Batalla de Artemisio para niños
Datos para niños Batalla de Artemisio |
||||
---|---|---|---|---|
Segunda guerra médica Parte de Segunda Guerra Médica y Guerras médicas |
||||
![]() Mapa indicativo de los principales acontecimientos de la segunda guerra médica
|
||||
Fecha | Agosto-septiembre de 480 a. C. | |||
Lugar | Artemisio, Eubea | |||
Coordenadas | 39°03′10″N 23°19′04″E / 39.0527, 23.178 | |||
Resultado | Empate táctico; victoria estratégica ateniense | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
La Batalla de Artemisio fue una serie de combates navales que duraron tres días. Ocurrió en agosto o septiembre del año 480 a.C., al mismo tiempo que la Batalla de las Termópilas, en la costa de Eubea. En esta batalla se enfrentaron una alianza de ciudades-estado griegas, como Esparta y Atenas, contra el gran Imperio Persa liderado por Jerjes I.
Contenido
- ¿Qué fue la Batalla de Artemisio?
- ¿Qué sucedió antes del combate?
- ¿Cómo sabemos sobre esta historia?
- ¿Quiénes participaron en la batalla?
- ¿Cómo se prepararon los griegos y persas?
- ¿Cómo eran las flotas?
- Estrategias y tácticas navales
- El desarrollo de la batalla
- ¿Cuál fue el resultado de Artemisio?
- ¿Por qué fue importante esta batalla?
- Véase también
¿Qué fue la Batalla de Artemisio?
Esta batalla fue parte de la Segunda guerra médica, un conflicto entre los griegos y los persas. La invasión persa buscaba vengarse de una derrota anterior en la Primera guerra médica, que terminó con la victoria ateniense en la batalla de Maratón. Jerjes I, el rey persa, había reunido un ejército y una armada enormes para conquistar toda Grecia.
El general ateniense Temístocles propuso una estrategia doble: bloquear al ejército persa en el paso de las Termópilas por tierra y, al mismo tiempo, detener a su armada en el estrecho de Artemisio por mar. Para esto, se envió una flota griega de 271 barcos, llamados trirremes, para esperar a los persas.
¿Qué sucedió antes del combate?
A finales del verano, cerca de Artemisio, la flota persa sufrió una gran tormenta. Perdió alrededor de un tercio de sus 1200 barcos. Después, los persas enviaron 200 barcos para rodear la costa de Eubea y atrapar a los griegos. Pero estos barcos también se encontraron con otra tormenta y naufragaron.
El combate principal de la batalla ocurrió después de dos días de pequeños enfrentamientos. Ambos bandos lucharon con fuerza, sufriendo pérdidas similares. Sin embargo, la flota griega era mucho más pequeña y no podía permitirse perder tantos barcos.
Después de la batalla, los griegos se enteraron de que sus tropas habían sido derrotadas en las Termópilas. Como su plan dependía de mantener ambos lugares, y debido a sus propias pérdidas, los griegos decidieron retirarse a Salamina. Los persas invadieron Beocia y tomaron Atenas, que ya había sido evacuada.
Más tarde, los persas fueron derrotados en la batalla de Salamina a finales del 480 a.C. Jerjes, temiendo quedar atrapado en Europa, regresó a Asia con gran parte de su ejército. Dejó a Mardonio para terminar la conquista. Pero al año siguiente, el ejército griego venció a los persas en la batalla de Platea, poniendo fin a la invasión.
¿Cómo sabemos sobre esta historia?

La principal fuente de información sobre las Guerras Médicas es el historiador griego Heródoto. Él nació en el 484 a.C. en Halicarnaso, una ciudad que estaba bajo el control persa. A Heródoto se le conoce como el "padre de la Historia".
Escribió su obra Historias alrededor del 440-430 a.C. Quería entender por qué ocurrieron las Guerras Médicas, que eran eventos recientes en su tiempo. El trabajo de Heródoto fue muy innovador. Él buscó explicaciones que pudiera verificar, no solo historias antiguas o deseos de los dioses.
Aunque algunos historiadores posteriores lo criticaron, muchos lo siguieron. Por ejemplo, Tucídides continuó su historia donde Heródoto la dejó. Esto muestra que consideraba el relato de Heródoto bastante preciso. Con el tiempo, descubrimientos arqueológicos han confirmado muchas de las cosas que Heródoto escribió. Hoy en día, se cree que hizo un trabajo excelente, aunque algunos detalles, como el número exacto de tropas, deben tomarse con precaución.
Otros historiadores antiguos, como Diodoro Sículo, también escribieron sobre estas guerras. Sus relatos suelen coincidir con los de Heródoto. Además, existen pruebas arqueológicas, como la Columna de las Serpientes, que apoyan lo que Heródoto contó.
