robot de la enciclopedia para niños

José María Salazar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Salazar
Información personal
Nacimiento Siglo XVIII
Santander (España)
Fallecimiento Siglo XIX
Residencia Virreinato del Río de la Plata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1793-1814
Lealtad Bandera de España España
Rama militar Armada Real Española
Mandos Proserpina
Rango militar Brigadier, comandante general de Marina del Apostadero de La Habana, comandante general de Marina del Apostadero de Montevideo
Conflictos Tolón (1793)

José María Salazar fue un marino español nacido en Santander en el siglo XVIII. Tuvo un papel importante en los eventos que ocurrieron después de la Revolución de Mayo de 1810 en el Virreinato del Río de la Plata.

La vida de José María Salazar

José María Salazar, originario de Santander, sirvió en la flota española. En 1793, participó en una operación en Tolón, donde las fuerzas españolas e inglesas tomaron el puerto y la fortaleza.

Años más tarde, estuvo al mando del apostadero (una base naval) de La Habana. Después, fue enviado al apostadero de Montevideo.

En 1810, José María Salazar era capitán de navío y luego brigadier. Ocupaba el puesto de comandante general de Marina del Apostadero del Río de la Plata. Su barco principal era la fragata Proserpina. También presidía la Junta del Apostadero, un grupo encargado de asuntos económicos relacionados con la construcción y mantenimiento de barcos, el suministro de la base naval y otros temas marítimos.

Cuando Francia invadió España, Salazar no creía que su país pudiera salvarse. Apoyaba las ideas de la infanta Carlota Joaquina de Borbón, con quien mantenía correspondencia. Le enviaba información sobre la situación en el Río de la Plata.

La Revolución de Mayo y sus efectos

Archivo:Primera Junta
La Primera Junta. Óleo de Julio Vila y Prades.

Cuando ocurrieron los eventos del 25 de mayo en Buenos Aires, la capital del Virreinato del Río de la Plata, Salazar envió órdenes a los marinos que estaban en Buenos Aires. Les pidió que regresaran de inmediato a Montevideo para recibir nuevas instrucciones.

Muchos oficiales de la marina de Montevideo estaban en Buenos Aires por casualidad. Algunos se habían negado a reconocer una junta de gobierno establecida en Montevideo en 1808 y se habían quedado en Buenos Aires. Otros estaban allí por movimientos normales entre la base naval y la capital.

Cuando se enteraron de los cambios, pidieron permiso para ir a Montevideo. No quisieron reconocer a la Primera Junta de Buenos Aires, diciendo que su comandante los llamaba con urgencia. La Junta, para evitar problemas, los dejó ir. Con el tiempo, esto se consideró un error, ya que la flota leal a España pudo recuperar a sus oficiales.

El antiguo gobernador Francisco Javier de Elío había sido llamado a España. En su lugar, el brigadier Joaquín de Soria era el gobernador interino de Montevideo. Sin embargo, quien realmente controlaba la ciudad era José María Salazar.

La Junta de Buenos Aires envió al capitán Martín Gailan para informar a Montevideo sobre lo sucedido y justificar sus acciones. También llevaba una nota de apoyo del ex virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

El 1 de junio, el cabildo de Montevideo decidió crear una comisión para establecer las condiciones para unirse a la Junta de Buenos Aires. Pero ese mismo día, llegó un barco mercante con noticias no oficiales sobre la creación de un Consejo de Regencia de España e Indias en Cádiz.

Salazar aprovechó esta noticia. Él era un fuerte opositor de los revolucionarios. Inventó noticias sobre supuestos avances y grandes victorias contra el invasor francés.

Con estas noticias, los realistas lograron cambiar la decisión del cabildo. Impidieron que Montevideo aceptara a la Junta de Buenos Aires. El 2 de abril, se decidió que Montevideo solo se uniría si Buenos Aires reconocía al Consejo de Regencia de Cádiz.

La misión de Juan José Paso

Archivo:Juanjpaso
Juan José Paso.

Como la misión de Gailan no tuvo éxito, la Primera Junta envió a su secretario, Juan José Paso, a Montevideo.

