ser reemplazado por otro PIC rival. Si no hay un programa rival mejor, el PIC actual puede estancarse hasta que se recupere.
Los PIC pueden ser:
- Degenerativos: Cuando el programa no logra predecir cosas nuevas por mucho tiempo.
- Progresivos: Cuando el programa tiene éxito y logra explicar y predecir nuevos fenómenos.
En su libro Pruebas y Refutaciones, Lakatos explicó que la idea de Karl Popper de que las teorías científicas se "falsan" (se demuestran incorrectas) no es del todo precisa. Lakatos argumentó que todas las teorías, como la de Isaac Newton, nacen con algunos "hechos" que parecen contradecirlas.
Esto llevó a Lakatos a pensar que la ciencia no puede alcanzar la "verdad" absoluta. Sin embargo, sugirió que cada nueva teoría puede explicar más cosas que la anterior y, lo más importante, puede predecir hechos nuevos que nadie había imaginado antes. Un ejemplo es el cometa Halley, que regresó exactamente en el año calculado usando la teoría de Isaac Newton.
La Filosofía de las Matemáticas de Lakatos
La forma en que Lakatos entendía las matemáticas se inspiró en las ideas de Karl Popper y en el trabajo del matemático George Pólya.
Su libro de 1976, Pruebas y Refutaciones, se basa en su tesis doctoral. El libro está escrito como un diálogo imaginario en una clase de matemáticas. Los estudiantes intentan demostrar una fórmula sobre las propiedades de los poliedros (figuras con muchas caras planas), que dice que el número de vértices (puntos) menos el número de aristas (líneas) más el número de caras (superficies) siempre es 2 (V - E + F = 2).
El diálogo muestra cómo los matemáticos a lo largo de la historia han intentado demostrar esta idea, pero siempre han encontrado "contraejemplos" (casos que no cumplen la regla). Lakatos llamó a estos contraejemplos "monstruos".
Lakatos quería demostrar que ninguna idea en las matemáticas informales es definitiva o perfecta. Esto significa que no debemos pensar que una idea es verdadera para siempre, sino que simplemente aún no se ha encontrado ningún contraejemplo. Cuando se encuentra un contraejemplo, se ajusta la idea, quizás ampliando su validez. Así es como nuestro conocimiento crece continuamente, a través de la lógica y el proceso de pruebas y refutaciones.
Lakatos creía que los "experimentos mentales matemáticos" son una forma válida de descubrir nuevas ideas y pruebas en matemáticas.
Programas de Investigación Científica
La segunda gran contribución de Lakatos fue su modelo de "programa de investigación". Lo creó para intentar resolver la diferencia entre las ideas de Karl Popper (el falsacionismo) y las de Thomas Samuel Kuhn (la estructura revolucionaria de la ciencia).
Popper decía que una teoría debe abandonarse tan pronto como aparezca una prueba que la contradiga. En cambio, Kuhn decía que la ciencia es más productiva cuando las teorías populares se mantienen, incluso si hay algunas cosas que no pueden explicar.
El modelo de programa de investigación de Lakatos busca combinar la importancia de las pruebas de Popper con la idea de Kuhn de que las teorías pueden ser estables por un tiempo.
Un programa de investigación de Lakatos se basa en un núcleo duro de ideas teóricas que no se pueden cambiar sin abandonar todo el programa. Las teorías más pequeñas y específicas que se crean para explicar las pruebas que amenazan el núcleo duro se llaman hipótesis auxiliares. Los científicos pueden modificar o abandonar estas hipótesis auxiliares si los descubrimientos lo exigen, para "proteger" el núcleo duro.
Lakatos argumentó que estos cambios pueden ser "progresivos" (productivos) si mejoran la capacidad del programa para explicar o predecir. Son aceptables hasta que se encuentre un sistema de teorías mejor.
La diferencia entre un programa de investigación "progresivo" y uno "degenerativo" (que se estanca) está en si los cambios recientes en sus hipótesis auxiliares han logrado un mayor poder explicativo o predictivo, o si se hicieron solo para responder a nuevas pruebas problemáticas. Un programa degenerativo indica que se debe buscar un sistema de teorías nuevo y más progresista.
El principal ejemplo que Lakatos dio de un programa de investigación exitoso fue el fundado por Isaac Newton, con sus tres leyes del movimiento formando el "núcleo duro".
El modelo de Lakatos permite que la investigación continúe incluso con problemas, y que siga siendo progresiva. Para Lakatos, es necesario seguir trabajando con una teoría que sabemos que no es completamente cierta, y es posible avanzar científicamente al hacerlo, siempre y cuando estemos abiertos a un programa de investigación mejor que pueda surgir en el futuro.
Según Lakatos, una teoría no se considera "falsada" (demostrada incorrecta) hasta que ha sido reemplazada por un programa de investigación mejor (es decir, más progresista). Él creía que esto es lo que sucede en los periodos históricos que Kuhn describió como revoluciones científicas, y que estas revoluciones son racionales, no solo cambios de opinión sin razón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Imre Lakatos Facts for Kids