robot de la enciclopedia para niños

Julio Garmendia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Garmendia
Julio Garmendia.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Julio Garmendia Murrieta
Nacimiento 9 de enero de 1898
El Tocuyo, Venezuela
Fallecimiento 8 de julio de 1977

Caracas, Venezuela
Causa de muerte Cáncer cerebral
Nacionalidad venezolana
Lengua materna español
Información profesional
Ocupación Periodista, diplomático y escritor
Géneros cuento, literatura fantástica, ciencia ficción, humor
Obras notables La tienda de muñecos, La Tuna de Oro
Artistas relacionados José Rafael Pocaterra, Arturo Uslar Pietri, José Antonio Ramos Sucre, Rómulo Gallegos, Salustio González Rincones
Distinciones
  • Premio Nacional de Literatura (1973)
Archivo:Antigua Catedral de El Tocuyo 03
El Tocuyo, antes del terremoto de 1950.

Julio Garmendia (nacido en El Tocuyo, Venezuela, el 9 de enero de 1898 y fallecido en Caracas, el 8 de julio de 1977) fue un importante escritor, periodista y diplomático venezolano. Se le considera un pionero en la ciencia ficción venezolana y la literatura fantástica en América Latina. También fue una figura clave del realismo mágico.

En sus obras más conocidas, como La tienda de muñecos y La Tuna de Oro, Julio Garmendia exploró ideas interesantes. Habló sobre la duda de la realidad, los dobles (personas idénticas), mundos alternativos, futuros imaginarios y la idea de no morir nunca. También puso en duda los avances científicos y las ideas de lo que es real y lo que es correcto.

La vida de Julio Garmendia

Sus primeros años (1898 - 1917)

Julio Garmendia nació el 9 de enero de 1898 en la hacienda El Molino, cerca de El Tocuyo, en el Estado Lara. Sus padres fueron Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta. Cuando Julio tenía solo tres años, su madre falleció en 1901.

Después de la muerte de su madre, Julio Garmendia fue cuidado por Rafaela Gil, a quien él llamaba cariñosamente la "Vieja Ela" en sus escritos.

En 1903, Julio y su hermano Marcial fueron llevados a Barquisimeto por su padre. Allí, su abuela materna se hizo cargo de ellos. Julio comenzó sus estudios de primaria en el recién fundado Colegio Barquisimeto.

Más tarde, en 1924, inició cursos de preparatoria en el Colegio La Salle de Barquisimeto. Fue compañero de clases de Pío Tamayo, un conocido poeta. En 1914, Julio estudió en el Instituto de Comercio de Caracas, pero lo dejó poco después para trabajar como redactor en el diario El Universal.

Comienzos como escritor (1917 - 1924)

A los 19 años, Julio Garmendia publicó sus primeros tres relatos en el diario El Universal de Caracas. Estos fueron: El camino de la gloria (enero de 1917), El gusano de luz (mayo de 1917) y Una visita al Infierno (abril de 1917).

Una visita al Infierno es considerado uno de los primeros relatos de ciencia ficción venezolana y latinoamericana. Este cuento marcó el tipo de literatura que Garmendia escribiría el resto de su vida, con un gran interés en lo fantástico.

En 1918, publicó el relato Historia de mi conversión y la crónica El lavatorio del Jueves Santo en la revista Actualidades, fundada por el novelista Rómulo Gallegos. En esa época, comenzó a reunirse con jóvenes escritores de la Generación del 18, como José Antonio Ramos Sucre y Fernando Paz Castillo.

Paz Castillo recordaba a Garmendia como alguien misterioso, que siempre parecía ir y venir sin que nadie supiera exactamente de dónde.

En 1919, Garmendia volvió a colaborar con El Universal, donde publicó sus primeros poemas. Entre 1919 y 1924, trabajó como cronista y crítico para varias revistas y diarios, como Actualidades, Fantoches, El Heraldo, Billiken y Variedades.