¿Quiénes participaron en la batalla?
Las ciudades-estado griegas de Atenas y Eretria habían apoyado una revuelta fallida contra el Imperio Persa de Darío I años antes. Darío quería vengarse de quienes se habían rebelado. También vio la oportunidad de expandir su imperio por Grecia.
En el 491 a.C., Darío pidió a las ciudades griegas que se sometieran. La mayoría aceptó, pero Atenas y Esparta se negaron. Los embajadores persas fueron ejecutados en Atenas y arrojados a un pozo en Esparta. Esto llevó a la guerra.
Darío envió un ejército en el 490 a.C. que atacó Naxos y Eretria. Luego, desembarcó en Maratón para atacar Atenas. Pero los atenienses, aunque eran menos, lograron una victoria sorprendente en la batalla de Maratón, forzando a los persas a retirarse.
¿Cómo se prepararon los griegos y persas?
Después de la derrota en Maratón, Darío comenzó a preparar un nuevo y enorme ejército para conquistar Grecia. Sin embargo, sus súbditos egipcios se rebelaron en el 486 a.C., lo que retrasó sus planes. Darío murió mientras se preparaba para ir a Egipto, y su hijo Jerjes I tomó el trono.
Jerjes aplastó la revuelta egipcia y rápidamente continuó los preparativos para invadir Grecia. Esta sería una invasión a gran escala. Jerjes mandó construir un puente sobre el Helesponto para que su ejército pudiera cruzar a Europa. También ordenó cavar un canal a través del monte Athos, el canal de Jerjes, para que su flota no tuviera que rodear el peligroso cabo. Estas obras mostraron la gran ambición de Jerjes. A principios del 480 a.C., el ejército persa cruzó el Helesponto.
Los atenienses también se habían estado preparando. En el 482 a.C., siguiendo el consejo de Temístocles, decidieron construir una gran flota de trirremes. Esta flota sería clave para enfrentar a los persas en el mar. Como los atenienses no tenían suficientes tropas para luchar por tierra y mar, necesitaron la ayuda de otras ciudades griegas.
En el 481 a.C., Jerjes envió embajadores a Grecia pidiendo sumisión, pero evitó Atenas y Esparta. Así, la alianza griega se formó alrededor de estas dos ciudades. A finales del 481 a.C., se reunió un congreso en Corinto y se creó una alianza de ciudades-estado griegas. Esto era algo extraordinario, ya que muchas de estas ciudades solían estar en guerra entre sí.
En la primavera del 480 a.C., los aliados se reunieron de nuevo. Una propuesta fue bloquear el avance de Jerjes en el estrecho valle de Tempe. Se envió una fuerza de 10.000 soldados, pero se dieron cuenta de que el valle podía ser rodeado y que el ejército persa era demasiado grande. Así que los griegos se retiraron. Poco después, supieron que Jerjes había cruzado el Helesponto.
Temístocles propuso una nueva estrategia. El ejército persa tendría que pasar por el estrecho paso de las Termópilas para llegar al sur de Grecia. Los soldados griegos podrían bloquear este paso. Al mismo tiempo, la flota griega bloquearía el estrecho de Artemisio para evitar que los persas rodearan las Termópilas por mar. El congreso aprobó este plan. Sin embargo, las ciudades del Peloponeso también hicieron planes para defender el istmo de Corinto si el plan fallaba, y Atenas evacuó a sus habitantes a Trecén.
Cronología de los eventos
La secuencia exacta de los eventos en las batallas de las Termópilas y Artemisio es compleja. Aquí tienes una posible línea de tiempo:
- Día -15: El ejército persa comienza su marcha.
- Día -13 (aprox.): La flota persa de reconocimiento llega a Scíathos. Los griegos se retiran a Calcis.
- Día -4: El ejército persa llega a las Termópilas. La flota persa sale de Terme.
- Día -3: Comienza una gran tormenta.
- Día -2: La tormenta continúa.
- Día -1: La tormenta termina. La flota griega regresa a Artemisio.
- Día 1: Primer día de ataques persas en las Termópilas. La flota persa llega a Artemisio. Un grupo de barcos persas es enviado a rodear Eubea. Primer combate naval en Artemisio.
- Día 2: Segundo día de combates en ambas batallas.
- Día 3: Tercer día de combates. La retaguardia griega en las Termópilas es derrotada.
¿Cómo eran las flotas?
La poderosa flota persa

El historiador Heródoto describe que la flota persa reunida en Dorisco en el 480 a.C. tenía 1207 barcos. Sin embargo, después de la tormenta cerca de Magnesia, perdió aproximadamente un tercio de ellos. Por lo tanto, en la Batalla de Artemisio, la flota persa contaba con unos 800 trirremes.
