robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento arqueológico de Torreparedones para niños

Enciclopedia para niños

El yacimiento arqueológico de Torreparedones es un lugar muy especial en Andalucía, España. Se encuentra entre los pueblos de Baena y Castro del Río, en la provincia de Córdoba. Aquí se han encontrado muchísimos restos de culturas antiguas como los tartesios, los íberos y los romanos. Por la gran cantidad de descubrimientos importantes, algunos lo llaman la «Pompeya cordobesa».

Este lugar está a unos 579 metros sobre el nivel del mar y estuvo habitado durante al menos 3500 años. Desde la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media, la gente vivió y construyó aquí.

Torreparedones fue declarado Bien de Interés Cultural el 14 de noviembre de 2007. Abrió sus puertas al público el 17 de enero de 2011 y tiene un centro de visitantes desde marzo de 2016. Muchas de las estatuas y objetos originales que se encontraron están ahora en el Museo Histórico y Arqueológico de Baena.

Datos para niños
Yacimiento arqueológico de Torreparedones
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Torreparedones - 10.jpg
Esculturas del foro romano
Ubicación
Área protegida Bien de Interés Cultural
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Baena y Castro del Río
Coordenadas 37°45′16″N 4°22′39″O / 37.7545142484, -4.37753835736
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico, Castillo, Ciudad, Muralla, Santuario, Pueblo, Pueblo, Santuario y Ciudad
Uso original Oppidum íbero, ciudad romana y fortaleza cristiana
Época Edad del Cobre-Baja Edad Media
Cultura Íberos e Hispania romana
Abandono Siglo XVI
Gestión
Propietario Propiedad Pública
Acceso público Martes a domingo: de 10 a 14
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Sitio arqueológico
Código RI-55-0000872
Declaración 14 de noviembre de 2007
Mapa de localización
Yacimiento arqueológico de Torreparedones ubicada en Andalucía
Yacimiento arqueológico de Torreparedones
Yacimiento arqueológico de Torreparedones
Ubicación en Andalucía

Historia de Torreparedones

Los primeros rastros de personas en Torreparedones son de hace unos 4000 años, en la Edad del Cobre. Esto se sabe por una excavación de 1990. La zona siguió habitada durante toda la época del Calcolítico. A partir del siglo VIII a. C., llegaron colonos griegos y fenicios.

La Ciudad Íbera Fortificada

Alrededor del año 600 a.C., se construyó una muralla de un kilómetro de largo. Esta muralla protegía una ciudad fortificada en lo alto de una colina, llamada oppidum íbero. Fue una de las ciudades íberas más importantes de la zona de Córdoba. La muralla tenía torres para hacerla más fuerte. Las casas de esta primera ciudad íbera se hacían con adobe y tapial, pero a partir del siglo V a. C. empezaron a usar mampostería (piedras unidas con mortero).

El Santuario Íbero

Archivo:Torreparedones - 04
Acceso al santuario íbero, dedicado a la diosa Caelestis.

Fuera de la ciudad, se encontraba un santuario que se usó desde el siglo III a. C. hasta el siglo II. La figura principal de este lugar, dedicada a la diosa Caelestis, no tenía forma humana. Era una columna especial con una parte superior decorada. La luz del sol tocaba esta parte superior en el solsticio de invierno y la base en el solsticio de verano. Se cree que la diosa era adorada como Juno Lucina, relacionada con la maternidad y los partos. Se encontraron cientos de ofrendas, la mayoría de mujeres embarazadas que pedían por la fertilidad y un buen nacimiento.

En septiembre de 2020, se descubrió un segundo santuario a unos 500 metros del primero. Allí se encontraron siete ofrendas con forma de caballo y varias tumbas.

La Ciudad Romana

Cuando los romanos llegaron, aprovecharon la antigua ciudad íbera y la convirtieron en una ciudad romana. Hay pruebas de construcciones de la época de la República romana. Con el emperador Augusto, la ciudad se hizo más importante, con cargos públicos como los aediles y duoviri. Se ha pensado que Torreparedones podría ser Ituci Virtus Iulia o Bora, ciudades mencionadas por Plinio el Viejo.

Las excavaciones han descubierto grandes edificios romanos. Entre ellos, un foro (plaza principal), tres termas romanas (baños públicos), un macellum (mercado) y un templo dedicado al culto imperial. Hasta enero de 2021, solo se había excavado un 10% de la superficie total de la ciudad amurallada, que mide 10,5 hectáreas.