Años en Europa y La tienda de muñecos (1924 - 1939)

En 1924, Julio Garmendia fue nombrado consejero técnico de la Delegación de Venezuela para una conferencia en Roma. A partir de ese año, se mudó a Europa y comenzó su carrera como diplomático. Trabajó con la delegación de Venezuela en París y luego fue cónsul general en Génova, Copenhague y Noruega.

Archivo:Stadsgezicht met Hotel Majestica in Caracas in Venezuela, Bestanddeelnr 252-8437
Caracas durante la década de los 40.

En 1927, publicó su primer libro de relatos, La tienda de muñecos. Todos estos cuentos los había escrito en Caracas antes de 1924.

En 1939, debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial, regresó a Venezuela.

Regreso a Caracas y La Tuna de Oro (1939 - 1951)

Al regresar a Caracas, Julio Garmendia se hospedó en el Hotel Pensilvania, ubicado en el Pasaje Linares, cerca de la Plaza Bolívar y la Casa del Libertador. Su estancia en este hotel, hasta 1945, inspiró su relato La Tuna de Oro.

En 1945, se mudó al Hotel Cervantes, donde vivió hasta su fallecimiento en 1977. En 1947, conoció a Hilda Ilves Nollman de Kehrig, quien fue su compañera hasta el final de sus días. En 1951, publicó su segundo y último libro de relatos en vida: La Tuna de Oro.

La tertulia de El gusano de luz y últimos días (1951 - 1977)

Archivo:Casa Natal del Libertador Simón Bolivar
Casa natal de Simón Bolívar, a pocas cuadras del Hotel Pensilvania, donde habitó Garmendia desde su regreso a Caracas en 1939, hasta el año 1945.

A partir de los años cincuenta, la obra de Julio Garmendia empezó a ser más valorada por los críticos. Recibió el Premio Municipal de Prosa y, finalmente, en 1973, el Premio Nacional de Literatura.

Era un visitante frecuente de la librería El gusano de luz, donde se reunía con otros escritores y poetas. Allí conoció a figuras como Guillermo Meneses y Juan Rulfo. Según Oscar Sambrano Urdaneta, Garmendia era muy cordial con todos, pero su vida privada era un misterio.

En 1967, el pintor Manuel Quintana Castillo organizó una exposición en honor a la obra de Julio Garmendia, llamada Cartas mágicas, poemas objeto, grafopintura, tienda de muñecos.

En 1976, le diagnosticaron cáncer en el cerebro. Fue trasladado al Hospital Militar gracias a la ayuda de Ramón Escovar Salom, ministro de Relaciones Exteriores.

Falleció en 1977 en el Hospital Militar.

Después de su muerte

Después de su fallecimiento, muchos de sus escritos fueron encontrados y publicados. Entre ellos, se encuentran compilaciones de estudios críticos y sus crónicas: Opiniones para después de la muerte (1984) y La Ventana Encantada (1986). También se publicaron dos libros de cuentos: La hoja que no había caído en su otoño (1979) y La motocicleta selvática (2004), y un relato largo: El regreso de Toñito Esparragosa contado por él mismo (2004).

En 1997, la editorial Mondadori publicó la primera edición en italiano de La Tuna de Oro. En 1999, incluyó a Garmendia en su antología Racconti fantastici del Sudamerica.

En 2008, la Biblioteca Ayacucho publicó una antología de todos sus cuentos, titulada La tienda de muñecos y otros textos.

Julio Garmendia y lo fantástico

Archivo:Julio Garmendia
Julio Garmendia.

Cuentos con ideas y conceptos

Desde el principio, los cuentos de Garmendia se destacaron por ser muy modernos y por su interés en lo inusual. Algunos creen que su estilo viene de la literatura filosófica de Pedro Emilio Coll, que mezclaba ideas y fantasía.

