Karl Bühler para niños
Datos para niños Karl Bühler |
||
---|---|---|
![]() Karl Bühler en 1927
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de mayo de 1879 Meckesheim (Alemania) |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1963 Los Ángeles (Estados Unidos) |
|
Residencia | Alemania | |
Nacionalidad | Alemana, austríaca y estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Charlotte Bühler | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Clemens Baeumker | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicólogo, profesor universitario y psiquiatra | |
Área | Psicología | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Karl Popper y Bruno Bettelheim | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Karl Bühler (nacido en Meckesheim, Alemania, el 27 de mayo de 1879 y fallecido en Los Ángeles, Estados Unidos, el 24 de octubre de 1963) fue un importante psicólogo, lingüista y filósofo alemán. Se dedicó a estudiar cómo pensamos, aprendemos y usamos el lenguaje.
Contenido
¿Quién fue Karl Bühler?
Sus primeros años y estudios
Karl Bühler comenzó sus estudios en 1899, eligiendo medicina en Friburgo. Allí obtuvo su doctorado en esta área. Al mismo tiempo, estudió psicología y filosofía en Estrasburgo. Más tarde, profundizó sus conocimientos en psicología en las universidades de Berlín y Bonn.
Su carrera como profesor
Entre 1918 y 1922, Karl Bühler fue profesor de filosofía y pedagogía en Dresde. En 1916, se casó con Bertha Charlotte Bühler, quien también fue una destacada psicóloga y fundadora de la psicología del desarrollo.
Desde 1922 hasta 1938, Bühler trabajó como profesor de psicología en la Universidad de Viena. Sus ideas sobre cómo se desarrolla la inteligencia en los niños fueron muy importantes y ayudaron a mejorar la educación en Austria.
Un cambio de vida importante
Debido a la difícil situación en su país, Karl Bühler y su esposa tuvieron que dejar Austria en 1938. Primero se trasladaron a Oslo y luego a Londres. Finalmente, en 1939, se establecieron en los Estados Unidos.
En Estados Unidos, Karl Bühler continuó su carrera. Fue profesor en Minnesota hasta 1945. Después, hasta su jubilación en 1955, enseñó psiquiatría en la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles. Allí falleció en 1963.
Alumnos destacados
Karl Bühler tuvo muchos alumnos importantes que se convirtieron en figuras influyentes en sus propios campos. Entre ellos se encuentran los filósofos Ludwig Wittgenstein y Karl Popper, el historiador del arte Ernst Gombrich y el experto en comportamiento animal Konrad Lorenz.
¿Qué ideas importantes desarrolló Karl Bühler?
El funcionalismo y el desarrollo infantil
Aunque Bühler estudió la psicología de la Gestalt (que se enfoca en cómo percibimos las cosas como un todo), él creó su propia teoría, llamada funcionalismo. Esta teoría busca entender cómo funcionan los procesos de nuestra mente.
Una de sus obras más influyentes fue El desarrollo espiritual del niño. En este libro, Bühler explicó que el juego es clave para el desarrollo intelectual de las personas. Él veía el juego como una actividad que produce "placer funcional", es decir, la alegría que sentimos al hacer algo, sin importar el objetivo final. Este placer nos motiva a seguir jugando y aprendiendo.
Bühler describió cómo el juego cambia a medida que los niños crecen:
- Juegos sensoriomotrices: Durante el primer año, los bebés exploran y practican con su cuerpo.
- Juegos receptivos: Hacia el final del primer año, los niños prestan atención a la forma de los juguetes y mejoran su percepción.
- Juegos imaginativos: Entre los dos y cuatro años, los niños fingen ser adultos y copian sus roles.
- Juegos constructivos: A partir de los cuatro años y medio, los niños construyen cosas y aprenden a interactuar con otros.
- Juegos colectivos: Desde los seis años, los niños participan en juegos en grupo, aprendiendo a cooperar y competir.
La comunicación y el lenguaje
Karl Bühler también hizo grandes aportes al estudio del lenguaje. Él creía que el lenguaje tiene varias funciones importantes para la comunicación.
Las funciones del lenguaje
Bühler propuso que el lenguaje tiene tres funciones principales, que se relacionan con los elementos de la comunicación:
- Función expresiva: Cuando el hablante expresa sus sentimientos o pensamientos.
- Función indicativa o apelativa: Cuando el hablante busca influir en el oyente o llamar su atención.
- Función descriptiva: Cuando el lenguaje se usa para hablar sobre algo o alguien.
Más tarde, su alumno Karl Popper añadió una cuarta función: la función argumentativa, que se usa para dar razones y defender ideas.
El modelo del órganon
En su libro Teoría del lenguaje (1934), Bühler presentó el modelo del órganon. Este modelo es como un triángulo que representa cómo funciona el acto de habla. En él, el lenguaje tiene tres funciones principales:
- Expresión: Lo que el hablante siente o piensa.
- Apelación: Cómo el hablante busca afectar al oyente.
- Representación: Lo que se dice sobre el mundo.
Este modelo nos ayuda a entender que el lenguaje no solo describe cosas, sino que también expresa lo que sentimos y busca una respuesta en los demás.
Las palabras que "señalan" (deixis)
Bühler también estudió cómo usamos palabras que "señalan" o "muestran" algo, a esto lo llamó deixis. Por ejemplo, palabras como "aquí", "allá", "este", "tú" o "ahora" nos ayudan a entender el contexto de lo que se dice.
Él identificó diferentes tipos de palabras que señalan:
- Señalamiento directo: Cuando señalamos algo que está presente, como decir "este libro" mientras lo mostramos.
- Señalamiento de la imaginación: Cuando hablamos de cosas que no están presentes, sino en nuestra memoria o imaginación.
- Señalamiento dentro del texto: Cuando una palabra se refiere a algo que ya se mencionó en el mismo texto, como decir "Juan llegó y él se sentó".
La influencia de Roman Jakobson
Roman Jakobson, otro lingüista importante, conoció las ideas de Bühler sobre las funciones del lenguaje. Jakobson amplió el modelo de Bühler, proponiendo seis funciones del lenguaje que usamos en la comunicación. Estas incluyen la función referencial (para dar información), la emotiva (para expresar emociones), la conativa (para influir), la fática (para mantener la comunicación), la poética (para la belleza del mensaje) y la metalingüística (para hablar sobre el propio lenguaje).
Obras importantes de Karl Bühler
- 1918: Die geistige Entwicklung des Kindes (El desarrollo espiritual del niño)
- 1927: Die Krise der Psychologie (Crisis de la psicología)
- 1934: Sprachtheorie. Die Darstellungsfunktion der Sprache (Teoría del lenguaje)