Africanismo español para niños
La palabra «africanista» tiene varios significados en español. Puede referirse a tres ideas principales, cada una con su propio contexto.
En primer lugar, se llamó "africanistas" a un grupo de personas importantes en España durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Por razones históricas y de ubicación geográfica, ellos pensaban que España debía tener presencia en el continente africano. Esto fue especialmente relevante después de la Conferencia de Berlín en 1885, donde las potencias europeas se repartieron territorios en África. En esa época, se publicaron muchos libros sobre África y se organizaron expediciones, como las de la Real Sociedad Geográfica Española. También hubo congresos africanistas, que se enfocaban en la expansión territorial y económica.
En segundo lugar, se conoce como "africanistas" a los militares que desarrollaron parte de su carrera en el ejército español que estaba en el Protectorado español de Marruecos. Los constantes enfrentamientos para controlar a las poblaciones locales, aunque causaron muchas pérdidas, permitieron a los militares que sobrevivían ascender rápidamente en sus carreras gracias a los logros en combate. Por ejemplo, Francisco Franco, un militar destacado en Marruecos, llegó a ser general a los 33 años. Estos militares eran admirados por otros, y desarrollaron un fuerte sentido de grupo, a veces con ideas diferentes a las de los políticos. Muchos de los líderes del ejército que luego tuvieron un papel importante en un periodo histórico de España hicieron su carrera en África. Durante el régimen de Franco, hubo un renovado interés por la influencia española en América Latina y en las posesiones africanas. Esto llevó a acciones diplomáticas y a un impulso cultural, como la creación del Instituto de Estudios Africanos y de los Cuadernos de Estudios Africanos, además de algunas investigaciones académicas.
Finalmente, según el Diccionario de la lengua española, "africanista" es la "persona que se dedica al estudio y fomento de los asuntos concernientes a África". En este sentido, el africanismo es lo mismo que los Estudios Africanos. Estos estudios comenzaron principalmente con investigadores y centros de estudio en Europa y América en la segunda mitad del siglo XX. Hoy en día, cada vez más científicos nacidos en África y personas de ascendencia africana se dedican a estas áreas, que incluyen temas como los estudios africanos, estudios de la cultura afroamericana, y la política africana. Un momento clave fue en los años sesenta, con aportaciones importantes como las de James Samuel Coleman sobre la educación de las personas afrodescendientes en América.
Contenido
¿Cómo surgió el interés por África en España?
Un personaje importante que mostró interés por África en España fue Domingo Badía, conocido como Alí Bey. Él fue el primer español no musulmán en llegar a La Meca. En 1876, se fundó en Madrid la Real Sociedad Geográfica Española.
Proyectos y expediciones importantes
A lo largo de los años, la Real Sociedad Geográfica de España impulsó proyectos significativos, como los de Manuel Iradier en Guinea Ecuatorial, o los de Joaquín Gatell y Folch y José María de Muga en Marruecos. En 1922, esta sociedad fue una de las fundadoras de la Unión Geográfica Internacional. La actividad de estas y otras instituciones geográficas y comerciales, como la Sociedad de Geografía Comercial de Barcelona, ayudó a crear una conciencia y un deseo de expansión territorial en España, que se centró en África, especialmente después de que España perdiera sus territorios en América. También existió la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas.
En 1877, se creó la Asociación Española para la Exploración de África, que estaba relacionada con la Asociación para la Exploración del Congo, fundada en Bruselas por el rey Leopoldo II de Bélgica. Gracias al impulso de Joaquín Costa, en 1883 se fundó la Sociedad Española de Africanistas y Colonialistas.
Pintura con temas africanos
Desde las obras de Mariano Fortuny, quien acompañó al ejército en la guerra de África, la pintura española de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX desarrolló un estilo que mostraba escenas de la vida cotidiana, similar al orientalismo en la pintura francesa. A veces, a este estilo se le ha llamado pintura africanista.
Publicaciones sobre África
A finales del siglo XIX, aparecieron muchos libros y revistas sobre las actividades relacionadas con la expansión territorial en África:
- Historia Geográfica (1860)
- Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid (1876)
- Revista General de la Marina (1877)
- Revista de Geografía Comercial y Crónica Naval de España (1885)
- Actas y memorias del primer Congreso Español de Africanistas (1894)
- Revista de Geografía Colonial y Mercantil (1897)
El Instituto de Estudios Africanos
Hasta un importante periodo histórico en España, el interés por África se centraba casi solo en el Protectorado Español de Marruecos. Pero el 28 de junio de 1945, se creó en Madrid el Instituto de Estudios Africanos, que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1946, se lanzó la revista Cuadernos de Estudios Africanos (publicada hasta 1957), donde escribieron importantes figuras como José María Cordero Torres, Julio Caro Baroja, Rodolfo Gil Benumeya, Julio Cola Alberich, Félix Pareja S.J., y Román Perpiñá Grau. El geógrafo, escritor y periodista militar José Díaz de Villegas y Bustamante, usando el seudónimo Hispanus, asumió la dirección general de Marruecos y Colonias, reemplazando a Juan Fontán Lobé, quien conocía muy bien la Guinea Española.