La Puerta Oriental

Archivo:Torreparedones - 01
La puerta oriental, único acceso en época íbera, ha sido recrecida en la actualidad.

La puerta oriental era el único acceso a la ciudad íbera amurallada del 600 a.C. En la época romana (siglo I a.C.), se reemplazó por una puerta más grande, con dos torres defensivas. Estas torres tenían una base de piedra y una parte superior abierta para maquinaria de guerra y una zona de guardia. La entrada tenía un sistema de doble puerta, con aceras para peatones y una parte central para animales de carga. Su refuerzo pudo estar relacionado con un conflicto importante de la época.

Las Termas de la Salud

Archivo:Termas orientales Torreparedones
Termas orientales o de la Salud en 2018 en proceso de excavación y puesta en valor.

Las termas romanas de la Salud, también llamadas termas orientales, son los terceros baños encontrados en la ciudad. Se construyeron en la primera mitad del siglo I, durante el gobierno del emperador Tiberio. Más tarde fueron renovadas y se dejaron de usar en el siglo II. El agua de estos baños era especial, con propiedades que la hacían buena para problemas reumáticos y digestivos.

Con 220 metros cuadrados, tenían una sala fría (frigidarium), un vestuario (apodyterium), una sala templada (tepidarium) y una sala caliente (caldarium). La sala caliente es la más grande y conserva paredes de más de tres metros de altura, con una piscina de agua caliente y una fuente de agua fría. También se ha conservado el hipocausto, el sistema de calefacción bajo el suelo. Se encontró un altar a la diosa de la Salud.

Otros dos baños son unos pequeños junto al foro y las termas llamadas balneum calpurnianum, que estaban donde ahora se encuentra la ermita de las Vírgenes. Estas últimas fueron pagadas por un ciudadano llamado Marco Calpurnio y eran de uso público.

El Foro Romano

Archivo:Torreparedones - 14
Vista del foro romano en el centro de la ciudad.

Después de la conquista romana, se construyó el foro, una plaza de 528 metros cuadrados. Era el centro de la vida pública, religiosa, administrativa y judicial de la ciudad. En el suelo se encontró una inscripción que decía que la plaza fue pavimentada gracias a Marco Junio Marcelo.

Este espacio público se construyó en la época del emperador Augusto y se pavimentó con piedra caliza durante el gobierno de Tiberio. Estaba lleno de estatuas de emperadores como Augusto y Claudio. Al norte y al oeste había pórticos con columnas. Al oeste estaba el templo dedicado al culto imperial, al este la basílica para la justicia, y en la esquina noroeste la curia. En la curia se guardaba el dinero, los documentos oficiales y se reunían los 48 decuriones y los dos duoviri.

El Mercado Romano

Archivo:Torreparedones - 13
Algunas calzadas romanas se mantienen en un elevado grado de conservación.

El mercado o macellum de Torreparedones es uno de los pocos que se conservan en la península ibérica. Era administrado por magistrados y allí se vendían carnes, aves, pescado, hortalizas y pan. Tenía 380 metros cuadrados y tres entradas. Se usó desde el siglo I y perdió su función comercial en el siglo III. Después se usó como corral para animales y, finalmente, como cementerio.

El Anfiteatro

En 2017, unas fotografías aéreas y una técnica llamada lídar confirmaron la existencia de un anfiteatro romano en Castro del Río. Se empezó a excavar entre 2018 y 2019. El anfiteatro se construyó aprovechando la pendiente del terreno para las gradas, como el anfiteatro de Segóbriga. Tenía una forma casi circular, con un diámetro de entre 64 y 67 metros, y se usó entre la primera mitad del siglo I y la segunda del siglo II. Se excavó un tercio del edificio, pero se volvió a cubrir a la espera de comprar los terrenos.

Las Necrópolis Romanas

Archivo:Necrópolis oriental Torreparedones
Una de las tumbas ubicadas en la necrópolis oriental del conjunto arqueológico.

Las necrópolis romanas (cementerios) siempre se ubicaban fuera de las ciudades. En Torreparedones se conocen dos: la oriental y la septentrional. La oriental, cerca del centro de visitantes, ha sido muy excavada y se han encontrado más de cien tumbas con nichos para las cenizas. En 2019 se descubrieron dos enterramientos más. La necrópolis septentrional se conoció en 1833, cuando se encontró el Mausoleo de los Pompeyos, una tumba monumental con catorce urnas de piedra, doce de ellas con el nombre de Pompeyo.

