Felipe Acedo Colunga para niños
Datos para niños Felipe Acedo Colunga |
||
---|---|---|
|
||
Gobernador civil de Barcelona | ||
← 1951-1960 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de septiembre de 1896 Palma de Mallorca |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 1965 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Cardenal Cisneros | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar, jurista y piloto de aviación | |
Partido político | FET y de las JONS | |
Miembro de | Consejo Nacional de FET y de las JONS | |
Distinciones |
|
|
Felipe Acedo Colunga (nacido en Palma de Mallorca el 6 de septiembre de 1896 y fallecido en Madrid el 25 de septiembre de 1965) fue un importante abogado, militar y político español. Se desempeñó como gobernador civil de Barcelona durante un periodo de la historia de España. También alcanzó el rango de general auditor en el Ejército del Aire de España.
Contenido
Biografía de Felipe Acedo Colunga
Felipe Acedo Colunga tuvo una vida dedicada al servicio público y militar en España. Su carrera abarcó diferentes roles, desde piloto militar hasta alto funcionario del gobierno.
¿Cómo fue su carrera militar?
Felipe Acedo Colunga era hijo de un militar. Estudió la carrera de derecho y se unió al cuerpo jurídico militar. En 1917, comenzó a servir en la aviación militar. Desde 1920 hasta 1932, fue piloto y participó en combates durante la guerra del Rif, un conflicto en el norte de África.
Más tarde, fue Consejero Togado del Aire en el Consejo Supremo de Justicia Militar. También fue delegado del gobierno en la empresa Telefónica desde 1947 hasta su fallecimiento.
Después de la proclamación de la Segunda República Española, participó en un levantamiento militar en 1932, tomando el mando del aeródromo de Tablada. Fue juzgado por estos hechos. Luego, trabajó como fiscal en los consejos de guerra (juicios militares) durante la revolución de Asturias de 1934. Allí, estuvo a cargo de la acusación contra líderes de los movimientos revolucionarios.
¿Cuál fue su papel durante la Guerra Civil Española?
Al inicio de la guerra civil española, Felipe Acedo Colunga se unió al bando que se levantó contra el gobierno. Durante los primeros meses, trabajó como fiscal. Desde noviembre de 1936, fue nombrado fiscal jefe del ejército que tomó el control de varias zonas.
Participó en muchos juicios militares rápidos contra militares y civiles que apoyaban a la República. Estos juicios se llevaron a cabo en ciudades como Madrid, Bilbao, Santander y en el frente de Levante. También estuvo en juicios en el sur de España. Por ejemplo, en Huelva, participó en el proceso contra el gobernador civil Diego Jiménez Castellano y otros militares. En Sevilla, estuvo en los juicios contra el general Miguel Campins y el coronel Santiago Mateo Fernández. En Cádiz, participó en el juicio contra el gobernador Mariano Zapico y otros militares.
El 15 de enero de 1939, Acedo redactó un informe llamado Memoria del fiscal del Ejército de Ocupación. Este documento explicaba las ideas detrás de las acciones legales y sentó las bases para futuras leyes relacionadas con la organización política del país.
El 8 de julio de 1939, Julián Besteiro fue sometido a un consejo de guerra acusado de "Delito de Adhesión a la Rebelión Militar". El fiscal en este caso fue el teniente coronel Acedo. Aunque reconoció que Julián Besteiro era una persona honesta y no había cometido crímenes violentos, pidió para él la máxima condena.
¿Qué hizo durante el Franquismo?
Cuando se creó el Ministerio del Aire en 1939, Felipe Acedo Colunga se convirtió en su asesor general. Fue consejero nacional y jefe provincial del Movimiento Nacional en Barcelona, desde el 17 de marzo de 1951 hasta 1960.
Durante su tiempo como gobernador en Barcelona, implementó una política para organizar la vivienda. También se ocupó de mejorar las escuelas y de asegurar el suministro de alimentos. En 1952, emitió una circular que ordenaba hacer un censo de asentamientos informales y reubicar a las personas que no pudieran demostrar que vivían en un domicilio autorizado o que no tenían un contrato de trabajo. El Servicio Municipal para la Organización de la Vivienda, creado en 1949, reubicó temporalmente a familias en lugares como el pabellón de las Misiones o el estadio de Montjuïc mientras esperaban regresar a sus lugares de origen.
También pidió al dibujante Joaquín Muntañola Puig que dejara de dibujar las historietas de Don Felipe en el periódico El Correo Catalán. Esto se debió a que el personaje principal, bajito y calvo, tenía el mismo nombre que él. Fue relevado de su cargo en 1960 porque no pudo manejar el resurgimiento del catalanismo sin afectar a los grupos conservadores que apoyaban al gobierno.
La ampliación del estadio del FC Barcelona
En la década de 1950, el Fútbol Club Barcelona creció mucho, y sus directivos vieron la necesidad de ampliar el Campo de Las Corts o construir un estadio nuevo. El 11 de marzo de 1951, Antonio María Simarro se convirtió en el nuevo alcalde de Barcelona. Con él y Francisco Miró-Sans como nuevo presidente del Barça, se acordó la primera modificación de los terrenos. Para esto, era necesario cambiar la planificación urbana de los terrenos que se habían comprado años antes. Acedo ordenó años después la reubicación de los arrendatarios y de las personas que vivían en asentamientos informales para que pudieran comenzar las obras del nuevo campo.
El 14 de diciembre de 1952, el antiguo campo de Les Corts tuvo su mayor asistencia de público para un partido contra el Real Club Deportivo Español. Debido a la gran cantidad de entradas vendidas, muy por encima de la capacidad del estadio, hubo incidentes. Cientos de espectadores saltaron las vallas y entraron al campo buscando ayuda.
Felipe Acedo Colunga, que estaba en su palco, bajó al campo y tomó el control de la situación. Aunque el reglamento no permitía seguir jugando, él ordenó que el partido continuara. Los directivos del equipo contrario se mostraron sorprendidos por esta decisión.
Obras escritas
Felipe Acedo Colunga también fue autor de algunos libros:
- El alma de la aviación española. Madrid: Espasa-Calpe, 1928.
- José Calvo Sotelo: la verdad de una muerte. Barcelona: Editorial Ahr. Colección «La epopeya y sus héroes». 1957.