Cuando Salazar se enteró de la misión, decidió impedir cualquier acuerdo. Desembarcó a las tropas y marinos de la flota y colocó cañones en puntos clave de la ciudad. Mientras tanto, detuvo y retrasó a Paso en las afueras de Montevideo. El 15 de junio, mientras las tropas navales se desplegaban por la ciudad, se celebró una nueva reunión del cabildo abierto.

Paso explicó lo que había pasado en Buenos Aires, los objetivos de la Junta y por qué no reconocían al Consejo de Regencia. Pidió que Montevideo se uniera a la capital. Sin embargo, sus palabras fueron interrumpidas constantemente por gritos e insultos de los seguidores de Salazar.

Salazar defendió la legitimidad del Consejo de Regencia y criticó las decisiones de Buenos Aires. No solo cuestionó sus principios, sino que también criticó que la Junta hubiera reducido los salarios de los oidores (jueces). Consideró esto injusto y peligroso, ya que podría afectar a otros funcionarios, incluido él mismo. Terminó diciendo que la unidad del Río de la Plata era importante, pero que Buenos Aires debía cambiar su postura, no Montevideo. Solo el padre José Manuel Pérez Castellano apoyó a Paso. Debido a la creciente agresividad de Salazar y sus hombres, Paso tuvo que retirarse protegido por el coronel Prudencio Murguiondo.

Con el reconocimiento del Consejo de Regencia de España e Indias, la Comandancia del Apostadero de Montevideo pasó a depender del Ministerio de Marina de ese organismo.

Un plan en Montevideo

Archivo:BsAs1826 Oyarvide06
Río de la Plata.

Después del fracaso de las negociaciones, un grupo llamado la Sociedad Secreta de Montevideo, liderado por Feliciano Sáenz de Cavia, comenzó a planear. Querían obligar a las tropas de la Marina Real, que respondían a Salazar, a reembarcarse. Así, podrían votar libremente en un congreso.

Sin embargo, el 12 de julio de 1810, Salazar actuó primero. Con el apoyo de las fuerzas navales, desarmó a los grupos de Cazadores de infantería ligera y Voluntarios del Río de la Plata. En el acuerdo de rendición, Salazar prometió perdonar a los líderes del movimiento. Pero, a pesar de la insistencia del cabildo para que se respetaran los términos, los envió encadenados a Cádiz.

Salazar también recibió en secreto al capitán de fragata Juan Jacinto de Vargas, un enviado del exvirrey Cisneros, quien estaba planeando recuperar su autoridad.

El bloqueo de Buenos Aires

Salazar ordenó la ocupación de otras ciudades de la Banda Oriental que dependían de Buenos Aires o apoyaban a la Junta, como Colonia del Sacramento y Maldonado. Luego, el gobierno de Montevideo envió al capitán de fragata José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo a Buenos Aires para presentar sus condiciones a la Junta. Pero la Junta, a través del secretario Mariano Moreno, se negó a recibirlo y lo despidió.

Archivo:1831Pellegrini
Vistas del pueblo y radas de Buenos Aires en 1813.

Esta ruptura formal de relaciones llevó a acusaciones mutuas de deslealtad. Ambos gobiernos declararon el bloqueo del puerto del otro. Sin embargo, solo los realistas tenían una flota capaz de mantener un bloqueo efectivo.

El primer bloqueo de Buenos Aires comenzó el 3 de septiembre y duró hasta mediados de octubre. En ese momento, el capitán británico Roberto Ramsay, al mando de la estación naval de su país, y con el apoyo del vicealmirante Miguel de Courcy, obligó a Primo de Rivera a permitir el libre acceso de barcos británicos al puerto.

El comienzo de la guerra

Archivo:Plano de Montevideo de 1813 (detalle)
Montevideo.

En octubre de 1810, el general Gaspar de Vigodet llegó a Montevideo y asumió brevemente el gobierno. En enero de 1811, Francisco Javier de Elío regresó a Montevideo, nombrado virrey del Río de la Plata. Buenos Aires rechazó su autoridad, por lo que Elío declaró a Buenos Aires ciudad rebelde y estableció la nueva capital del virreinato en Montevideo.

