robot de la enciclopedia para niños

José Trinidad Morán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Trinidad Morán y Manzano
José Trinidad Moran.jpg
Información personal
Nacimiento 26 de noviembre de 1796
El Tocuyo, Capitanía general de Venezuela
Fallecimiento 1 de diciembre de 1854
Arequipa, Perú
Nacionalidad Boliviana, peruana y venezolana
Familia
Padres Gregorio Morán
María del Rosario Manzano
Cónyuge Rafaela Zereceda
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1812-1854
Lealtad VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
PerúFlag of Peru.svg Perú
Bandera de la Confederación Perú-Boliviana Confederación Perú-Boliviana
Rango militar General de División
Conflictos Guerra de Independencia de Venezuela
Independencia de Colombia
Independencia de Ecuador
Independencia del Perú
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Archivo:Trinidad Moran
Firma de Trinidad Morán

José Trinidad Morán y Manzano (nacido en El Tocuyo, Venezuela, el 26 de noviembre de 1796 y fallecido en Arequipa, Perú, el 1 de diciembre de 1854) fue un importante militar venezolano. Recibió la nacionalidad peruana por su valiosa participación en las guerras de independencia. Morán luchó en las campañas que llevaron a la libertad de Ecuador, Perú y Bolivia.

¿Cómo fueron los primeros años de José Trinidad Morán?

José Trinidad Morán nació en El Tocuyo, Venezuela, el 26 de noviembre de 1796. Sus padres fueron Gregorio Morán, de origen irlandés, y María del Rosario Manzano. En 1812, con solo 16 años, se unió al 5.º Regimiento de La Unión y participó en una campaña en Barinas.

En 1813, su padre y su hermano Joaquín fueron ejecutados por las fuerzas realistas. Poco después, José Trinidad y su hermano Juan Jacinto se unieron al ejército venezolano bajo el mando de Simón Bolívar. Su primera acción militar fue en Guanare, y luego en la Batalla de Taguanes con José Félix Ribas. Acompañó a Bolívar en su entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto de 1813.

Morán continuó luchando en varias batallas importantes como Las Trincheras, Vigirima, Los Horcones, Bárbula, Puerto Cabello, La Victoria y San Mateo, donde resultó herido. A pesar de sus heridas, se unió a la retirada del ejército patriota. En esta difícil marcha, Bolívar le cedió su caballo para que pudiera seguir adelante. Más tarde, como subteniente, defendió Aragua de Barcelona el 17 de agosto de 1814, donde conoció y se hizo amigo de Antonio José de Sucre.

Su papel en la Independencia de Colombia

Con Bolívar, Morán se trasladó a Cartagena de Indias y se destacó en el asedio de Santafé de Bogotá en diciembre de 1814. Mientras se dirigía al Cauca, fue capturado por los realistas. Fue obligado a realizar trabajos humildes y estuvo prisionero en los castillos de Bocachica y en Cartagena. En julio de 1818, fue forzado a unirse al batallón del Rey como soldado. Ese mismo año, su hermano Juan Jacinto también fue ejecutado por el ejército realista.

Gracias a su valentía, Morán fue ascendido a cabo y luego a sargento. Logró escapar y se unió al campamento patriota con una lancha armada. Fue enviado a Bogotá con noticias de su hazaña, y Bolívar lo ascendió a teniente, asignándolo al Regimiento Guías de Apure en marzo de 1820.

Contribuciones a la Independencia de Ecuador y Perú

En diciembre de 1820, Morán llegó a Guayaquil, donde fue reconocido como capitán y tomó el mando de la I Compañía del Escuadrón de Dragones del Sur. Bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre, participó en la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822, una victoria clave para la independencia de Ecuador.

Ascendido a teniente coronel en enero de 1823, se unió a la división enviada para ayudar a Perú. Llegó a Lima el 1 de mayo de 1823. Fue enviado como mensajero para proponer un alto al fuego a los realistas, pero fue detenido y trasladado a varias ciudades antes de ser liberado.

Junto a Sucre, Morán marchó al sur para apoyar a las fuerzas peruanas. En Arequipa, Morán tomó el mando del Batallón Vencedor. Aunque la coordinación con otras fuerzas no fue exitosa, Morán continuó su lucha. Se unió a Bolívar en Huaraz para organizar la campaña final contra los realistas.

En Huaraz, Morán asumió el mando del Batallón Vargas. Participó en la campaña de Junín y se destacó en la batalla de Corpahuaico el 3 de diciembre de 1824, protegiendo la retirada de la caballería patriota. Por su valiente acción en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, fue ascendido inmediatamente a coronel.

Servicio en la Gran Colombia y el Perú

Morán fue enviado a la guarnición de Arequipa, donde en 1825 se casó con Rafaela Zereceda. En 1826, se trasladó a la recién fundada República de Bolívar (actual Bolivia) por invitación del presidente Sucre. Allí tomó el mando del Batallón Voltígeros de la Guardia, pero renunció al negarse a realizar ciertas negociaciones financieras.

