robot de la enciclopedia para niños

Pío Tristán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pío Tristán
Retrato-de-Pio-Tristan-Moscoso.jpg

Emblem of the Peru-Bolivian Confederation.svg
Encargado del Protectorado de la Confederación Perú-Boliviana
Interino
24 de enero-10 de abril de 1837
Predecesor Andrés de Santa Cruz
Sucesor Andrés de Santa Cruz

Sun of May (South Peru).svg
Presidente del Estado Sud-Peruano
12 de octubre de 1838-23 de febrero de 1839
Predecesor Ramón Herrera
Sucesor Cargo disuelto

20 de enero-10 de abril de 1837
Predecesor Cargo creado
Sucesor Ramón Herrera

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Virrey del Perú
Interino
16 de diciembre-30 de diciembre de 1824
Designado por Real Audiencia del Cuzco
Monarca Fernando VII
Predecesor José de la Serna
Sucesor Ninguno

Royal Coat of arms of Spain (1761-1843) - Common Version of the Colours.svg
General en jefe del Ejército realista del Alto Perú
1812-20 de febrero de 1813
Predecesor José Manuel de Goyeneche
Sucesor Joaquín de la Pezuela

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Pío Camilo de Tristán y Moscoso
Nacimiento 11 de julio de 1773
Arequipa, Virreinato del Perú
Fallecimiento 24 de agosto de 1859
Lima, Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Española y peruana
Religión Catolicismo
Familia
Padres José Joaquín de Tristán y Carassa
María Mercedes de Moscoso y Pérez Oblitas
Hijos Victoria Tristán de Echenique
Josefa Tristán y Flores del Campo
Francisca Tristán y Flores del Campo
Florentino Tristán y Flores del Campo
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Político y militar
Rango militar General

Juan Pío Camilo de Tristán y Moscoso (nacido en Arequipa, el 11 de julio de 1773, y fallecido en Lima, el 24 de agosto de 1859) fue un importante militar y político peruano. Participó en las Guerras de Independencia Hispanoamericanas del lado de los realistas, que apoyaban a España. Llegó a ser el último virrey del Perú de forma temporal, representando a España en el Perú.

Primeros Años y Educación de Pío Tristán

Pío Tristán nació en Arequipa, una ciudad del Virreinato del Perú. Su familia era muy importante y adinerada. Su padre era militar y su madre descendía de una familia con miembros destacados, incluyendo un santo y un virrey del Perú.

Desde muy joven, Pío Tristán se interesó por la carrera militar. A los 7 años, acompañó a su padre, quien participó en la rebelión indígena de Túpac Amaru II. Más tarde, se unió al regimiento de Soria como subteniente. Viajó a España con este regimiento, cruzando el Cabo de Hornos, que era la ruta común en esa época.

Estudios en Europa y Regreso a América

Una vez en la península ibérica, Pío Tristán estudió en la Universidad de Salamanca. Allí conoció a Manuel Belgrano, quien más tarde sería un líder importante en la independencia de Argentina.

Después de un tiempo, Tristán dejó la carrera militar para estudiar en Francia, en el Colegio de Benedictinos de Sorèze. Sin embargo, los cambios políticos en Francia lo obligaron a regresar a España. Retomó su carrera en el ejército y participó en batallas contra los franceses en el Rosellón. A finales del siglo XVIII, regresó a América y pasó dos años en Buenos Aires, trabajando como ayudante del virrey del Río de la Plata, Pedro de Melo.

Pío Tristán en el Ejército Realista

En 1809, Pío Tristán volvió a su tierra natal, Arequipa. Se unió al ejército realista, que estaba bajo el mando de su primo, el brigadier José Manuel de Goyeneche. En ese año, surgieron levantamientos contra la autoridad española en el Alto Perú (actual Bolivia). Goyeneche fue enviado a controlarlos, y Tristán formó parte de esas tropas.

En 1810, el virrey del Perú ordenó defender las provincias del Alto Perú de los ataques de los revolucionarios del Río de la Plata. Pío Tristán participó en la batalla de Huaqui (también conocida como del Desaguadero) el 20 de junio de 1811. En esta batalla, Tristán era coronel y mayor general del ejército de Goyeneche. La victoria realista en Huaqui permitió recuperar el Alto Perú, que había sido ocupado por los revolucionarios.

Avance hacia Salta y Tucumán

Después de la batalla de Huaqui, el ejército realista no pudo avanzar más hacia el sur. Esto permitió que los revolucionarios se retiraran hacia la Intendencia de Salta. En la ciudad de Salta quedaron algunos soldados, mientras que la mayor parte del Ejército del Norte retrocedió hasta San Miguel de Tucumán.

En marzo de 1812, el general Manuel Belgrano, antiguo compañero de estudios de Tristán en Salamanca, tomó el mando del Ejército del Norte. Belgrano detuvo la retirada y avanzó hasta San Salvador de Jujuy. Mientras tanto, Goyeneche se dedicó a calmar la situación en el Alto Perú. Pío Tristán fue ascendido a brigadier y puesto al mando de la vanguardia realista, un grupo de 3000 hombres.

En agosto de 1812, Tristán avanzó hacia Jujuy. Belgrano, siguiendo órdenes de su gobierno, había ordenado que su ejército y la población se retiraran en lo que se conoció como el "Éxodo Jujeño". Tristán encontró una "tierra arrasada", pero siguió avanzando detrás del ejército de Belgrano. Belgrano se detuvo en Tucumán y decidió presentar batalla.