Algunos expertos modernos aceptan estas cifras, ya que varias fuentes antiguas coinciden. Otros creen que 1207 podría ser una referencia a la flota griega en la Ilíada, y que los persas no habrían podido tener más de 600 barcos de guerra en el Egeo.
Región | Cantidad de barcos |
Región | Cantidad de barcos |
Región | Cantidad de barcos |
---|---|---|---|---|---|
Fenicia y Siria |
300 | Egipto | 200 | Chipre | 150 |
Cilicia | 100 | Jonia | 100 | Ponto | 100 |
Caria | 70 | Eólida | 60 | Licia | 50 |
Panfilia | 30 | Dorios del Asia Menor |
30 | Cícladas | 17 |
Total | 1207 |
La flota griega aliada
Heródoto dice que la flota griega en Artemisio tenía 280 barcos. La mayoría eran trirremes, pero algunos eran pentecónteros (barcos más pequeños).
Ciudad | Cantidad de barcos |
Ciudad | Cantidad de barcos |
Ciudad | Cantidad de barcos |
---|---|---|---|---|---|
Atenas | 127 | Corinto | 40 | Egina | 18 |
Calcis | 20 | Megara | 20 | Sición | 12 |
Esparta | 10 | Epidauro | 8 | Eretria | 7 |
Trecén | 5 | Estira | 2 | Ceos | 2 (2) |
Lócrida Opuntia | (7) | Total | 271 (9) |
Los atenienses habían estado construyendo una gran armada desde el 483 a.C., inicialmente para un conflicto con Egina. Sin embargo, es probable que la construcción, aconsejada por Temístocles, también tuviera en mente una futura guerra con Persia. Aunque los atenienses querían liderar la flota, aceptaron que el mando fuera para Euribíades de Esparta para mantener la unidad.
La misión de los griegos era simple: proteger el flanco del ejército en las Termópilas y evitar ser rodeados. Para los persas, la estrategia era forzar su paso por las Termópilas o Artemisio, o rodear cualquiera de estos puntos. Era más fácil rodear Artemisio navegando alrededor de Eubea. Los griegos probablemente eligieron Artemisio para estar preparados para este intento.
Los persas tenían una gran ventaja: superaban en número a los griegos y tenían barcos con tripulaciones más experimentadas. Las tácticas navales de la época incluían embestir con la proa del trirreme y abordar los barcos enemigos para luchar cuerpo a cuerpo. Los persas y griegos asiáticos usaban una maniobra llamada diekplous, que consistía en navegar entre los barcos enemigos y embestirlos por el costado. Esta maniobra requería mucha habilidad.
Heródoto menciona que los barcos griegos eran más pesados y menos maniobrables. Esto pudo deberse a su construcción o al peso de los soldados con armadura completa que llevaban a bordo. Si sus barcos eran menos ágiles, los griegos podrían haber llevado más soldados para abordar los barcos enemigos, lo que era su principal táctica. De hecho, Heródoto cuenta que los griegos capturaban los barcos enemigos en lugar de hundirlos.
El desarrollo de la batalla
Primer día de combate
Cuando los persas vieron a la flota griega acercarse, decidieron atacar, pensando que sería una victoria fácil. Pero los griegos tenían un plan. Formaron una especie de círculo o medialuna con sus barcos, con las proas (la parte delantera) apuntando hacia afuera. Esto les ayudó a anular la mayor habilidad de los persas en el mar.
Al recibir una señal, los barcos griegos avanzaron de repente, tomando a los persas por sorpresa. Los persas sufrieron mucho en este primer encuentro, perdiendo 30 barcos que fueron capturados o hundidos. Un barco griego que estaba con los persas, capitaneado por Antidoro de Lemnos, se unió a los aliados. La noche puso fin a la batalla, y los griegos habían logrado un mejor resultado de lo esperado.
Esa noche, otra tormenta, probablemente una tormenta eléctrica, impidió que los griegos fueran a enfrentar al grupo de barcos persas que intentaba rodear Eubea. Pero la tormenta también afectó a ese grupo, haciendo que naufragaran y perdieran la mayoría de sus barcos.
Segundo día de combate
Al día siguiente, que también fue el segundo día de la batalla en las Termópilas, la flota persa, aún recuperándose de las tormentas, no atacó a los griegos. En cambio, se dedicaron a reparar sus barcos. Ese mismo día, los griegos se enteraron del naufragio de los barcos persas cerca de Eubea y recibieron un refuerzo de 53 barcos de Atenas.
Los griegos esperaron hasta el atardecer para atacar a una patrulla de barcos de Cilicia. Después de destruirlos, se retiraron al caer la noche. Es posible que estos barcos fueran supervivientes del grupo que había intentado rodear Eubea.