Después de un tiempo en Guayaquil, Morán logró retirarse del ejército de la Gran Colombia para evitar participar en una guerra contra Perú, país del que ya había obtenido la nacionalidad. Regresó al Callao, pero se le permitió establecerse con su familia en Arequipa.

Archivo:José Trinidad Morán
Estatua de Morán en Arequipa.

Morán volvió al servicio activo en 1834, cuando los generales Agustín Gamarra y Pedro Pablo Bermúdez se rebelaron contra el presidente Luis José de Orbegoso. Arequipa, liderada por el general Domingo Nieto, defendió el orden constitucional, y Morán aceptó el mando del Regimiento Libres. Luchó en Miraflores y Cangallo. Tras un acuerdo de paz, Morán regresó a Arequipa.

Cuando el general Felipe Santiago Salaverry inició una revolución, Morán se mantuvo leal a Orbegoso, quien pidió ayuda a Andrés de Santa Cruz, presidente de Bolivia. Ascendido a general, Morán comandó la división peruana en la batalla de Yanacocha, donde Gamarra fue derrotado. Luego apoyó la Confederación Perú-Boliviana (1836), creada por Santa Cruz.

Durante la guerra contra Chile, la Confederación Argentina y los restauradores peruanos, el general Morán lideró una expedición a las costas chilenas. Capturó las islas Juan Fernández, atacó el puerto de Talcahuano y capturó dos barcos mercantes. A su regreso a Lima en 1837, fue homenajeado. A pesar de sus esfuerzos, la batalla de Yungay resultó en una derrota decisiva para la Confederación.

El nuevo gobierno de Agustín Gamarra (1839) retiró a los oficiales que habían servido a Santa Cruz, incluyendo a Morán. Él regresó a Arequipa con su familia.

En 1854, el expresidente Ramón Castilla se rebeló contra José Rufino Echenique. Morán se dirigió a Lima para unirse a la revolución, pero el presidente Echenique lo convenció de unirse a su causa. Al mando de una división, el general Morán marchó a Moquegua y derrotó a las tropas de Domingo Elías. Elías se refugió en Arequipa, que apoyaba la revolución.

Morán, junto al general Manuel Ignacio de Vivanco, intentó tomar Arequipa sin éxito. Después de quince horas de combate, Morán se rindió y fue hecho prisionero. Poco después, fue visitado por Domingo Elías, un escribano y un confesor. Tras hacer su testamento, fue ejecutado en la Plaza Mayor de Arequipa.

Domingo Elías afirmó que la presión del pueblo lo obligó a ejecutar a Morán. Sin embargo, el suegro de Morán, Buenaventura Zereceda, desmintió esto, revelando que Elías había amenazado a Morán con la ejecución si era capturado. El cronista Juan Gualberto Valdivia también confirmó que Elías se negó a escuchar las súplicas de varios ciudadanos para perdonar al héroe de la Independencia.

José Trinidad Morán fue ejecutado el 2 de diciembre de 1854. Fue enterrado en el cementerio de Yanahuara, luego en la iglesia de Cayma. En 1954, sus restos fueron llevados a Venezuela en una ceremonia solemne y finalmente enterrados en el Panteón Nacional de Caracas.

La Marcha Morán: Un Legado Musical

Existe una tradición en Arequipa que cuenta que, mientras Trinidad Morán era llevado a su ejecución, una marcha fúnebre anónima comenzó a sonar. Esta pieza, conocida como la Marcha Morán, se ha convertido en la melodía oficial que acompaña los restos de militares y personajes importantes en su camino al sepulcro. Es una de las marchas más antiguas y populares del ejército peruano.

Otra versión sugiere que Morán pidió que se interpretaran coplas, que luego dieron origen a la marcha. El reconocido historiador Jorge Basadre Grohmann describió esta marcha como un "homenaje tardío" y una "tristeza de esta república atolondrada".

Homenajes a un Héroe

En Perú, Trinidad Morán es considerado uno de sus héroes nacionales. En Lima, una avenida en el distrito de Lince lleva su nombre. En Arequipa, se erigió una estatua en su honor en una plaza que también lleva su nombre.

En Venezuela, especialmente en su ciudad natal, El Tocuyo, la figura de Trinidad Morán comenzó a ser reconocida a partir de 1920. El 24 de junio de 1921, se fundó la Sociedad Patriótica General Trinidad Morán. Se construyó la Plaza Morán, con un busto de bronce hecho en Florencia, Italia. La Avenida Corpahuaico, en el barrio Santa Ana donde nació, fue inaugurada en 1924. El 31 de diciembre de 1925, la Asamblea Constituyente del estado Lara decidió nombrar el antiguo Municipio Bolívar como Morán.

En el Salón Elíptico del Congreso Nacional de Caracas, se colocó un cuadro de Morán pintado por José Eugenio Montoya. La Avenida Morán de Caracas fue inaugurada en 1954. Además, uno de los destructores de la Armada venezolana, de la clase Lino de Clemente, lleva su nombre.

kids search engine
José Trinidad Morán para Niños. Enciclopedia Kiddle.