Batallas de Tucumán y Salta

Archivo:Battle of Salta
La batalla de Salta, 1813.

La batalla de Tucumán ocurrió el 24 de septiembre de 1812. En esta batalla, el ejército realista de Tristán fue derrotado por el ejército de Manuel Belgrano, que tenía menos recursos. Aunque la infantería de Tristán controló el campo de batalla, los revolucionarios destruyeron los suministros realistas y se refugiaron en la ciudad, negándose a rendirse.

Al saber que Belgrano y la caballería patriota intentaban cortar su retirada, Tristán ordenó retroceder hacia el norte. Se retiró hasta la ciudad de Salta, donde se preparó para la llegada del enemigo.

La Derrota en Salta

Belgrano llegó cerca de Salta en febrero de 1813. Tristán sacó a su ejército al sur de la ciudad para esperarlo. Belgrano fingió un ataque frontal desde el sur, mientras que la mayor parte de sus tropas se movieron hacia el norte por un camino escondido. Aparecieron por sorpresa en la hacienda Castañares, al norte de la ciudad.

Tristán llevó sus fuerzas de vuelta al centro de Salta para resistir en la Plaza Mayor. Sin embargo, no pudo organizar bien a sus tropas; muchos soldados se negaron a defender las trincheras y buscaron refugio en la iglesia. Finalmente, Tristán decidió rendirse para evitar más pérdidas de vidas. Envió un mensajero a Belgrano, quien aceptó y ofreció condiciones honorables: liberó a todos los soldados realistas, pidiéndoles solo que juraran no volver a luchar contra la causa de la independencia. Diecisiete jefes y oficiales, incluyendo a Tristán, y casi 3000 soldados fueron hechos prisioneros en la batalla de Salta.

Después de esta derrota, Pío Tristán cumplió su palabra y dejó el ejército, regresando a su ciudad natal, Arequipa.

La Relación entre Tristán y Belgrano

Entre Pío Tristán y Manuel Belgrano, que habían sido compañeros de estudios, existió una relación de respeto y, a veces, de amistad, algo común entre militares de la época. Por ejemplo, en el combate de Las Piedras (3 de septiembre de 1812), las tropas de Belgrano capturaron a Agustín Huici, un coronel realista. Tristán pidió que trataran a Huici con humanidad y respeto, prometiendo hacer lo mismo con los prisioneros patriotas. Incluso envió dinero para los gastos del prisionero.

Belgrano, con un toque de humor, devolvió el dinero para que Tristán lo usara en los prisioneros patriotas. Belgrano quería ganarse la confianza de los americanos que luchaban del lado realista. Por eso, cuando Tristán se rindió en Salta, Belgrano le dijo: "Dígale usted a su general que se despedaza mi corazón al ver derramar tanta sangre americana: que estoy pronto a otorgar una honrosa capitulación".

Después de la rendición, Tristán intentó entregar su espada a Belgrano, como era costumbre. Pero Belgrano se lo impidió y lo abrazó. La promesa de no volver a luchar contra la causa de la independencia fue suficiente para Belgrano, quien dejó ir a su enemigo, a pesar de los consejos de sus propios oficiales y de su gobierno.

Más tarde, un obispo realista dijo que el juramento hecho a los revolucionarios no era válido. Así, muchos oficiales y soldados realistas volvieron a tomar las armas, pero Pío Tristán no lo hizo, manteniendo su palabra.

Participación de Tristán en el Perú Independiente

Pío Tristán se vio envuelto de nuevo en la guerra en 1814, cuando estalló una rebelión patriota en Cuzco. Las fuerzas patriotas atacaron Arequipa, y Tristán volvió a luchar para defender su ciudad. Fue capturado después de la victoria patriota en la batalla de la Apacheta (9 de noviembre).

Sin embargo, Tristán fue nombrado gobernador de Arequipa por los patriotas. Después de la derrota de estos, fue presidente de la Audiencia del Cuzco en 1816. En 1823, el virrey José de la Serna lo ascendió a Mariscal de campo. Tristán participó en la lucha contra el Ejército Libertador de Simón Bolívar.

Después de la derrota y captura del virrey en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, la Real Audiencia de Cuzco lo nombró virrey interino el 16 de diciembre. Juró el cargo el 24 de diciembre. Sin embargo, solo seis días después, aceptó la Capitulación de Ayacucho (el acuerdo de paz) firmada por el virrey De la Serna y reconoció la independencia de la República Peruana. Luego, organizó el traspaso de poderes a las nuevas autoridades peruanas.

Pío Tristán aceptó las ideas republicanas y fue nombrado prefecto de Arequipa. Se dedicó a la política y participó en la creación de la Confederación Peruano-Boliviana. En 1836, fue nombrado Ministro de Estado y estuvo a cargo del gobierno de la Confederación del 24 de enero al 10 de abril de 1837. También fue presidente del Estado Sud-Peruano del 12 de octubre de 1838 al 23 de febrero de 1839. Falleció en Lima a los 87 años, ya retirado de toda actividad.

Su sobrina Flora Tristán lo describe en su libro de viajes Peregrinaciones de una paria (París, 1838).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pío de Tristán Facts for Kids

kids search engine
Pío Tristán para Niños. Enciclopedia Kiddle.