Convento de San Francisco (Fregenal de la Sierra) para niños
El Convento de San Francisco en Fregenal de la Sierra, Badajoz, es un edificio histórico situado al oeste de la ciudad. Fue fundado en el año 1563. Después de un tiempo de abandono y deterioro a partir de 1880, se inició un importante proceso de restauración en 1995. Hoy en día, el Ayuntamiento de Fregenal gestiona sus diferentes espacios.
Datos para niños Convento de San Francisco |
||
---|---|---|
Conjunto histórico-artístico de Fregenal de la Sierra (11 de febrero de 1992) | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Badajoz | |
Localidad | Fregenal de la Sierra | |
Coordenadas | 38°10′00″N 6°39′00″O / 38.16666667, -6.65 | |
Uso | convento y edificio de museo | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1563 | |
Construcción | 1563-1619 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Románico, gótico y renacentista | |
Contenido
Historia del Convento de San Francisco
El convento fue fundado en 1563. Antes de eso, hubo una discusión entre dos grupos de frailes franciscanos, los de San Gabriel y los de San Miguel. Cada grupo había fundado una comunidad en ermitas diferentes de la localidad.
Finalmente, los frailes de la provincia de San Miguel obtuvieron el permiso para construir el convento en su ubicación actual. La primera piedra se colocó el 7 de junio de 1563. Poco después, el 20 de agosto, se bendijo una primera iglesia. Dos días más tarde, la comunidad se trasladó en una procesión desde la ermita de los Mártires.
Construcción y desarrollo
Las obras del edificio duraron varias décadas. La nueva iglesia fue consagrada en 1619. Fray Juan Méndez, el padre guardián, fue clave para conseguir los fondos necesarios. La mayoría del dinero provino de donaciones de los fieles y del Concejo local, que se convirtió en protector del convento.
En el siglo XVIII, el convento recibió fondos suficientes para realizar grandes obras de ampliación y renovación. También se hicieron trabajos para decorar el interior. Algunos de estos elementos decorativos han sobrevivido al paso del tiempo.
Se sabe que desde principios del siglo XVII, el convento albergaba tres hermandades: las de San Diego, San Antonio de Padua y la de la Santa Cruz. También existía una capilla dedicada al Dulce Nombre de Jesús Nazareno, para la cual se construyó un nuevo retablo en 1728.
El convento a través de los siglos
En 1820 y 1821, la comunidad del convento pudo evitar la desamortización (un proceso en el que el gobierno tomaba propiedades de la Iglesia). En ese momento, vivían allí veintiún religiosos.
Sin embargo, el convento no pudo evitar la Desamortización eclesiástica de 1835 y 1836. En ese momento, la comunidad se disolvió y sus bienes, incluyendo el edificio, fueron tomados por el Estado, excepto la iglesia.
La iglesia siguió abierta al público hasta la década de 1860. Tuvo que cerrarse porque una parte de su techo se derrumbó. No se pudo conseguir el dinero para repararla, lo que llevó al convento a un estado de abandono y casi ruina.
El resto del convento, después de ser tomado por el Estado, fue entregado al Ayuntamiento de Fregenal en 1849. El ayuntamiento lo usó para diferentes propósitos, como cuartel, escuelas y oficinas municipales, hasta la década de 1960. Esto ayudó a que el edificio se conservara. Después de que el ayuntamiento lo abandonara, sufrió un rápido deterioro y se perdieron muchos de sus objetos.
Proceso de restauración del Convento
El proceso para restaurar el convento comenzó en 1995. El arquitecto Vicente López Bernal dirigió los trabajos. En ese primer año, se creó la Escuela Taller Nertóbriga. Esta escuela se encargó de restaurar el claustro del convento en varias ocasiones y de retirar los escombros. Al mismo tiempo, la Junta de Extremadura realizó inversiones para apoyar la restauración en otras partes del convento.
En 2005, el ala norte del convento se destinó a la creación del Centro de Creación Joven de Fregenal. Las obras de este centro finalizaron en 2007.
Finalmente, una de las obras de restauración más grandes fue financiada por el entonces Ministerio de Vivienda (hoy Ministerio de Fomento). Esta obra restauró las alas restantes del convento, la sacristía y la iglesia. Con esta última fase, también se construyó una plaza que sirve como entrada al convento.
Gracias a este proceso de restauración, el Convento de San Francisco se ha convertido en uno de los edificios más valiosos del patrimonio de Fregenal y de toda la comunidad de Extremadura.
Galería de imágenes
Véase también
- Fregenal de la Sierra
- Convento de San Francisco
- Desamortización de Mendizábal
- Conjunto histórico-artístico de Fregenal de la Sierra
- Orden de San Francisco