Santuario de Nuestra Señora de los Remedios (Fregenal de la Sierra) para niños
Datos para niños Santuario de Nuestra Señora Santa María de los Remedios |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | |||||
De arriba abajo: el Santuario de Nuestra Señora Santa María de los Remedios, interior del camarín de Santa María de los Remedios |
|||||
Localización | |||||
País | España | ||||
División | Fregenal de la Sierra | ||||
Dirección |
![]() |
||||
Coordenadas | 38°13′41″N 6°38′08″O / 38.228166666667, -6.6356111111111 | ||||
Información religiosa | |||||
Culto | Católico | ||||
Diócesis | Archidiócesis de Mérida-Badajoz | ||||
Orden | Clero secular | ||||
Advocación | Ntra. Sra. Santa María de los Remedios | ||||
Patrono | Virgen de los Remedios | ||||
Historia del edificio | |||||
Fundador | Juan Rodríguez de Fonseca (Obispo de Badajoz en 1497) | ||||
Construcción | 1497-1499 | ||||
Datos arquitectónicos | |||||
Tipo | Santuario | ||||
Estilo | Barroco | ||||
El Santuario de Nuestra Señora Santa María de los Remedios es un edificio religioso de estilo barroco. Está dedicado a la patrona de Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz, que es la Nuestra Señora Santa María de los Remedios. Este santuario se encuentra a unos 6 kilómetros de la ciudad.
La construcción de este importante edificio comenzó en el año 1497. Fue una orden del obispo de Badajoz, Juan Rodríguez de Fonseca. La obra principal terminó dos años después, en 1499. Sin embargo, el santuario fue remodelado varias veces entre los siglos XVI y XVIII, lo que le dio su aspecto actual. Fue bendecido en 1501 por el obispo de Badajoz de ese momento, Alonso Manrique, junto con sacerdotes y autoridades de Fregenal.
Contenido
Historia del Santuario
Orígenes y Primeras Ampliaciones
Un documento antiguo llamado el Libro de los Milagros cuenta la historia de este lugar. Dice que a finales del siglo XV ya existía una pequeña capilla. Esta capilla fue construida durante el tiempo del obispo Juan Rodríguez de Fonseca. A principios del siglo XVI, la capilla se hizo más grande y se añadió un cementerio.
La capilla se construyó para ayudar a los muchos molineros que vivían cerca de la fuente de la Parra. Pero la devoción a la imagen de la Virgen que estaba allí creció mucho. Pronto, todos los habitantes de Fregenal pedían su ayuda. Esto ocurrió a principios del siglo XVI, cuando hubo años de mal tiempo. Las sequías causaron malas cosechas y falta de alimentos, lo que afectó a la gente más humilde.
Crecimiento de la Devoción
En abril de 1506, después de algunas oraciones en 1504, la gente de Fregenal se unió. Fueron a la imagen de la Virgen de los Remedios para pedir su ayuda. Querían que interviniera después de que las oraciones normales no funcionaran. Todos estos eventos importantes están registrados en el Libro de los Milagros.
Grandes Reformas y Desafíos
Las obras para ampliar la ermita terminaron en 1642. Esto se sabe por una inscripción en una pared del santuario y por un libro de cuentas del siglo XVII. El esfuerzo por mejorar el santuario continuó en el siglo XVIII. En 1737, se decidió construir un lujoso camarín para la imagen de la Virgen. Un camarín es una sala especial donde se guarda la imagen. Este se terminó en 1785 e incluyó una gran escalera para acceder a él.
A finales del siglo XVIII, el santuario tuvo problemas económicos. Recibía menos donaciones y algunas decisiones no fueron buenas. El Ayuntamiento de Fregenal ayudó a solucionar esto en 1784. Decidió usar dinero de otra institución para mantener el santuario. Esto también permitió al Ayuntamiento tener más control sobre cómo se manejaba el dinero. Para conseguir fondos, se construyó la plaza de toros de Fregenal dentro del Castillo templario.
El Santuario en los Siglos XIX y XX
La devoción a la Virgen siguió creciendo en el siglo XIX. El santuario atraía a fieles de toda la región. La gente cuidaba y embellecía el lugar sagrado. En el siglo XX, la devoción por la patrona de Fregenal aumentó aún más. En 1906, la imagen fue coronada canónicamente. Esto impulsó la conservación y ampliación del templo. La última restauración importante fue en 2006. Coincidió con el centenario de la coronación. En esta restauración, se recuperó la belleza del retablo mayor y del camarín.
¿Cómo es el Santuario?
El Exterior
El Santuario de los Remedios es el resultado de muchas remodelaciones. Se hicieron entre los siglos XVI y XVIII. Su diseño sigue el estilo barroco. El atrio, que es la entrada, tiene arcos de medio punto hechos de ladrillos. También tiene columnas de granito que sostienen el techo de madera.
