robot de la enciclopedia para niños

Mardonio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mardonio
Información personal
Nombre en griego antiguo Μαρδόνιος
Nacimiento Siglo VI a. C.
Fallecimiento 479 a. C.
Platea (Grecia)
Causa de muerte Muerto en acción
Familia
Padre Gobrias
Cónyuge Artazostra
Información profesional
Ocupación Oficial militar
Conflictos Guerras médicas

Mardonio (fallecido en 479 a. C.) fue un importante líder militar persa. Sirvió al Imperio aqueménida durante las guerras médicas. Estas guerras ocurrieron en la primera mitad del siglo V a. C.. Mardonio fue un comandante clave en los años 492 a. C. y entre 480 y 479 a. C.

¿Quién fue Mardonio y su familia?

Mardonio era hijo de Gobrias, un noble persa. Gobrias fue uno de los seis nobles que ayudaron a Darío I a convertirse en rey en el año 522 a. C. Para fortalecer su amistad, Darío se casó con una hija de Gobrias. A su vez, Gobrias se casó con una hermana del rey, llamada Radušdukda.

Es muy probable que Mardonio fuera el primer hijo de Gobrias y la hermana de Darío. Esto se cree porque Mardonio tenía el mismo nombre que el padre de Gobrias.

¿Con quién se casó Mardonio?

Se sabe por textos antiguos que Mardonio se casó con una mujer llamada Ardušnamuya. Un escrito de marzo del 495 a. C. menciona su matrimonio. El historiador griego Heródoto de Halicarnaso también dice que Mardonio se casó con Artozostra, una hija de Darío, en el 492 a. C. Se cree que Ardušnamuya y Artozostra eran la misma persona.

Las primeras campañas de Mardonio

Como enviado especial del rey Darío, Mardonio fue a la región de Lidia. Esto ocurrió después de la Revuelta jónica (499-494 a. C.), una rebelión de ciudades griegas contra el Imperio Persa. Su misión era organizar la región de una manera justa.

Mardonio navegó por la costa, quitando a los gobernantes injustos y estableciendo gobiernos más justos. Esta estrategia era inteligente, ya que hacía más difícil que las ciudades se rebelaran de nuevo.

La expedición al Helesponto y Macedonia

Después de organizar Lidia, la flota de Mardonio se unió al ejército terrestre en el Helesponto. Tenían 300 barcos y 20.000 soldados. Primero, conquistaron Tasos, una isla griega con minas importantes, que pasó a pagar impuestos al Imperio Persa.

Luego, la flota siguió hacia Macedonia. Este territorio también fue añadido al reino de Darío. Durante esta campaña, Mardonio perdió muchos barcos debido a una fuerte tormenta cerca del Monte Athos. Esto lo obligó a regresar a Asia Menor.

A pesar de la tormenta, Mardonio tuvo mucho éxito. La conquista de Macedonia fue muy importante. Esta región tenía minas de oro y era un buen punto de partida para futuras conquistas en Europa.

La Primera Guerra Médica

En el año 490 a. C., los persas conquistaron varias islas en el Mar Egeo, como las Cícladas y Eubea. Sin embargo, Mardonio no estuvo al mando de esta expedición. Los 600 barcos fueron dirigidos por Datis y Artafernes.

Los persas lograron sus objetivos principales: dominar el Egeo y crear una zona segura entre Asia Menor y Grecia. Pero fracasaron en su intento de restaurar a un antiguo gobernante pro-persa en Atenas. Fueron derrotados por los atenienses en la famosa batalla de Maratón.

El tiempo de Jerjes I

Después de conquistar Macedonia y las islas del Egeo, los persas podían intentar atacar Grecia de nuevo. El rey Darío planeaba una nueva expedición, pero falleció en el 486 a. C. Su hijo, Jerjes I, lo sucedió en el trono. Jerjes era primo y cuñado de Mardonio.

Según Heródoto, Mardonio apoyaba con entusiasmo la idea de una nueva expedición a Grecia. Sin embargo, esta se retrasó por una rebelión en Egipto y otra en Babilonia. La revuelta en Babilonia fue controlada rápidamente por Megabizo II.

Después de estas rebeliones, Jerjes, Mardonio y otros comandantes importantes se dirigieron a Sardes. Allí se estaba formando un gran ejército para la invasión de Grecia.

La Segunda Guerra Médica

El primer año de la expedición fue un gran éxito para los persas. El ejército era enorme, con unos 600.000 hombres. Avanzaron lentamente, esperando las cosechas en Tracia y Macedonia para alimentar a sus tropas.

En julio y agosto, el ejército persa estuvo en Terma (hoy Tesalónica). Luego, se dirigieron al sur, hacia Grecia. Tesalia fue conquistada sin grandes problemas.

Batallas clave y la caída de Atenas

A mediados de septiembre, ocurrieron dos batallas importantes. La flota persa logró expulsar a la flota griega del cabo Artemisio. Al mismo tiempo, el ejército persa venció a la guarnición griega en las Termópilas, aunque con dificultades. Esta fue la famosa Batalla de las Termópilas.

Después, la región de Beocia fue añadida al imperio persa. El 27 de septiembre, Atenas fue conquistada. Al día siguiente, la Acrópolis cayó y la flota persa ocupó el Pireo, el puerto de Atenas. La caballería persa incluso atacó un santuario cerca de Corinto.