La forma de narrar de Garmendia puede relacionarse con el arte conceptual. Para él, un cuento no era solo una historia, sino la idea detrás de la historia. Por ejemplo, en El cuento ficticio, el narrador es un héroe de la literatura que dice:

Hubo un tiempo en que los héroes de las historias éramos todos perfectos y felices al extremo de ser completamente inverosímiles.

El narrador es a la vez la voz que cuenta la historia y un héroe que no existe, y narra una historia que sabe que es inventada. Esto muestra que el cuento es una idea en sí mismo, casi un manifiesto a favor de la ficción. Otro ejemplo es El librero, donde el personaje principal quiere salvar a los personajes de las novelas tristes, diciendo que "hay que ser caritativos con los pobres seres que arrastran en las páginas de los libros una existencia desolada". Luego, el librero desaparece mágicamente entre los libros de humor.

Lo maravilloso y lo fantástico

Garmendia también renovó la tradición de la literatura fantástica. Este interés no era único de él, sino que era parte de las primeras corrientes modernas en Venezuela y el surgimiento de un nuevo tipo de literatura fantástica en América Latina, que luego Uslar Pietri llamó realismo mágico.

Un ejemplo temprano de esta forma de pensar es su cuento El gusano de luz, publicado en 1917 cuando tenía solo 19 años. Es un relato corto donde dos personas hablan sobre la guerra y cómo ciega a la humanidad. Uno de ellos duda de la realidad, culpando a un "gusano de luz" (una especie de criatura misteriosa) de los problemas del mundo, mientras el otro lo contradice. El final es un diálogo que no aclara quién tiene la razón.

Otros de sus cuentos se acercan más a la fantasía. Por ejemplo, El difunto yo trata sobre un doble, y El alma explora el deseo de no morir nunca. El cuarto de los duendes y Narración de las nubes muestran la visión de los niños sobre la vida. El médico de los muertos habla de seres que vuelven a la vida. También está El regreso de Toñito Esparragoza contado por él mismo, un relato largo que Óscar Sambrano Urdaneta considera parte del realismo mágico.

Garmendia también se interesaba en dar vida a los objetos. En sus cuentos, los personajes a veces se convierten en cosas, o las cosas naturales tienen personalidad. Por ejemplo, la manzanita criolla que se siente inferior a las manzanas de otros lugares en el cuento Manzanita, o la hoja marchita que se niega a caer en La hoja que no había caído en su otoño. También da personalidad a los artefactos, como los muñecos que representan la organización del mundo en La tienda de muñecos, o la motocicleta como símbolo de no tener un lugar fijo en La motocicleta selvática.

Ciencia ficción, ucronía y distopía

Julio Garmendia usó la ciencia ficción para cuestionar lo que se considera correcto. En el cuento Una visita al infierno, el narrador descubre que el lugar es una sociedad muy avanzada científicamente, muy diferente de las dificultades del mundo real. En Cuando pasen 3000 años más..., se descubre en el año 4923 las ruinas de un templo en Sudamérica dedicado a un héroe del siglo XXI, lo que critica la forma de liderazgo en América Latina.

También cuestionó un mundo artificial y mecanizado en cuentos como La realidad circundante. Este cuento describe una máquina que da a las personas la "capacidad artificial especial para adaptarse incontinenti a las condiciones de existencia, al medio ambiente y a la realidad circundante". Para algunos, este cuento no es ciencia ficción, sino una crítica a la publicidad y cómo engaña a la gente. Sin embargo, otros lo ven como una distopía donde el protagonista se niega a adaptarse y prefiere seguir soñando.

En su cuento La máquina de hacer ¡pu! ¡pu! ¡puuu!, los avances tecnológicos llevan a un mundo lleno de contaminación.

Es importante destacar que Garmendia ya usaba ideas similares a las de escritores de ciencia ficción de habla inglesa, incluso antes de que el término "ciencia ficción" fuera creado en 1926 por Hugo Gernsback para su revista Amazing Stories.

Su impacto en la literatura

Archivo:Ramos Sucre
José Antonio Ramos Sucre, amigo y contemporáneo de Garmendia.