A principios de 1811, se formó la primera flotilla patriota. Su objetivo era llevar refuerzos por el río Paraná al ejército de Manuel Belgrano, que estaba en campaña contra la Intendencia del Paraguay. Al enterarse de esto, Salazar envió una escuadra al mando de Jacinto de Romarate. El 2 de marzo de 1811, esta escuadra destruyó la pequeña flota patriota en el combate naval de San Nicolás.

Pocos días antes, el 28 de febrero de 1811, había comenzado un levantamiento en la Banda Oriental a favor del gobierno revolucionario de Buenos Aires. Con el apoyo de fuerzas enviadas por la Junta, los patriotas ganaron en mayo la Batalla de las Piedras. Esta victoria dio a los patriotas el control total de la región, y el 21 de mayo comenzó formalmente el sitio terrestre de Montevideo.

Salazar describió la batalla de Las Piedras como una "pérdida irreparable" y una "cruel catástrofe". Dijo que en ella "se perdió toda la Marina que es el principal apoyo de la plaza".

A pesar de la pérdida de la flota patriota, Montevideo podía bloquear nuevamente el puerto de Buenos Aires y realizar ataques y obtener suministros en los ríos interiores. Esto impedía que la ciudad cayera.

A principios de julio de 1811, Elío decidió presionar fuertemente al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Mientras las fuerzas portuguesas al mando de Diego de Souza invadían la Banda Oriental el 17 de julio, Salazar recibió órdenes de enviar una fuerza naval al mando de Juan Ángel Michelena. Esta fuerza realizó el Primer bombardeo de Buenos Aires sin previo aviso el 15 y 16 de julio, y el Segundo bombardeo de Buenos Aires el 15 de agosto de 1811.

Los bombardeos fueron un fracaso total. En ambas ocasiones, el ánimo de los habitantes fue alto y los daños a la ciudad fueron mínimos. Las fuerzas patriotas no sufrieron daños. La gente se sintió más patriota, y el atacante actuó de forma contraria a las normas de guerra, al bombardear una ciudad indefensa sin aviso.

Archivo:Vigodet
Gaspar de Vigodet.

Después del Asalto de la Isla de las Ratas, que ocurrió el 15 de julio de 1811, José María Salazar, cansado de no ser valorado como autoridad, pidió nuevamente ser relevado de su cargo para regresar a España. En una carta del 21 de julio al Secretario de Estado del Consejo de Regencia, después de informar sobre la "sorpresa" que sus enemigos hicieron en la Isla de las Ratas, se quejó de la conducta del virrey Francisco Javier Elío. Esto llevó a la separación de Salazar de su cargo.

Así, el 10 de agosto de 1811, el capitán de navío Miguel de la Sierra ya había recibido instrucciones para reemplazar al brigadier José María Salazar en la Comandancia del Apostadero de Montevideo.

El 23 de septiembre de 1811, la Junta Grande de Buenos Aires fue disuelta y el Primer Triunvirato asumió el poder ejecutivo. El 20 de octubre de 1811, el Triunvirato firmó un acuerdo de paz con Elío. Este acuerdo establecía el fin de las acciones navales y la retirada de las fuerzas patriotas y portuguesas de la Banda Oriental.

Elío regresó definitivamente a España el 18 de noviembre. Gaspar de Vigodet asumió el título de Gobernador de Montevideo. Decidido a que el acuerdo fracasara, envió al capitán de fragata José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo a Buenos Aires para reclamar el incumplimiento del tratado. Aunque Buenos Aires seguía apoyando a las milicias orientales, las fuerzas portuguesas tampoco se habían retirado como se acordó. El gobierno revolucionario le dio dos horas para abandonar la ciudad. Así, el 6 de enero de 1812, el puerto de Montevideo fue cerrado y Vigodet consideró que el acuerdo de paz se había roto.

El 26 de enero de 1812, Salazar dejó definitivamente el mando y fue reemplazado por Miguel de la Sierra. Salazar fue el principal responsable de que Montevideo se convirtiera en un punto fuerte para los realistas en el Río de la Plata. Esto obligó a la joven revolución a mantener un segundo frente hasta 1814, redujo sus ingresos por los bloqueos y el uso del puerto de Montevideo, y se convirtió en un foco de conflictos internos y de la intervención de Portugal y Brasil.

Galería de imágenes

kids search engine
José María Salazar para Niños. Enciclopedia Kiddle.