La victoria de Jerjes parecía casi completa. La flota griega había huido a Salamina, una isla cerca de Atenas. Sin embargo, cuando la flota persa intentó atacar a los griegos en Salamina, sufrieron grandes pérdidas en la Batalla de Salamina.

A pesar de esta derrota, Jerjes había logrado mucho. Había ganado batallas importantes y había tomado Atenas. Pero, debido a problemas en Babilonia, Jerjes decidió regresar a Sardes. Desde allí, podía supervisar tanto Grecia como Babilonia.

Mardonio al mando del ejército persa

Mardonio se quedó como el comandante principal de las fuerzas persas en Grecia. Su ejército era más pequeño que el que había invadido Grecia, con unos 150.000 hombres. Esto se debía a que se necesitaba un gran número de soldados en Babilonia.

Para alimentar a sus tropas, Mardonio se retiró a Tesalia. Desde allí, intentó negociar con Atenas. Ofreció a la ciudad una posición importante en el imperio persa si aceptaban el dominio del rey Jerjes. Era una oferta muy astuta. Si Atenas aceptaba, Grecia perdería su flota, que protegía el sur. Los atenienses habrían ganado mucho poder, pero aun así, rechazaron la oferta.

En primavera, Mardonio marchó de nuevo hacia el sur. Volvió a ocupar Beocia y se dirigió a Atenas. Esperaba que los atenienses hubieran cambiado de opinión, pero se equivocó. Al recibir un nuevo rechazo, Mardonio saqueó la ciudad.

Parecía que Mardonio tenía el control de la situación. Los espartanos, que tenían la mejor infantería de Grecia, se negaban a ayudar a Atenas. Solo después de un ultimátum de los atenienses, los espartanos decidieron actuar. Enviaron un ejército y pidieron a todos los griegos que se unieran para liberar Grecia.

La Batalla de Platea

Los griegos se reunieron en el sur de Beocia, cerca del monte Citerón. Eran unos 100.000 hombres. Casi todos los griegos en edad de luchar se habían presentado. El ejército griego se mantuvo allí, y como ninguno de los dos bandos quería atacar primero, comenzó una "guerra de nervios".

Heródoto, la principal fuente de información sobre la Batalla de Platea, describe algunos enfrentamientos menores. Un grupo de caballería persa intentó atacar a un contingente griego de Megara, pero fue derrotado. Después de este éxito, los griegos decidieron bajar de las montañas al llano, entre el río Asopo y el pueblo de Platea.

Ambos ejércitos evitaban el ataque directo. Creían que el ejército que esperara a que el enemigo atacara primero sería el victorioso.

La decisión de Mardonio

Mardonio empezó a impacientarse. Sus suministros se estaban agotando y el ejército griego crecía cada día. Uno de sus consejeros le sugirió retirarse a Tesalia y usar oro para sobornar a los líderes griegos. Mardonio no lo escuchó. Creía que podía resolver el problema de manera honorable, mediante la batalla.

Heródoto cuenta que una noche, un aliado persa, el rey macedonio Alejandro I, visitó a los atenienses. Les advirtió que Mardonio atacaría al amanecer. Los oficiales atenienses informaron al comandante griego, el príncipe espartano Pausanias.

Pausanias pensó que si los persas atacaban, sería mejor tener a los espartanos, bien entrenados, en el lado izquierdo para defenderse del ataque principal persa. Los atenienses, con experiencia en Maratón, estarían en el lado derecho para atacar. Al amanecer, los dos grupos cambiaron de posición. Pero al enterarse de un movimiento persa, los griegos volvieron a sus posiciones originales.

Es posible que Heródoto haya malinterpretado este incidente. Es poco probable que Alejandro I pudiera dejar el campamento persa sin ser visto. Parece más probable que Mardonio lo enviara para crear confusión entre los griegos, lo que los llevó a hacer movimientos agotadores.

El día pasó sin lucha. Mardonio estaba cada vez más ansioso por atacar. Durante la noche, sus arqueros a caballo atacaron la fuente de agua de los griegos, esperando forzarlos a retroceder a las montañas. Los griegos resistieron durante el día, pero al anochecer, se retiraron como Mardonio había planeado.

La muerte de Mardonio y el fin de la batalla

Al atardecer, Mardonio se enteró de que los griegos se habían retirado. Pensando que ya había ganado la batalla, ordenó perseguirlos. Primero atacó a los espartanos, que se vieron obligados a retroceder. Pausanias incluso pidió ayuda a los atenienses, pero estos no pudieron ayudar porque fueron interceptados por aliados griegos de Mardonio.

En ese momento, mientras perseguía a los espartanos, Mardonio fue abatido. No se sabe exactamente cómo ocurrió, pero su muerte cambió el curso de la batalla. Los persas perdieron el ánimo, lo que dio a los espartanos un respiro para reagruparse.

Los espartanos atacaron a los persas, que, desmoralizados, huyeron. El campamento persa fue tomado por los atenienses, lo que marcó el final de la guerra. Uno de los subordinados de Mardonio, Artabazo I, logró llevar a un gran grupo de soldados persas de vuelta a casa. Por esto, Jerjes lo recompensó con el gobierno de la Frigia Helespóntica.

La Batalla de Platea ocurrió en el verano del 479 a. C., probablemente a mediados de agosto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mardonius (nephew of Darius I) Facts for Kids

kids search engine
Mardonio para Niños. Enciclopedia Kiddle.