Julio Garmendia creó una obra única y moderna, llena de humor. Cuestionó el realismo que muchos de sus colegas practicaban y, al igual que su amigo José Antonio Ramos Sucre, prefirió la tradición fantástica. Su literatura se adelantó a la de Jorge Luis Borges y se relaciona con la de Felisberto Hernández, Pablo Palacio o Roberto Artl.

Su estilo tuvo una gran influencia en la literatura venezolana del siglo XX. Afectó la obra de autores como Alfredo Armas Alfonzo, Ida Gramcko, José Balza, Guillermo Meneses, Oswaldo Trejo, Ednodio Quintero, Luis Britto García y Juan Carlos Chirinos.

Para Aquiles Nazoa, Garmendia fue uno de los escritores que, entre 1920 y 1930, reaccionaron contra el humor venezolano que era demasiado localista y limitado.

José Balza dijo que los cuentos de Garmendia, como El cuento ficticio, se convirtieron en un análisis de cómo debería ser la ficción. Balza señaló que, en un tiempo donde el criollismo y otras formas de realismo dominaban en América Latina, un texto como el de Garmendia era muy audaz. Curiosamente, esta visión se adelantó a lo que luego harían escritores como Borges, Cortázar y Guimaraes Rosa.

Obras de Julio Garmendia

Archivo:La tienda de muñecos 1
La tienda de muñecos.

Primeros cuentos (1917-1924)

  • El camino de la gloria (1917)
  • El gusano de luz (1917)
  • Una visita al infierno (1917)
  • Historia de mi conversión (1918)
  • Opiniones para después de la muerte (1922)
  • La guerra y la paz (1923)
  • La joroba (1923)
  • Cuando pasen 3000 años más… (1924)

Libros de cuentos

  • La tienda de muñecos (1927)
    • La tienda de muñecos
    • El cuento ficticio
    • El alma
    • El cuarto de los duendes
    • Narración de las nubes
    • El librero
    • La realidad circundante
    • El difunto yo
  • La Tuna de Oro (1951)
    • La Tuna de Oro
    • Manzanita
    • El médico de los muertos
    • Eladia
    • Las dos Chelitas
    • La pequeña Inmaculada
    • El temblor de medianoche
    • Guachirongo
  • La hoja que no había caído en su otoño (1979, publicado después de su muerte)
    • La hoja que no había caído en su otoño
    • El pequeño Nazareno
    • La máquina de hacer ¡pu! ¡pu! ¡puuu!
    • El señor del Martillo
    • Sí, no; no, sí
    • La fe
    • Cita nocturna interrumpida
    • Los de a locha
  • La motocicleta selvática (2004, publicado después de su muerte)
    • La motocicleta selvática
    • El día de San Marginado
    • Una inolvidable fotografía
    • El cucarachero
    • Los regalos de Navidad
    • La romería del Consejero Úbeda
    • La empanada
    • La cachucha
    • La mención
    • El conchabado

Relato largo

  • El regreso de Toñito Esparragosa contado por él mismo (2004, publicado después de su muerte)

Compilaciones de cuentos, ensayos y poemas inéditos

  • Opiniones para después de la muerte (1984, publicado después de su muerte)
  • La ventana encantada (1986, publicado después de su muerte)

Antologías

  • La tienda de muñecos y otros textos (2008), Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho
  • Relatos, (2010), Barcelona: Linkgua Ediciones
  • Obra completa (2014), Caracas: Academia Venezolana de la Lengua

Premios y reconocimientos

  • 1952, Premio Municipal de Prosa
  • 1973, Premio Nacional de Literatura
  • 1979, Premio CONAC de Narrativa (póstumo, es decir, después de su muerte)

Ver también

  • Premio Nacional de Literatura de Venezuela

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Garmendia Facts for Kids

kids search engine
Julio Garmendia para Niños. Enciclopedia Kiddle.