La Casa del Panadero

La casa del panadero fue la primera domus (casa romana) excavada por completo en Torreparedones, entre 2015 y 2017. Mide unos 700 metros cuadrados y está en la parte sur del asentamiento. Se le dio este nombre porque se encontró un gran horno para hacer pan. Se cree que se usó entre los siglos I y II. En 2020 y 2021 se realizaron trabajos para restaurar y proteger su estructura.

Castillo y Aldea Medieval

Archivo:Torreparedones - 15
El castillo de Torreparedones de época medieval también forma parte del yacimiento.

Hay pruebas de presencia musulmana en Torreparedones desde el Califato de Córdoba (siglo X) hasta al menos el siglo XII, como cerámica y monedas. Después de la conquista cristiana a mediados del siglo XIII, el lugar se conoció como «Castro el Viejo». Estaba cerca de la frontera entre la Corona de Castilla y el Reino nazarí de Granada. Por eso, a finales del siglo XIII se construyó el castillo de Torreparedones, con forma trapezoidal.

El castillo perteneció al rey Alfonso X y luego fue cedido a Fernán Alonso de Lastres por sus servicios militares. Mantuvo su importancia estratégica. Después de la Guerra de Granada, perdió su función militar en el siglo XVI y pasó a ser propiedad del ayuntamiento de Córdoba. Más tarde, fue subastado a particulares. Su torre, a casi 600 metros sobre el nivel del mar, es la zona más alta de la Campiña y desde allí se pueden ver más de 30 pueblos.

La Ermita de las Vírgenes

Archivo:Torreparedones - 03
La ermita de las Vírgenes, dedicada a las mártires Alodia y Nunilo, fue construida en el siglo XVI sobre unas termas romanas.

A principios del siglo XVI, cuando la aldea de Castro el Viejo estaba casi abandonada, se construyó una ermita dedicada a dos santas mozárabes, Nunilo y Alodia. Según los escritos de San Eulogio, estas hermanas fueron parte de un grupo de personas que murieron defendiendo su fe en el siglo IX. La ermita se construyó sobre los restos de unas termas romanas llamadas balneum calpurnianum. Un caballero de Córdoba visitó el templo en 1644 y describió su retablo. La ermita aparece en el Catastro de Ensenada (1752) como una de las dieciocho que tenía Baena en esa época. Sin embargo, sufrió mucho daño durante el terremoto de Lisboa de 1755 y posteriores visitantes apenas pudieron ver sus restos. Las excavaciones permitieron estudiarla de nuevo a partir de 2013.

En 2011, se encontró una pequeña inscripción en piedra que podría confirmar que Torreparedones fue la colonia Ituci Virtus Iulia de Plinio. Aunque está fragmentada, un profesor de la Universidad de Córdoba cree que menciona a un veterano de la legión 33 del ejército romano. Esto significaría que este soldado, al retirarse, se estableció en la colonia Virtus Iulia y recibió tierras como recompensa por su servicio militar.

Descubrimientos Importantes

  • 1833: Se encuentra por casualidad el Mausoleo de los Pompeyos.
  • 1987-1993: Se realizan trabajos de topografía y excavación con la Universidad de Oxford.
  • 2006-2007: Excavaciones en el santuario, donde se encuentran unos 290 objetos de ofrenda.
  • 2007-2008: Se localiza la plaza de armas dentro del castillo medieval.
  • 2008-2009: Se realiza un estudio geofísico del yacimiento.
  • 2009: Se excava dentro de la ciudad y aparecen el foro, el macellum (mercado), las termas, un busto del emperador Claudio, una inscripción y dos estatuas.
  • 2011: Se encuentra una pequeña inscripción que podría revelar el nombre romano de Torreparedones (Ituci).
  • 2015: Se recuperan termas y se permite el acceso a la torre del castillo y a un mirador.
  • 2017: Se encuentran pruebas de un anfiteatro romano grande usando georradar. También se descubre un altar a la diosa de la Salud.
  • 2018-2019: Se excava parte del anfiteatro y se vuelve a cubrir.
  • 2020: Se descubre un segundo santuario con ofrendas de piedra con forma de caballos. Además, se aprueban fondos para restaurar y cubrir las termas romanas y otras partes del yacimiento.
kids search engine
Yacimiento arqueológico de Torreparedones para Niños. Enciclopedia Kiddle.