Tercer día de combate
El tercer día de la batalla, la flota griega atacó a los persas con todas sus fuerzas. Los griegos intentaron bloquear el estrecho de Artemisio lo mejor posible y esperaron el ataque persa. Los persas formaron un semicírculo con sus barcos para intentar rodear a la flota griega, que avanzó para iniciar el combate.
La lucha duró todo el día. Cuando las flotas se separaron al anochecer, ambos bandos habían sufrido pérdidas similares. Sin embargo, como la flota griega era más pequeña, no podía permitirse esas bajas. La mitad de los barcos atenienses, que eran el grupo más grande, estaban dañados o perdidos.
Los griegos regresaron a Artemisio y se dieron cuenta de que no podrían mantener su posición un día más debido a las pérdidas. Se debatió si debían retirarse mientras esperaban noticias de las Termópilas. Temístocles ordenó a sus hombres que mataran y asaran los animales de Eubea para que los persas no los tomaran.
Un mensajero llegó de las Termópilas y contó que la retaguardia griega había sido destruida. Como mantener el estrecho de Artemisio ya no tenía sentido estratégico, y debido a sus bajas, la flota griega decidió evacuar de inmediato.
¿Cuál fue el resultado de Artemisio?
Un barco de Histiea avisó a los persas de la retirada griega, pero al principio no lo creyeron. Después de enviar barcos para confirmarlo, toda la flota persa se dirigió a Artemisio por la mañana. Luego, los persas navegaron a Histiea y saquearon la región.
La flota griega se trasladó a Salamina, cerca de la costa de Ática, para ayudar a evacuar a los atenienses que quedaban. En el camino, Temístocles dejó mensajes en las fuentes de agua donde los persas podrían detenerse. Estos mensajes estaban dirigidos a los griegos jonios que servían en la flota persa, animándolos a unirse a la causa griega.
Después de la batalla de las Termópilas, el ejército persa quemó y saqueó las ciudades de Platea y Tespias, que no se habían rendido. Luego marcharon sobre Atenas, que ya estaba vacía. Mientras tanto, los aliados griegos (en su mayoría del Peloponeso) se prepararon para defender el istmo de Corinto. Destruyeron el único camino y construyeron una muralla para bloquear el paso.
El éxito de esta estrategia dependía de que la flota griega bloqueara el golfo Sarónico para que los persas no pudieran desembarcar directamente en el Peloponeso. Temístocles convenció a los aliados de buscar una victoria decisiva contra la flota persa. En septiembre, la flota griega atrajo a la armada persa al estrecho de Salamina y destruyó la mayoría de sus barcos en la batalla de Salamina. Esto puso fin a la amenaza sobre el Peloponeso.
Temiendo que los griegos atacaran los puentes del Helesponto y atraparan a su ejército en Europa, Jerjes regresó a Asia con la mayor parte de sus hombres. Dejó una fuerza bajo el mando de Mardonio para terminar la conquista al año siguiente. Sin embargo, los aliados griegos, presionados por Atenas, finalmente aceptaron enfrentarse a Mardonio. Marcharon sobre Ática, y Mardonio se retiró a Beocia para atraerlos a terreno abierto.
Allí, en la batalla de Platea en agosto del 479 a.C., el ejército griego obtuvo una victoria decisiva, destruyendo gran parte del ejército persa y poniendo fin a la invasión de Grecia. Casi al mismo tiempo, en la batalla naval de Mícala, los griegos aniquilaron la mayoría de los barcos persas restantes, reduciendo la posibilidad de una nueva invasión.
¿Por qué fue importante esta batalla?
La Batalla de Artemisio, por sí sola, no fue decisiva. Los griegos no lograron vencer por completo a la armada persa ni detener su avance. Los persas tampoco destruyeron la flota griega. Ninguno de los bandos quedó completamente satisfecho con el resultado directo.
Sin embargo, en el contexto general de las Guerras Médicas, esta batalla fue muy importante para los griegos. Demostraron que podían enfrentarse a la poderosa flota persa y que incluso podían ganar algunos combates. Para muchos marineros griegos, esta fue su primera batalla, y la experiencia que ganaron fue muy valiosa para la posterior batalla de Salamina.
Además, los eventos antes y durante Artemisio ayudaron a reducir el tamaño de la flota persa. Esto hizo que las probabilidades de los griegos en la Batalla de Salamina no fueran tan bajas. Como dijo el poeta Píndaro, Artemisio fue "el lugar donde los hijos de Atenas establecieron la piedra fundacional de la libertad".
Véase también
En inglés: Battle of Artemisium Facts for Kids