El Camarín de la Virgen
El camarín es una de las partes más representativas del estilo barroco en este santuario. Es una sala donde se encuentra la imagen de la Virgen. Es un lugar muy especial para los habitantes de Fregenal.
Esta sala está decorada con imágenes que muestran momentos de la vida de la Virgen. Algunas escenas importantes son el Nacimiento de Santa María, su presentación en el templo y la Navidad. En cada esquina hay un ángel que sostiene una lámpara. En la parte de atrás hay una vidriera con la Anunciación. En el centro del camarín está la base dorada de la imagen. Sobre ella, cuatro ángeles sostienen una corona dorada. Debajo del camarín hay una sala donde, según la leyenda, se encontró la imagen.
Salón de los Hijos Ilustres
En la Hospedería del Santuario hay retratos muy interesantes. La mayoría son de personajes importantes nacidos en Fregenal de la Sierra. Se cree que el cura Rafael Martín Moreno, quien cuidaba de la Virgen, impulsó esta galería en 1824. La serie comienza con tres santos imaginarios. Luego, aparecen personajes históricos de la Edad Moderna, muchos de ellos religiosos.
Algunos de los Hijos Ilustres con retrato son Fray Francisco de Fregenal, Benito Arias Montano, Juan Bravo Murillo y Eugenio Hermoso.

Salón de Mantos
En esta sala se guardan algunos de los mantos y vestidos de Nuestra Señora Santa María de los Remedios. También hay ropa para el Niño Jesús, al que los habitantes de Fregenal llaman Luquitas. Destacan cuatro mantos que se usan cada año para vestir a la Virgen durante sus Fiestas Patronales. Uno de ellos es el manto de la Coronación Canónica, usado en 1906. En esa fecha, los bordados de un manto verde de seda se pasaron a un terciopelo verde. En el centro del manto está el escudo de Fregenal de 1906.
También es importante el manto que el pueblo de Fregenal regaló a la Virgen en 1956. Esto fue por el cincuentenario de su Coronación y su nombramiento como Capitana General de las Fuerzas Armadas. Este manto tiene el escudo de Fregenal bordado con hilo de oro en el centro, sostenido por dos ángeles. El vestido que lo acompaña, también bordado en oro, cuenta la leyenda de cómo la Virgen apareció en un pozo.
Leyendas Populares
La Leyenda de la Aparición
Cuenta la leyenda que hace muchos años, un pastor fue a buscar agua a un pozo. Estaba cerca de un lugar llamado "Cerro del Rodeo". Al mirar al fondo, vio una figura extraña, que parecía una muñeca. El pastor pensó en llevársela a su hija. La sacó y la guardó en su zurrón (una bolsa). Pero al llegar a Fregenal, la muñeca ya no estaba.
Al día siguiente, el pastor volvió al pozo y la muñeca estaba de nuevo allí. La cogió otra vez y, para que no se escapara, la metió en la manga de su camisa, atándola con un nudo. Pero al llegar a casa, la muñeca había desaparecido de nuevo. Al tercer día, la historia se repitió. El pastor la ató con dos nudos, pero al llegar a casa, la muñeca no estaba.
Esto se repitió tres días más. Entonces, el pastor decidió hablar con el cura del pueblo. El cura le dijo que era un milagro de la Virgen. Por este acontecimiento, se decidió construir un santuario en lo más alto del "Cerro del Rodeo", muy cerca del pozo.
La Leyenda de la Construcción
Se dice que el santuario no se iba a construir en el lugar donde está ahora. En Fregenal de la Sierra había muchas ermitas, pero todas estaban muy cerca del pueblo. El santuario de la Virgen de los Remedios también se iba a construir cerca. Sin embargo, las cosas se complicaron. El primer lugar elegido fue el "Humilladero".
Cada día se empezaba a construir el nuevo santuario, pero cada noche lo que se había construido era destruido. La gente pensó que era la Virgen quien no quería ese lugar. Así que decidieron mover la obra al "Cerro del Rodeo", donde el santuario sigue en pie desde entonces.
El Libro de los Milagros
Este es un documento muy importante que contiene toda la información sobre los eventos principales. Habla del culto y la devoción a Nuestra Señora de los Remedios. También cuenta los milagros que se le atribuyen.
El libro original fue escrito en 1570. Pero hoy solo se conserva una copia de 1783. Los encargados de la Virgen son responsables de cuidar este libro. También añaden nuevos testimonios. Este libro, escrito en castellano antiguo, tiene 40 documentos. Van desde el siglo XVI, con la bendición de la Capilla, hasta el año 2010. El documento más importante es el de la renovación del voto. Este se lee en la celebración del Domingo de Milagros en la Iglesia de Santa María.
Galería de imágenes
Véase también
- Conjunto histórico-artístico de Fregenal de la Sierra
- Bien de interés cultural de Extremadura
- Fuerzas armadas de España