Fernando Paz Castillo para niños
Datos para niños Fernando Paz Castillo |
||
---|---|---|
![]() Paz Castillo en la década de 1950.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de abril de 1893 Caracas, Venezuela |
|
Fallecimiento | 30 de julio de 1981 Caracas, Venezuela |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, diplomático, educador | |
Años activo | 1912-1980 | |
Géneros | Poesía, ensayo | |
Miembro de | Academia Venezolana de la Lengua | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Fernando Paz Castillo (1893-1981) fue un importante poeta, escritor y diplomático de Venezuela. Nació en Caracas el 11 de abril de 1893 y falleció en la misma ciudad el 30 de julio de 1981. Es reconocido como una de las figuras clave de la llamada "Generación de 1918", un grupo de artistas y escritores que buscaban nuevas formas de expresión. También fue uno de los fundadores del Círculo de Bellas Artes. Por su gran aporte a la literatura, recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela.
Contenido
La vida de Fernando Paz Castillo
Fernando Paz Castillo creció en un hogar donde el amor por los libros era muy grande. Sus padres, Ignacio Paz Castillo y Luisa Aristeguieta, tenían una gran biblioteca que lo animó a leer y a interesarse por la literatura desde pequeño.
Sus primeros años y estudios
Estudió la secundaria en un colegio de padres franceses en Caracas. Allí conoció y se hizo amigo de otros futuros poetas, como Enrique Planchart y Luis Enrique Mármol.
En 1910, Fernando comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios dos años después. Esto ocurrió porque la universidad cerró temporalmente debido a decisiones del gobierno de la época.
Inicios en la literatura y el arte
En 1912, Fernando Paz Castillo fue parte de la creación de la revista Cultura. En esta revista publicó sus primeros poemas, mostrando su talento desde joven. Ese mismo año, también ayudó a fundar el Círculo de Bellas Artes, un grupo importante para el desarrollo del arte en Venezuela.
En 1914, se mudó a Los Teques, una ciudad más rural. Allí trabajó en la contabilidad de una fábrica de refrescos. Este tiempo en el campo influyó mucho en su poesía, dándole un toque especial a sus escritos. En 1918, regresó a Caracas y preparó su primer libro de poemas, Canciones del convaleciente, aunque nunca llegó a publicarlo.
En 1935, Fernando se casó con Nicomédes Monsalve Casado. Juntos tuvieron dos hijos, Fernando Abel y María África Inés.
Su carrera como educador y diplomático
Entre 1922 y 1936, Fernando Paz Castillo se dedicó a la enseñanza. Fue profesor en el Instituto San Pablo y en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro. Su trabajo como educador fue muy importante para las nuevas generaciones.
En 1925, el famoso escritor Rómulo Gallegos le dedicó la primera edición de su novela La Trepadora. Esta novela se inspiró en una idea que Fernando le había dado. Además, en 1930, el compositor Juan Bautista Plaza creó una obra musical basada en el poema "Las Horas" de Paz Castillo. Esta obra se presentó en el Teatro Nacional de Venezuela.
A partir de 1936, Fernando Paz Castillo comenzó una larga carrera como diplomático. Representó a Venezuela en muchos países hasta 1959. Vivió en lugares como España, Francia, Argentina, Brasil, Reino Unido, México, Bélgica, Italia, Ecuador y Canadá.
Durante su tiempo como cónsul en Barcelona, España, vivió el inicio de la guerra civil española. Más tarde, mientras trabajaba en Londres, fue testigo de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Estas experiencias internacionales enriquecieron su visión del mundo.
Regreso a Venezuela y reconocimientos
Después de retirarse del servicio diplomático en 1959, Fernando Paz Castillo regresó a Caracas. Allí se dedicó a escribir para revistas y periódicos. También escribió prólogos para libros, más poesía y crítica literaria.
Su trabajo fue muy valorado. El 28 de octubre de 1965, fue nombrado miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1967, recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela, uno de los mayores honores para un escritor en su país. En 1973, cuando cumplió ochenta años, el presidente de ese momento, Rafael Caldera, le otorgó la Orden de Andrés Bello, una importante condecoración.
Obras destacadas
Fernando Paz Castillo dejó un legado importante en la literatura venezolana, tanto en poesía como en ensayo.
Poesía
- La voz de los cuatro vientos (1931)
- Signo (1937)
- Entre sombras y luces (1945)
- Voces Perdidas (1966)
- El otro lado del tiempo (1971)
- Pautas (1973)
- Poesías escogidas 1920-1974 (1974)
- Persistencias (1975)
- Encuentros (1980)
Ensayo
- Reflexiones de atardecer (Tres volúmenes; 1964)
- El romanticismo de don Francisco de Miranda (1965)
- De la época modernista, 1892-1910 (1968)
- Entre pintores y escritores (1970)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fernando Paz Castillo Facts for Kids